«El mundo antiguo», de Pedro Barceló

♦Prólogo de Juan José Ferrer♦

«Sólo un conocimiento profundo y madurado, asimilado y objeto de continua reflexión a lo largo de años de labor docente e investigadora como el de Pedro Barceló es capaz de alumbrar una obra de las características de ‘El mundo antiguo’.»

.

“El lector tiene en sus manos un compendio histórico sobre los aspectos más sugerentes y trascendentales de la Antigüedad. Con él, y a través de la visión del autor, profundizará en ámbitos de vivencias personales y colectivas, en escenarios humanos de dignidad y bajeza, y en decisiones y circunstancias políticas y religiosas que nos persiguen hasta la actualidad. El inmenso trabajo que nos ofrece Pedro Barceló no es el resultado de una indagación concreta, tampoco de un particular objetivo entre los muchos logrados a lo largo de su dilatada carrera académica e investigadora. Estos centenares de páginas son la suma de su profundo conocimiento del mundo antiguo, una especie de crónica personal milenaria reducida en lo sustancial, pero desmenuzada en lo imprescindible. Eso sí, acompañada de la sagacidad analítica de nuestro autor que, a la postre, es lo que la convierte en sumamente atractiva.”

Cubierta de 'El mundo antiguo'

Cubierta de: ‘El mundo antiguo’

Esto es lo primero que nos cuenta Juan José Ferrer en el prólogo y después nos damos cuenta de que  los términos universalidad y globalización están hoy en boca de todos, pero no son nuevos, sus raíces se remontan a la antigüedad, en el ámbito cultural creado por el helenismo y el Imperio Romano.
Como suma de sus décadas de preocupación por el mundo antiguo, el gran historiador del mundo antiguo Pedro Barceló esboza el panorama de los factores más importantes en el desarrollo político, económico, social y religioso-culto de la antigüedad. Al hacerlo, resuelve los sucesos espaciales formativos y las constantes culturales y mentales que determinaron la historia antigua durante más de dos mil años: ¿Qué mitos atemporales impregnan la cultura mediterránea grecorromana? ¿Qué nociones comunes de lo divino, de dominación o enemistad?
Porque son sobre todo estos fenómenos antropológicos los que han convertido en un todo el espacio cultural de los egipcios, griegos y romanos, y que todavía hoy nos dan forma, porque seguimos sus pasos.

La obra combina el conocimiento del historiador adquirido durante muchos años, con sus observaciones y conclusiones en forma de una mezcla de representaciones individuales y síntesis históricas y sirve como ejemplo de la antigüedad como laboratorio de hechos pasados. Las situaciones límite humanas y las crisis que ocurren periódicamente se analizan y todavía sirven como modelos para el desarrollo de la civilización en nuestro tiempo.
En este asombroso testimonio de saber histórico, el autor ofrece un compendio difícilmente igualable de los aspectos más sugerentes y trascendentales del mundo que, especialmente entre el 1500 a.C. y el 500 d.C. se articuló en torno a la cuenca del Mediterráneo, un área cultural consistente caracterizada por un fondo variado de ideas comunes, así como por una competitiva dinámica de poder. Tierra y mar, mito e historia, culto y redención, dominio, guerra y violencia, tipos de gobierno, monoteísmo emergente e iconografía del poder: una visión integral de toda la Antigüedad.

Quiero terminar la reseña con esta reflexión de Barceló en la introducción de su obra: “Desde nuestra perspectiva actual, la revisión del pasado ofrece las claves para la comprensión del comportamiento humano en sus diferentes facetas históricas. Como ninguna otra época, la Antigüedad permite, gracias a la distancia que nos separa de ella, dilucidar «sine ira et cum studio» la esencia de su profundo trasfondo histórico, por lo que resulta ser un excelente motivo de estudio a la hora de compararla con otras épocas. En este sentido, someteremos a una evolución crítica las aportaciones que los estudiosos de las ciencias humanas, filósofos, literatos, teólogos e historiadores han ido acumulando a lo largo del tiempo al consignar los hechos decisivos, los logros, las gestas, los avances, las crisis y los conflictos generados durante la Antigüedad, teniendo en cuenta su carácter modélico como laboratorio del pasado, fuente de inspiración y expresión de la condición humana. De forma paralela, se desvelará su importancia como archivo inagotable de la memoria individual y colectiva, como foco catalizador de nuestro patrimonio cultural y como punto de partida del desarrollo de la civilización en épocas posteriores”.

Lee y disfrutas de las primeras páginas del libro.

Pedro Barceló

Pedro Barceló

El autor:
Pedro Barceló (Vinaroz, 1950) en Doctor en Historia por las Universidades de Friburgo y Eichstaett (Alemania) y Doctor honoris causa por la Universitat Jaume I de Castellón. Actualmente es Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Postdam (Alemania), así como Director del Instituto de Historia de esta misma universidad. Autor de numerosos libros y trabajos en alemán, tiene publicados en español «Aníbal en Cartago», biografía de referencia del caudillo cartaginés, y «Breve historia de Grecia y Roma», así como «Historia de la Hispania romana» en colaboración con Juan José Ferrer, todas ellas en Alianza Editorial.

El libro:
El mundo antiguo. Tierra y mar, poder, dominio y guerra, mito e historia, culto y redención en la antigüedad (título original: Die Alte Welt. Von Land und Meer, Herrschaft und Krieg, Mythos, Kult und Erlösung, 2019) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Libros Singulares (LS). Traducción de Alejandro Cadenas González y Lena Hein. Encuadernado en tapa dura, tiene 812 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Pedro Barceló en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

Deja un comentario