Archivo de la etiqueta: Editorial Literatura Random House

«Animales luminosos», de Jeremías Gamboa

«Una novela íntima donde se abordan los temas fundamentales de nuestro tiempo, como la migración y el choque cultural. Pero también los pequeños grandes dramas de un grupo de amigos que viven sus dudas con una profunda vitalidad, una en la que el amor se torna refugio y quizá, también, respuesta.»

.

Cubierta de: 'Animales luminosos'

Cubierta de: ‘Animales luminosos’

El escritor peruano Jeremías Gamboa se consolidó en la escritura con su segundo trabajo, Contarlo todo (Literatura Random House, 2013), una novela con tintes autobiográficos que tuvo una muy buena acogida de crítica. Punto de fuga (Alfaguara, 2014) es un libro de relatos, una primera obra de ficción en la que ya están presentes algunos de los temas fundamentales del autor: la amistad, la necesidad de autoafirmación, la premura por encontrar una vía de comunicación con el otro y el descubrimiento del mundo. Animales luminosos, su tercer libro y segunda novela, el autor se embarca en temas absolutamente contingentes en todos los rincones del planeta: la migración y el choque cultural.
Animales luminosos está ambientado en el ámbito universitario, donde los jóvenes con orígenes diferentes se dan cita para alcanzar títulos profesionales que les permitirán dar un giro a sus vidas.

En la novela se nos cuenta la historia de un estudiante que llega a una universidad de Colorado, en los Estados Unidos, que de alguna manera está ahí porque cree que en ese espacio académico su vida se va transformar, es decir, va a poder conseguir el sueño americano en su versión académica. La promesa del campus como un santuario en cuyas fronteras se han resuelto los problemas de Occidente —origen, raza, clase— sucumbe ante la realidad nocturna: los alumnos deambulan por los extramuros de la ciudad, a la caza de todo aquello que el día les niega: luz, compañía, ternura, certezas.
La mirada del protagonista explora las historias que se enhebran durante una noche interminable: la obsesión por Sudamérica como destino romántico, sexual y político; los amores paralelos y tóxicos; la necesidad de borrar las señas de identidad para crear otras nuevas; la literatura como resguardo; el futuro
en la forma de una oscuridad apenas iluminada por algunas estrellas lejanas y ajenas.

Animales luminosos es una novela íntima, pero a la vez exterior, hormonal y reflexiva. Una historia donde se abordan los temas fundamentales de nuestro tiempo sin perder de vista los pequeños grandes dramas de un grupo de amigos que, aunque quebrados emocionalmente o a punto de resignarse a una adultez que resisten, viven sus dudas con una tierna y profunda vitalidad, una en la que el amor se torna refugio y quizá, también, respuesta.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

(c) Mayu Mohanna

(c) Mayu Mohanna

El autor:
Jeremías Gamboa nació en Lima en 1975. Es narrador, periodista y profesor. Ha dictado cursos de periodismo y literatura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha ejercido de editor general de Etiqueta Negra; editor adjunto de Somos, de El Comercio; y como columnista de las revistas Caras, Asia Sur y del suplemento Luces de El Comercio. Ha colaborado en medios internacionales como El País (España) y El Tiempo (Colombia). Es autor del volumen de cuentos Punto de fuga (2007) y de la novela Contarlo todo (2013), ganadora del Premio Tigre Juan 2014. También es coautor, junto con Javier Sinay y Joselo Rangel, del libro de crónicas Cuba Stone (2016). Animales luminosos es su segunda novela.

El libro:
Animales luminosos ha sido publicado por la Editorial Literatura Random House. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 224 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Jeremías Gamboa presenta su novela Animales luminosos en una grabación de Penguin Perú. Presenta Alonso Cueto.

.
Para saber más:
Jeremías Gamboa en Wikipedia.
https://www.facebook.com/jeremias.gamboa.cardenas

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«El hombre amansado», de Horacio Castellanos Moya

«Castellanos Moya vuelve al personaje de ‘Moronga’, su última novela, para retratar la paranoia y el desarraigo de un emigrado por la violencia.»

.

Cubierta de 'El hombre amansado'

Cubierta de: ‘El hombre amansado’

En esta breve pero intensa novela, Horacio Castellanos Moya aborda uno de los temas centrales de su obra: el desarraigo que supone para las personas de varias regiones de Latinoamérica los conflictos allí existentes: personas a quienes la vida les ha sido negada; condenadas, de forma irremediable, a vagar por el mundo. Recupera a su protagonista paranoico Erasmo Aragón que da voz a aquellos que habitan entre dos aguas, con un pie en su patria y el otro en países que les resultan hostiles: mientras tratan de mantener cierto equilibrio, la certeza de un hogar se les escapa de las manos. Depresión, dependencia económica y una larga fuga internacional son la receta de una historia que logra arrancar de lugares inhóspitos.

Erasmo Aragón sufre un abrupto cambio de vida al quedarse sin trabajo tras ser falsamente acusado de abuso sexual. La tensión que este incidente genera lo lleva a enterrar sus recuerdos. Sometido por los ansiolíticos, deja atrás la persona desinhibida que fue y se transforma en un ser torturado por la paranoia y en permanente estado de alerta. Durante el redescubrimiento de sí mismo conocerá a Joselin, enfermera que trabaja en la clínica psiquiátrica que sigue su tratamiento y a quien se aferrará como a un clavo ardiendo. Para cortar cualquier conexión con su pasado, Erasmo inicia junto a ella, en Suecia, una nueva vida que se verá sepultada por un alud de insatisfacción y dependencia.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:
Horacio Castellanos Moya, escritor salvadoreño nacido en 1957, es autor de doce novelas y varios libros de relatos y ensayos. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas. Su primera novela, La diáspora (1989), obtuvo el Premio Nacional otorgado por la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Su novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997) dio lugar a controversias y amenazas que lo obligaron a abandonar su país. Fue editor de diarios, revistas y agencias de prensa, principalmente en Ciudad de México, donde vivió trece años; también ha residido en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Alemania y Japón. Durante dos años fue escritor residente en un programa de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. El gobierno chileno le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2014 por el conjunto de su obra. Actualmente es profesor en la Universidad de Iowa.
Sus libros más recientes son el volumen Envejece un perro tras los cristales (Literatura Random House, 2019), que incluye sus Cuadernos de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya (2015) y sus Cuadernos de Iowa (2019), las novelas La sirvienta y el luchador (2011), El sueño del retorno (2013) y Moronga (Literatura Random House, 2018). Literatura Random House ha recuperado otras obras del autor con la publicación de La diásporaEl asco. Thomas Bernhard en San Salvador La diabla en el espejo (2000). Y próximamente recuperará los ensayos La metamorfosis del sabueso (2011), el libro de cuentos Con la congoja de la pasada tormenta (2009) y las novelas Desmoronamiento (2006) y Tirana memoria (2008).

El libro:
El hombre amansado ha sido publicado por la Editorial Literatura Random House. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 141 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la entrega del Legado de Horacio Castellanos Moya a la Caja de las Letras en el Instituto Cervantes (Madrid).

.
Para saber más:
Horacio Castellanos Moya en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa