Archivo de la etiqueta: Plaza & Janés

«La peregrina», de Isabel San Sebastián

«“Intento que mis libros sean una máquina del tiempo” 
Con La peregrina, Isabel San Sebastián regresa a la novela histórica  por la puerta grande.»

Reseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de La peregrina

Cubierta de: ‘La peregrina’

Narrado en primera persona por Alana de Coaña (protagonista también de La Visigoda) en forma de diario, relata el viaje que realizó el rey Alfonso II el Casto a fin de aclarar y dar su veredicto sobre las reliquias  aparecidas, a través de una revelación milagrosa, en Iria Flavia, -donde termina el mundo-, y confirmar si  corresponden al hijo del Trueno, hermano de Juan…, Santiago el Mayor, evangelizador de España. De ser cierto el hallazgo, supondría un acontecimiento de incalculable valor y, seguramente, la salvación del Reino. Sin saberlo, están recorriendo el primer Camino de Santiago.

Primero pienso…todos mis libros nacen en Asturias… pero los escribo en Madrid”. Dice que Asturias es tan bonita que es incapaz de imponerse la disciplina de escribir allí. Luego vendría el trabajo de documentación, absolutamente riguroso y exhaustivo en su caso antes de enfrentarse a la página en blanco. Cuando llega ese momento, ya sabe qué va a contar, y está segura de que todo lo que dice está absolutamente acreditado “para no cometer anacronismos conceptuales”.

Para situar al lector en el S.IX ”utiliza incluso un lenguaje arcaizante” lo que aporta  una enorme riqueza y aprendizaje sin suponer una dificultad añadida para mantener la atención.
El trabajo previo realizado para escribir La Peregrina no se ha quedado solo en la investigación. Ha ido más allá: “Siempre que describo algo, lo he visto”. Como si fuera un estudio de campo, con su cuaderno de notas para no olvidad nada, se preparó para hacer el Camino de Santiago acompañada de un guía que conoce tan bien esta tierra como el leal Assur de su novela. “No es sólo un camino físico, sino también un camino interior”  Ahora podrá describir lo que supone andar durante horas con sed, con frío, con calor… y disfrutar de la belleza de los bosques, de su silencio. “Si no lo has experimentado no puedes describirlo”… La niebla, la bruma.

“El camino de Santiago es una auténtica bendición que nació en ese momento, cuando apareció el sepulcro del apóstol en los albores del S. IX… es el arranque de la reconquista, la consolidación del reino de España, determinante para nuestra historia y un periodo muy poco conocido…”.

De manera magistral nos traslada al siglo IX a través de la recreación de este duro primer viaje y nos acerca a la dramática realidad que suponía vivir en un reino amenazado  por las continuas aceifas sarracenas, a las intrigas palaciegas, a unas creencias religiosas que suponían el centro de la vida, a la difícil convivencia entre nobles valientes y ambiciosos, monjes soberbios e intrigantes, clérigos tonsurados, siervos, esclavos sarracenos, libertos…siempre bajo la inmensa figura del soberano, cuyo único objetivo es salvar el reino.

A través de las descripciones de la autora, es fácil trasladarse y disfrutar de la agreste belleza de los lugares que van recorriendo, sentir las emociones que despierta, el sufrimiento asociado a la sed; incluso el miedo… También nos acerca a las costumbres de la época, a su manera de impartir justicia, y a algo que me apasiona, a la gastronomía. Rica cuando se funden distintas culturas y se aprovecha la riqueza que aportan Al-Ándalus e incluso los romanos, además de las de cada región. Dan ganas de probar el gazpachuelo bien frío, o las truchas de río fritas en” néctar de aceituna” con guarnición de naranjas secas, o las bolas de carne de cordero aderezadas con tocino, manteca de cerdo y abundantes especias…

Los capítulos están precedidos de una sencilla y deliciosa ilustración que alude al contenido del mismo y su estructura es similar. Comienza el relato Alana adelantando su final, lo que supone que no tienes más remedio que leerlo para saciar la curiosidad… y esto ocurre hasta el final. Incluye también un apartado de  Notas históricas y una Guía del primer camino a Santiago. ¡Ah! ¡y un mapa! Pero no adelanto más. Tendréis que leerlo.

PERSONAJES.-

  • Alfonso II el Magno, que pasó a la historia como El Casto, era alto de estatura y muy atractivo, tiene el alma noble y la mirada limpia y ha elegido vivir en castidad. Lee y escribe a la perfección. Rey de Asturias y aliado de Carlomagno, nació  fruto del romance entre un príncipe brutal, duro y cruel  Fruela, y una joven prisionera vascona, Munia. Reclama la herencia de sus antepasados godos…,quiere recuperar la integridad de Hispania. Lucha en nombre del verdadero Dios.
  • Alana, nacida en el castro de Coaña, hija de Huma e Ickila. Por sus venas corre sangre astur y sangre goda. Viuda  de Indaro; tiene tres hijos. Sabe leer y escribir. Ama a su señor sin esperar nada, le reverencia y admira. Inicia el camino con la esperanza de volver a ver a su hijo Rodrigo. Fuerte, culta, íntegra, inteligente y luchadora. Sus ojos están cansados de ver tanto sufrimiento…” Alana soy yo misma, nos parecemos como dos gotas de agua”.
  • Su Excelencia Reverendísima, el obispo Teodomiro.
  • Odoario, abad del monasterio de San Vicente, es un santo varón… su rostro emana bondad, al igual que su sonrisa
  • Sisberto, llegado de Toletum. Rechoncho, bajo de estatura, con ojos vivos de roedor, cabello ralo color oscuro y mejillas permanentemente encendidas.
  • Danila, monje calígrafo a quien el Rey encomienda la tarea de compilar el itinerario de la peregrinación. Célebre en Ovetao por su rigurosa disciplina y la pulcritud de su letra. Personaje real, autor de una maravillosa Biblia manuscrita e iluminada.
  • Aimerico, consejero y amigo del soberano. Padre de Freya…. pretende que su hija enamore al rey.
  • Freya, doncella de alta cuna y singular belleza, que no conoce aún el amor pero si la ciega obediencia a su padre.
  • Aguila, el jefe de la guardia real…. Y muchos más…
    .

SINOPSIS.-
Año 827. En su pequeña corte guerrera, Alfonso II el Casto, rey de Asturias y aliado de Carlomagno, recibe una extraordinaria noticia: en un bosque próximo a Iria Flavia, allá donde termina el mundo, han aparecido los restos del apóstol Santiago. ¿Es posible tal prodigio? El rey decide acudir al lugar, a fin de aclarar el misterio.
En la comitiva marchan nobles enredados en intrigas, fieros soldados, cautivos sarracenos, monjes custodios de turbios secretos… un fiel reflejo de ese tiempo turbulento, cuyo epicentro es un rey determinado a salvar su reino. Y junto a él cabalga Alana, con la esperanza de encontrar a su hijo desaparecido y el desafío de narrar, sin saberlo, la primera peregrinación jacobea de la Historia.
«Me llamo Alana. Por mis venas corre sangre astur y sangre goda. Sirvo a don Alfonso el Magno, rey de Asturias. Mis ojos cansados han visto horrores sin cuento, pero antes de cerrarse para siempre tal vez puedan contemplar el lugar donde reposa el apóstol Santiago»

«Unas reliquias misteriosas, un destino incierto, un viaje que sentará los cimientos del camino más famoso de la cristiandad.»

Nota de la autora.-
La peregrina narra la historia real de la peregrinación que realizó Alfonso II en el siglo IX desde la capital del reino de Asturias hasta un bosque perdido en el Finis Terrae, en pos de las legendarias reliquias del apóstol Santiago. Se dice que dicho viaje sentó las bases del actual Camino de Santiago. A partir de una labor de documentación exhaustiva y de mi cariño sincero por las tierras asturianas y gallegas, he novelado esa aventura en forma de diario, desde el punto de vista de una mujer, Alana de Coaña. Pero, además, he considerado de interés para el lector aficionado a la Historia hacerle partícipe de algunos datos reales contrastados, así como del origen de ciertas tradiciones especialmente arraigadas en nuestra cultura. Como hubiera sido demasiado farragoso incluirlos en la narración, y a fin de hacer lo más completo posible el fresco de las circunstancias veraces en las que se produjo este hallazgo crucial, el libro incluye un apartado de notas que profundizan en la documentación histórica.
Asimismo, me ha parecido atractivo incluir una guía del primer Camino de Santiago y su correlación en la novela. El lector curioso podrá compararlo con el actual Camino Primitivo, prácticamente idéntico, y también seguir los pasos de los personajes de La peregrina desde Oviedo hasta Compostela. Un reto que vale la pena.

Los invito a acompañarme a este viaje a través del espacio y el tiempo.

Isabel San Sebastián

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Isabel San Sebastián y Maudy Ventosa

Isabel San Sebastián y Maudy Ventosa

La autora:
Isabel San Sebastián Cabasés (Santiago de Chile, 15 de marzo de 1959) es periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Ser, Onda Cero, RNE, Cope, ABC Punto Radio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid y 13TV), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión de escribir. Autora de diversos ensayos, ha publicado en La Esfera de los Libros La visigoda (2007, Premio Ciudad de Cartagena), Astur (2008) e Imperator (2010). Sus dos últimas novelas, Un reino lejano (2012) y La mujer del diplomático (2014), se han publicado en Plaza & Janés. Todas ellas han gozado de gran éxito, superando los 300.000 ejemplares vendidos.

El libro:
La peregrina ha sido publicado por la Editorial Plaza & Janés en su Colección Éxitos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 528 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el book trailer del libro.

.
Para saber más:

Isabel San Sebatián en Wikipedia.

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«El hombre de tiza», de C.J. Tudor

«¿Quieres leer algo bueno? Si te gusta lo que escribo,
te gustará El Hombre de Tiza, de C. J. Tudor.»

STEPHEN KING
.

Reseña escrita por Maudy Ventosa.

“Ya podía morir”, cuenta emocionada C. J. Tudor, después de leer la elogiosa frase que le dedicó Stephen King, y añade, que es gran admiradora de este autor y, de hecho, hay muchos guiños deliberados -que no oculta-, en esta historia, pero el libro avanza con personalidad propia, “porque tienes que tener tu propia voz sin copiar a nadie”.

Cubierta de El hombre de tiza

Cubierta de: ‘El hombre de tiza’

La idea surge cuando a su niñita unos amigos la regalan un cubo de tizas de colores. Dibuja muñecos con ella una tarde en el jardín de su casa. Después de cenar, al salir de noche, la luz ilumina esos muñecos, que adquieren una nueva dimensión. Al día siguiente comenzó a escribir.

Su infancia transcurre también en un pueblito pequeño, como la de los niños de este thriller, porque “una de las claves de esta novela es la infancia. “Siempre creemos que está teñida de rosa, pero es un tiempo oscuro, de mucho conflicto y desasosiego”, “los niños viven en un mundo paralelo, de abusos, de historias feas. Cosas que no cuentan a sus padres”. De este material es del que se ha nutrido para escribir esta novela de intriga, de suspense, de misterio…“Encantada de que no lo pilles hasta el final”.

Se inspiró en su pandilla,
“aunque hay cosas que no son tan divertidas”

Dice que tiene mucho de Eddie, y también de Nicky, “porque ella era también un chicazo”. Para el personaje de la madre de Ed, se inspira en su abuela. En los 80, se empieza a concebir que sea la madre la que hace una carrera universitaria y trabaje fuera y  sea el padre el que se queda en casa. Homenaje a este periodo y al Reino Unido, porque la historia ocurre en una ciudad pequeña, como en la que ella vive; y a Stephen King. “Es un ejercicio de honestidad”.

1986, 2016…La historia transcurre de forma paralela, porque el pasado siempre vuelve. “Es muy fácil escribir sobre la infancia” -1986- , y para que el texto fluya, intercala un tiempo y otro. “Sirve para mantener el misterio en una época y otra”.

1986. Eddie “Munster”, Gav “El Gordo”, “Metal” Mickey, “Hoppo” (David Hopkins) y Nicky (la única chica) son los miembros de la panda. Disfrutan de la feria que todos los años se instala en su pequeña ciudad; Anderbury, pero también les encanta acercarse con sus bicicletas al bosque a jugar… hasta que aparece el cadáver de una joven… pero, dónde está la cabeza. Pese al esfuerzo de la policía, la búsqueda es infructuosa. Nunca pudieron recomponer el cuerpo porque alguien se la llevó.

Los chicos de la pandilla siguen mandándose mensajes en clave a través de los monigotes que pintan con sus tizas de colores… ¿o los dibujos empiezan a aparecer por sí solos?

2016. Treinta años después, Eddie recibe un correo. Dentro del sobre, el dibujo de un muñeco y una tiza. La historia continúa, el pasado acecha de nuevo con fuerza. Tendrán que enfrentarse otra vez a sus demonios y a todo lo que quedó sin resolver, a las personas en las que se han convertido, a sus miedos…Tendrán que preocuparse de salvar sus vida hasta conocer la verdad.

PERSONAJES
Eddie
“Munster”  (por la Familia Adams) vive con su madre, médica pero hace “otras cosas”  y su  padre, que se queda en casa y escribe artículos. Treinta años después, es profesor de instituto y está solo.

Gav, “El Gordo”,  recibe en su cumpleaños un cubo con tizas de colores. Siempre dice que todo es ”un zurullo como el estado de Texas”. Treinta años después, los músculos superiores siguen siendo  fuertes y ágiles, mientras que  sus piernas descansan  en una silla de rueda

Nicky, hija del oscuro y siniestro reverendo Martin, párroco local. Pelopanocha. Dice tacos y se sube a los árboles. Nadie sabe lo que ocurre en su casa. Pronto se larga lo más lejos que puede… pero también aparece pasados treinta años.

“Metal” Mickey, hermano de Sean Cooper, el matón de la pandilla de los mayores. Cuando muere, Mickey pasa a ocupar su lugar en la pandilla adquiriendo sus peores hábitos.

“Hoppo”, David Hopkins, vive con su madre que es responsable de un equipo de limpieza. Se convierte en fontanero.

“El Hombre Pálido”, el señor Halloran. Albino. El nuevo profesor que salva a La chica de la Ola, Elisa, y se enamora de ella. Le gusta pintar, pero es un hombre triste, perdido.

Clhoe, juvenil, moderna. Su inquilina. Esconde un secreto importante que tiene que ver con el pasado de la pandilla y por el que se acerca a Ed.

SINOPSIS
Hay juegos que solo tienen un final posible.

Echando la vista atrás, todo comenzó el día del terrible accidente durante la feria, cuando Eddie, de doce años, conoció al Hombre de Tiza.
Fue el Hombre de Tiza quien le dio la idea de los dibujos: una manera de dejar mensajes secretos entre el grupo de amigos.
Fue divertido hasta que los dibujos condujeron al cuerpo sin vida de una niña.
Sucedió hace treinta años y Ed pensaba que todo había quedado olvidado.
Sin embargo, recibe una carta que contiene solo dos cosas: una tiza y el dibujo de un muñeco.
La historia se repite y Ed se da cuenta de que el juego en realidad nunca terminó…

Todos tenemos secretos.
Todos somos culpables de algo.
Y los niños no son siempre tan inocentes.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

C. J. Tudor con Maudy Ventosa

C. J. Tudor con Maudy Ventosa

La autora:
C.J. TUDOR nació en Salisbury y creció en Nottingham, donde todavía vive con su pareja y su pequeña hija. Desde muy pequeña mostró interés por la escritura. Salió de la escuela a los dieciséis años y ha tenido diversos trabajos a lo largo de los años, como periodista en prácticas, guionista de radio, dependienta, redactora publicitaria y voz en off.
A principios de los años noventa, cayó en un trabajo como presentadora de televisión para un espectáculo en el Canal 4 llamado Moviewatch. Aunque es una presentadora terrible, pudo entrevistar a leyendas actuantes como Sigourney Weaver, Michael Douglas, Emma Thompson y Robin Williams. También molestó a Tim Robbins al hacerle una pregunta sobre los senos de Susan Sarandon y se sintió extremadamente halagada cuando Robert Downey Junior le mostró su cofre.
Suele leer todas las novelas de Stephen King, Michael Marshall y Harlan Coben.  Sus películas favoritas son Ghostbusters y The Lost Boys. Apasionada de todo lo oscuro y macabro. El hombre de tiza es su primera novela. Todos la llaman Caz.

El libro:
El hombre de tiza (The Chalk Man, 2018)  ha sido publicado por la Editorial Plaza & Janés en su Colección Éxitos. Traducción de Carlos Abreu Fetter. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 352 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés, en el que C.J. Tudor presenta su novela debut, The Chalk Man (El hombre de tiza).

Para saber más:
C. J. Tudor en Wikipedia.
Cuenta oficial en Facebook.
Cuenta oficial en Twitter.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra, Por Maudy Ventosa