Archivo de la etiqueta: Colección 13/20

«Mi familia y otros animales», de Gerald Durrell

♦Prólogo de Lawrence Durrell♦

«Poco a poco la magia de la isla se nos iba posando
suave y adherente como un polen.»

.

Cubierta de 'Mi familia y otros animales'

Cubierta de: ‘Mi familia y otros animales’

Mi familia y otros animales (1956) es una novela autobiográfica del naturalista y escritor británico Gerald Durrell. Narra de forma exagerada y a veces ficticia los años que vivió de niño con sus hermanos y su madre viuda en la isla griega de Corfú entre 1935 y 1939. Describe con humor la vida de la familia Durrell y explora la fauna de la isla. Es la primera y más conocida de la trilogía de Corfú, precediendo a Bichos y demás parientes (1969) y a El jardín de los dioses (1978).
Durrell ya había escrito varios libros de éxito sobre sus viajes recolectando animales en la naturaleza para zoológicos cuando publicó Mi familia y otros animales en 1956. Es una exageración cómica de las debilidades de su familia, incluido su hermano mayor, Lawrence Durrell, el hermano excéntrico e intelectual y futuro autor del Cuarteto de Alejandría. Durrell fundó el Parque Zoológico de Jersey (ahora conocido como el Parque de Vida Silvestre Durrell ) en las Islas del Canal. Sus libros ayudaron a estimular el desarrollo del turismo en Corfú.

El libro es un relato autobiográfico de cinco años en la infancia del naturalista Gerald Durrell, que tenía10 años al comienzo de la saga, de su familia, mascotas y vida durante una estancia en Corfú. El libro está dividido en tres secciones, marcando las tres villas donde vivía la familia en la isla. Gerald es el más joven de una familia compuesta por su madre viuda, el escritor y el hijo mayor Larry Lawrence Durrell—, Leslie, una loca por las armas, y la hermana Margo, obsesionada con la dieta, junto con el perro Roger. Están ferozmente protegidos por su amigo taxista Spiro (Spiro «Americano» Hakiaopulos) y asesorados por el erudito Dr. Theodore Stephanides, quien le brinda a Gerald su educación en historia natural. Otros personajes humanos, principalmente excéntricos, incluyen a los tutores privados de Gerald, los visitantes artísticos y literarios que Larry invita a quedarse y la gente local que se hace amiga de la familia.

El libro fue escrito en 1955 en Bournemouth, donde Durrell se recuperaba de un severo ataque de ictericia. Si bien Durrell a menudo afirmaba que escribir era una tarea, este libro era diferente: su primera esposa, Jacquie, recordó: «Nunca había conocido el trabajo de Gerry como lo hizo entonces; parecía brotar de él». Durrell sostuvo que «había comenzado como un buen cocinero con tres ingredientes que, deliciosos solos, eran aún mejores en combinación: a saber, el fascinante paisaje de una isla griega antes de que el turismo lograra estropearlo para los turistas; su descubrimiento de y amistad con los habitantes salvajes, tanto animales como griegos, de esa isla; y la conducta excéntrica de todos los miembros de su familia». El libro fue un éxito instantáneo.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

Gerald Durrell en 1985

Gerald Durrell en 1985

El autor:
Gerald (Gerry) Malcolm Durrell (Jamshedpur, Raj Británico, 1925 – Saint Helier, Jersey, 1995) consagró toda su vida a la investigación y cuidado de la naturaleza y a la protección de especies animales en peligro, realizando numerosas expediciones por todo el globo que luego volcó en distintos libros. Mi familia y otros animales es la primera parte de su divertida trilogía de Corfú, que completan Bichos y demás parientes (BA 0502) y El jardín de los dioses (BA 0503).

El libro:
Mi familia y otros animales (título original: My Family and Other Animals, 1956) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Traducción de María Luisa Balseiro. Encuadernado en tapa dura, tiene 370 páginas.

Como complemento pongo el trailer de la serie británica Los Durrell.

.
Para saber más:
Gerald Durrell en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Literatura, Literatura, Narrativa

«León el Africano», de Amin Maalouf

«Todas las ciudades eran perecederas; todos los imperios,
carniceros; la Providencia era insondable.»

.

Cubierta de 'León el Africano'

Cubierta de: ‘León el Africano’

Esta autobiografía imaginaria está basada en una historia real. En 1518, un embajador del norte de África, que regresaba de una peregrinación a La Meca, fue capturado por piratas sicilianos, quienes lo ofrecieron como regalo a León X, el gran papa del Renacimiento. Este viajero se llamaba (en árabe Hassan ibn Muhammad al-Wazzan al-Gharnati‎ حسن ابن محمد الوزان الغرناطي, Granada, 1488 – Túnez, 1554). Se convierte en el geógrafo Giovanni Leone di Medici, conocido como León el Africano —Aunque León se referirá a sí mismo durante esta época como Yuhanna al-Asad (Yuhanna el león)—. Así, después de haber vivido en Granada, su ciudad natal, en Fez, en Tombuctú, en El Cairo, en Constantinopla, León pasó varios años en Roma, donde enseñó árabe, escribió la parte hebrea de un diccionario políglota y escribió, en italiano su célebre Descripción de África, que seguirá siendo durante cuatro siglos una referencia imprescindible para el conocimiento del continente negro.

También inició junto con el médico judío Jacob Mantino un Diccionario trilingüe (árabe-hebreo-latín) que quedó inconcluso. Actualmente este manuscrito se encuentra en la biblioteca del monasterio del Escorial. Además de las mencionadas obras León escribió el libro De Viris quibusdam Illustribus apud Arabes (Sobre algunos hombres ilustres entre los árabes) con la sección adicional De Viris quibusdam Illustribus apud Hebraeos (Sobre algunos hombres ilustres entre los hebreos). 

Pero aún más fascinante que el trabajo de León es la vida, su aventura personal jalonada por los grandes acontecimientos de su tiempo: estuvo en Granada durante la Reconquista, de donde, con su familia, tuvo que huir de la Inquisición; estaba en Egipto cuando fue capturado por los otomanos; estuvo en el África negra en el apogeo del imperio de Askia Mohamed Touré; finalmente estuvo en Roma en las mejores horas del Renacimiento, así como en el momento del saqueo de la ciudad por parte de los soldados de Carlos V. Hombre de Oriente y de Occidente, hombre de África y de Europa, León el Africano es, en cierto modo, el antepasado de la humanidad cosmopolita de hoy. Su aventura merecía ser reconstruida, de un año a otro, de una ciudad a otra, de un destino a otro. Difícilmente se podría encontrar en la historia un personaje cuya vida correspondiera más a ese siglo asombroso que fue el siglo XVI. A esto se suma el estilo de Amin Maalouf, novelista, periodista, ensayista y miembro de la Academia Francesa. Su obra, con premios como el Goncourt o el Príncipe de Asturias.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Amin Maalouf
Amin Maalouf nació en Líbano, en 1949. Estudió economía, política y sociología. Trabajó en el diario “An Nahar” como responsable de la sección de internacional. En 1975, cuando estalló la guerra de Líbano, se exilió en Francia en donde trabajó como redactor-jefe de la revista “Jeune Afrique”. Actualmente se dedica en exclusiva a la creación literaria. Cultiva la narrativa, el ensayo y la ópera. Toda su obra está publicada en Alianza Editorial. Entre los numerosos premios que ha recibido cabe destacar el Maison de Presse por su novela Samarcanda, el Goncourt por La roca de Tanios, el Aujourd’hui 2019 al mejor libro de geopolítica por El naufragio de las civilizaciones; y el Príncipe de Asturias 2010 en reconocimiento a toda su obra y a su empeño en estrechar lazos entre Oriente y Occidente. En junio de 2012 ingresó en la Academia Francesa.

El libro:
León el Africano (título original: Léon l’Africain, 1986) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y María Isabel Reverte Cejudo. Encuadernado en tapa dura, tiene 494 páginas.

Para saber más:
Amin Maalouf en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa