Archivo de la etiqueta: Julio Cortazar

«Rayuela (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE)», de Julio Cortázar

«Una nueva edición conmemorativa de la RAE y la ASALE: Rayuela, una de las obras cumbre de la literatura contemporánea en español»

«Un hito insoslayable en la narrativa del siglo XX que no deja de encontrar lectores»
.

«Casi he terminado Rayuela, la larga novela de la que te he hablado varias veces. Como es una especie de libro infinito en el sentido de que uno puede seguir a seguir añadiendo partes nuevas hasta morir) pienso que es mejor separarme brutalmente de él. Lo leeré una vez más y enviaré el condenado artefacto a mi editor. Si te interesa saber lo que pienso de este libro, te diré con mi habitual modestia que será una especie de bomba atómica en el escenario de la literatura latinoamericana».

[De una carta a Paul Blackburn, 15 de mayo de 1962.]

Cubierta de Rayuela

Cubierta de: ‘Rayuela’

En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019, esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días.

La publicación de Rayuela en 1963 supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. Rebosante de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de géneros y convenciones, Rayuela es Cortázar en esencia, con toda su complejidad ética y estética, con su imaginación y su humor.

«Fueron cinco años de intensa creación desde 1958 hasta 1963 cuando fue publicada. Cuenta la historia de Horacio Oliveira y su relación con “la Maga” y como en el juego de la rayuela (es decir, la ‘xarranca’) la novela se plantea como un juego de posibilidades, se puede leer al menos con dos órdenes diferentes.»

La edición recupera, como complemento a la novela, tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana.

“Terminé una larga novela que se llama Los Premios, y que espero leerán ustedes un día. Quiero escribir otra, más ambiciosa, que será, me temo, bastante ilegible; quiero decir que no será lo que suele entenderse como novela sino una especie de resumen de muchos deseos, de muchas nociones, de muchas esperanzas, y también, por qué no, de muchos fracasos.”
Comentario de Julio Cortázar sobre Rayuela en una carta enviada el 17 de diciembre de 1958 a Jean Bernabé.

Incluye, además, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura. Este cuaderno permite, como un juego de los que tanto gustó Cortázar, un diálogo del autor con el lector sobre la novela que traspasa las fronteras del tiempo. De la lectura de esta novela el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Es, sin duda, un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada.

Dibujo original de Rayuela por Julio Cortázar.

Dibujo original de Rayuela del «Cuaderno de Bitácora»

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Julio Cortázar

Julio Cortázar

El autor:
Julio Cortázar nació el 14 de agosto de 1914, en Ixelles, Bruselas, Bélgica, pero vivió desde los cuatro años en Buenos Aires, Argentina, hasta que en 1951 emigró a París, Francia, donde falleció el 12 de febrero de 1984. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. En 1981 se le otorgó la ciudadanía Francesa. Cortázar también vivió en Italia, España y Suiza.

El libro:
Rayuela (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE) ha sido publicado por la RAE a través de la Editorial Alfaguara. Encuadernado en tapa dura, tiene 1.120 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un corto vídeo en el que Julio Cortázar habla sobre Rayuela.

.
Para saber más:
Julio Cortázar en el Instituto Cervantes.

Julio Cortázar en Wikipedia.
Biblioteca personal de Julio Cortázar
Los libros de Cortázar.

2 comentarios

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa

«Relatos de ciencia ficción», de Edgar Allan Poe

«Edición e introducción de Julián Díez»

Traducción de los relatos de Julio Cortázar
Traducción de los poemas de José Francisco Ruiz Casanova
.

Cubierta de Relatos de ciencia ficción

Cubierta de: ‘Relatos de ciencia ficción’

Tiene mucha razón Julián Díez en la introducción cuando escribe que lo primero que llama la atención al lector en este volumen es su propio título. Si el término «ciencia ficción» es bastante reciente, concretamente de 1926, ¿cómo es posible que sean calificados como ciencia ficción unos relatos escritos casi un siglo antes?
En una magnífica introducción que ocupa las cien primeras páginas del libro (aquí quiero notar que casi todos los título de la colección Letras Populares tienen magníficas y extensas introducciones) Díez va analizando con minuciosidad cada una de las características del genio de Poe para luego hablarnos de los relatos que componen el libro, y de los que no están, que por su extensión son merecedores de libros separados. Me estoy refiriendo a Narración de Arthur Gordon Pym (1838) y de Eureka (1848).

La obra de Edgar Allan Poe destaca por una serie de aciertos brillantes, que en ocasiones son fruto de su condición de visionario descontrolado y en otras de su faceta como periodista y observador de la época. Podemos percibir en ella elementos tan consustanciales al género de la ciencia ficción como el vértigo cósmico, la necesidad de verosimilitud o la intencionalidad política. El escritor tenía una actitud heterodoxa ante la ciencia, a la que admiraba pero creía sobrevalorada. En su opinión, la preeminencia que estaba cobrando la ciencia en su época la convertía en una especie de superstición para élites. En un tiempo en el que las fronteras de la ciencia comenzaban a expandirse de forma exponencial casi cada año, Poe albergaba la sospecha de que dichas fronteras alcanzarían pronto territorios más propios del misticismo.

Uno de mis cuentos favoritos es La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall (1835) en el que relaciona el viaje en globo de un hombre a la luna con una combinación de precisión científica y fantasía asombrosa; y que para muchos estudiosos de la ciencia ficción es el primer cuento de ciencia ficción de la historia.
La verdad sobre el caso del señor Valdemar en el que un hipnotizador pone a un hombre en un estado hipnótico suspendido en el momento de la muerte. Un descenso al Maelström, que nos cuenta la historia de un hombre que sobrevivió a un naufragio y un remolino. Sería largo describir los quince relatos y tres poemas, pero al menos os dejo los títulos incluidos en el libro:

  • Manuscrito hallado en una botella.
  • La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall.
  • El diablo en el campanario.
  • El hombre que se gastó.
  • La conversación de Eiros y Charmion.
  • Un descenso al Maelström.
  • Un cuento de las Montañas Escabrosas.
  • Revelación mesmérica.
  • El cuento mil y dos Scheherazade.
  • Conversaciones con una momia.
  • El poder de las palabras.
  • El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether.
  • La verdad sobre el caso del señor Valdemar.
  • Mellonta tauta.
  • Von Kempelen y su descubrimiento.

Y los poemas:

  • Al Aaraaf.
  • La ciudad del mar.
  • Ulalume. Una balada.

Poe y sus obras influyeron en la literatura en los Estados Unidos y en todo el mundo, así como en campos especializados como la cosmología y la criptografía. Para el que quiera ampliar conocimientos puede consultar el libro de Clarke Olney, Edgar Allan Poe—Science-Fiction Pioneer.

Retrato de Poe por Oscar Halling, copiado del daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos del escritor (1849)

Copia fotográfica de Poe por Osar Halling, copiado del daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos del escritor (1849)

El autor:
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el  19 de enero de 1809. Es una figura central de la tradición literaria de los últimos siglos. Padre de la novela policíaca, renovador de la novela gótica y los cuentos de terror, pionero de la ciencia ficción, crítico y teórico literario de aguda inteligencia, autor de uno de los poemas más célebres de todos los tiempos (El cuervo), teórico tanto del lenguaje narrativo como del poético, su enorme influencia se ha puesto de manifiesto no sólo en la obra de grandes narradores como DostoyevskiKafkaMaupassantLovecraftBorgesRay Bradbury o Cortázar, sino también en las versiones y citas musicales (de Bob Dylan a Lou Reed, de Iron Maiden a Green Day), cinematográficas (Roger CormanPeter Weirlos hermanos CoenTim Burton…),  pictóricas (DoréGauguinManet) o del cómic (Jonathon Scott FuquaLen WeinDuight MacPherson, entre otros), que le han convertido en un personaje legendario e inmensamente popular. Relatos como Conversación con una momiaLa caída de la casa UsherEl escarabajo de oroLigeiaLos crímenes de la calle MorgueEl tonel de amontillado El gato negro avalan a Edgar Allan Poe como el más perfecto autor de cuentos. Falleció en Baltimore, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1849.

El libro:
Relatos de ciencia ficción ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Populares. Traducciones de Julio Cortázar y José Francisco Ruiz Casanova. Encuadernado en rústica con solapas tiene 400 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una simpática biografía de Edgar Allan Poe.

Para saber más:
Edgar Allan Poe en Wikipedia.
En este blog también puedes encontrar dos títulos muy interesantes de Poe: Su “Poesía completa” en edición bilingüe de José Francisco Ruiz Casanova; y los “Cuentos completos” con una introducción de Thomas Ollive Mabbott.

 

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción