Archivo de la categoría: Curiosidades

¿Quien so se ha encontrado cosas curiosas al leer un libro?. Aquí encontrarás algunas.

«Txokolate», de Álvaro Bermejo y Joseba Urretabizkaia

«Historia del chocolate y de los Chocolateros Vascos»

¡Pasteleros los políticos! Yo soy confitero…
El jueves 9 de marzo, en el Espacio CRUZ BAJO, del arquitecto Eloy Diez, rodeados de la luz que irradian las obras de la artista vasca ELENA ARRESE, “LOS VITRALES DEL AMANECER”, se presentó TXOKOLATE, Historia del chocolate y de los Chocolateros Vascos. Un libro-joya —edición numerada de 500 ejemplares— no sólo por las cuidadas ilustraciones de Joseba Urretabizkaia y el texto de Álvaro Bermejo más la selección de recetas firmadas por nuestros mejores restauradores, sino también porque, según el autor, “plasma un concierto de voluntades semejante al que hizo del chocolate en nuestra tierra algo más que un factor de crecimiento económico. Y ese algo más remite a un vector de identidad. Memoria viva de lo que fuimos, que hemos de tener bien presente para no olvidar lo que somos. Patrimonio de todos”.

Foto: Maudy Ventosa

Foto: Maudy Ventosa

Eloy Diez dio la bienvenida a los asistentes al acto, dando paso al actual secretario de la Delegación en Corte de la Bascongada de Amigos del País, Carlos Jáuregui Cortina; a continuación, intervinieron los protagonistas que han hecho posible que esta obra viera la luz, Joseba Urretabizkaia, editor y responsable de las cuidadas ilustraciones de TXOKOLATE, el escritor y periodista, licenciado en Historia y Antropología, Álvaro Bermejo, autor del texto, y el confitero –como quiere ser llamado–, el tolosarra Rafa Gorrotxategi, que pertenece a una dinastía ligada al chocolate desde hace muchos años.

Asistieron, entre otros, la presidenta de la Asociación Cultural Navarra, Marta Munárriz, el delegado en Madrid del Gobierno Vasco y, por supuesto, Elena Arrese, que lleva toda una vida dedicada al arte y cuyas obras pudimos seguir disfrutando.

Rafa Gorrotxategi, Álvaro Bermejo, Joseba Urretabizkaia y Carlos Jáuregui (Foto Maudy Ventosa)

Rafa Gorrotxategi, Álvaro Bermejo, Joseba Urretabizkaia y Carlos Jáuregui (Foto: Maudy Ventosa)

TXOKOLATE no es solo la crónica del nacimiento de un producto que sigue haciendo las delicias de grandes y pequeños, sino que narra la relevancia histórica, cultural, gastronómica, económica y social que en EuskalHerria tuvieron el chocolate y los chocolateros vascos; una gesta muy poco conocida por la mayoría de los disfrutones de este alimento de dioses.

El chocolate -parece cuento-
no lo inventaron en un convento,
unos achacan a los Aztecas
disputan si Chuchumecas,
hay sus dos credos con sus dos papas;
¡Si fue en Tabasco! ¡Si fue en Chiapas!
Cacao en lengua de Anahuac
Es pan de dioses o Cacahuac.
Y el hombre sabio sigue la broma
Cacao en lengua griega: Theobroma

Rafa Gorrotxategi con Maudy Ventosa

Rafa Gorrotxategi con Maudy Ventosa

Cuenta Álvaro Bermejo que, en 1520, con fray Juan de Zumárraga a la cabeza, los franciscanos de Puebla, en México, son los primeros en endulzar el “xocoatl” azteca al gusto europeo. Tres siglos adelante, la Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada por ilustrados como el primer Conde de Peñaflorida –Francisco de Munibe-, capitaliza el monopolio mundial de su comercio durante medio siglo. En un tiempo en que la Corona no suma más de doscientos buques, la Guipuzcoana fleta setenta. Sus beneficios sentarán las bases de la prosperidad económica de San Sebastián, al tiempo que hacen de Venezuela el octavo territorio del Zazpiak-Bat.

A medida que corren los años, van abriendo sus puertas muchas chocolaterías, continúa el autor, levantan el primer tejido industrial de cuño artesanal por todo nuestro territorio. De Tolosa a Pamplona, de Bilbao a Iparralde, de Mendaro a Loyola, sellos como Orbea, Maiztegui, Guereca, Onena, Garaikoetxea, Zahor, Malkorra o Elgorriaga, entre cien más, hacen de nuestro chocolate una seña de identidad.

A través de los capítulos que conforman el libro, iremos descubriendo que EuskalHerria tiene un corazón muy dulce; cómo el Xocoatl conquista Europatras convertirse en el alimento de los dioses; el papel que jugó en su desarrollo La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, Los Chocolates barojianos, tradición y modernidad y, cómo no, el papel fundamental que ha tenido, y tiene, La Saga de los Gorrotxategi, una larga dinastía de maestros chocolateros liderada en la actualidad por Rafael Gorrotxategi, cuya imagen de marca, el Bean to Bar es sinónimo de chocolates artesanos de calidad, de emprendimiento y de un trabajo que conoce desde la cuna.

Bean to Bar: Tradición, Innovación y Calidad.
Imagen de marca para toda EuskalHerria.

¿Todavía siguen pensando que los mejores chocolates del mundo proceden de países como Ecuador, Suiza, Bélgica, Italia o México? ¿Aún creen que las vacas son moradas? Espero que TXOKOLATE, Historia del chocolate y de los Chocolateros Vascos les saque de su error. Yo, si no les importa, vuelvo a llenar mi vaso de esta delicia que nos han traído acompañada de tejas, cigarrillos y los increíbles gorrotxas -también conocidos como xaxus o delicias de Tolosa-. Me siento como una diosa…

Los autores:
Álvaro Bermejo (San Sebastián, 1959) cursó estudios en la Universidad de Deusto y se licenció en Historia y Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1997publicó El Reino del año mil -Premio Ciudad de Salamanca-, y anteriormente títulos como Las Arenas y el Templo (1985), La Madonna de la Tempestad (1989), El Descenso de Orfeo (1991), Benarés (1995) o El Juego de la Mandrágora (1996). Estos cuatro títulos le depararon el Premio Nacional de Literatura del Gobierno Vasco. En 2001 mereció el premio Ateneo de Sevilla por La Piedra Imán. En 2008 volvió ganarlo, en el capítulo de Novela Histórica con El evangelio del Tíbet. En 2009 recibió el premio Internacional Luis Berenguer, por El Laberinto de la Atlántida;​ en 2011 su obra La increíble historia de la gula mereció el premio Best Cookbook Corporate en los Gourmand World Cookbook Awards, otorgados en París y considerados los Oscar de la literatura gastronómica. Prolífico escritor, Aquí hay dragones (2021) es una de sus últimas obras.

Joseba Urretabizkaia (Tolosa en 1965), es fotógrafo y editor de Xibarit Argitaletxea. En 2015 lanza este sello editorial de alta calidad, entre cuyos títulos referenciales figuran obras como Itsasoko Semeak, Mamoxarroak o Albaycín, asumido por el Ayuntamiento de Granada como una de sus obras promocionales singulares, dentro de su extenso patrimonio cultural.

Rafa Gorrotxategi

Rafa Gorrotxategi

Rafa Gorrotxategi (Tolosa)es la tercera generación de la Familia Gorrotxategi. Con su padre José Mari Gorrotxategi, fundador del primer Museo de la Chocolatería Vasca, aprende el oficio desde pequeño, más adelante realiza cursos de Confitería y Chocolatería en Alemania y Francia y, a nivel nacional, recibe formación en variadas Confiterías de gran prestigio, entre las que se encuentran tres de las mejores del mundo en Pastelería y Chocolatería: Antonio Escribá (El Mago del Chocolate) en Barcelona, Robert Linxe de la Maison du Chocolat en Paris y Pastelería Totel de Paco Torreblanca en Elda (Alicante).
Desde el año 1993, toma el mando del pequeño obrador de la pastelería familiar, siguiendo sus pasos en tradición y artesanía. El 31 de julio de 2020 ha abierto en Tolosa (Guipúzcoa) un nuevo museo, el “Txokolate Museum”, que realiza un recorrido por la evolución de la fabricación del chocolate.
Con la asociación Bean to Bar, un nuevo movimiento dentro del mundo del chocolate, intenta que vuelva la posibilidad de fabricar chocolate a pequeña escala.

El libro:
Txokolate. Historia del chocolate y de los Chocolateros Vascos ha sido publicado por la Editorial XIBARIT. Encuadernado en tapa dura.

Como complemento pongo un vídeo grabado durante la presentación del libro por Maudy Ventosa.

.
Para saber más:
https://rafagorrotxategi.eus/denda/index.php

Deja un comentario

Archivado bajo Cocina, Curiosidades, Literatura, Por Maudy Ventosa, Viajes y tiempo libre

«Filming Picasso», de Luis Revenga

«¿Oportunismo? No, la aparición de este libro es simplemente oportuna. El 23 de abril de 2023 se celebra el cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso. Y se realizarán numerosas exposiciones, actos, ediciones de libros, en memoria del genial artista malagueño. Este será un de esos libros, uno más y, a la vez, uno muy distinto al resto.»  [Del Epílogo]

.

Cubierta de 'Filming Picasso'

Cubierta de: ‘Filming Picasso’

Conmemorando el cincuentenario del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), «Filming Picasso» reúne las memorias de Luis Revenga acerca de Picasso, un singular documental producido entre 1980 y 1981, celebrando el centenario del nacimiento del pintor, para el que el director entrevistó a familiares y amigos íntimos del más celebre artista del siglo XX y contó con músicos de la talla de Paco de Lucía, Camarón y Pata Negra. En las páginas de «Filming Picasso» Luis Revenga rescata las anécdotas casi inverosímiles que rodearon la filmación de aquel documento único: desde las condiciones que le impuso la familia, a las rencillas personales que mantenían los herederos de Picasso, o los intríngulis de la financiación del documental, que se consideró un «asunto de Estado», y en la que se involucraron las más altas esferas de la política y la cultura del momento.

Entre la crónica y el relato biográfico «Filming Picasso» repasa momentos capitales de la vida del artista más popular del siglo XX, mientras rememora las conversaciones íntimas, repletas de confidencias, que el director mantuvo con:

  • Salvador Dalí, «En pleno periodo surrealista, Picasso me mandaba una especie de cobres empezados por Picasso, yo los terminaba».
  • Michel Leiris, “que encima de su precioso sofá cuelgan majestuosos sus dos retratos, el de la derecha se lo hizo Picasso y el de la izquierda es obra de Francis Bacon”.
  • Dora Maar, “otro de los grandes amores del pintor que fotografió la progresión del Guernica, un encargo, y a Picasso la guerra de España le importaba de puertas para fuera”.

Tendrás que leer el libro si quieres saber más confidencias de Camilo José Cela, Jacqueline Picasso, Antoni Tàpies, Rafael Alberti o José Bergamín, entre muchos otros, este libro ofrece una mirada sin prejuicios sobre la persona, Pablo, que había detrás de uno de las grandes genios del arte del siglo XX.

«Es nuestra esperanza que cuando se celebre la próxima efeméride picassiana tengamos noticia de que alguien (como hiciera Louis Aragon en su Henri Matisse, roman) ha escrito ya Picasso, la novela. Y que en ella se puedan conocer la vida y los motivos, las verdaderas claves de la obra del genial pintor».  [Del epílogo]

El libro incluye un Apéndice con cuarenta y dos páginas de Nombres Citados.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Luis Revenga
Luis Revenga (Nambroca, Toledo, 1941) es director, documentalista y productor de cine español. Gran parte de su actividad profesional la ha dedicado a difundir la lengua y la cultura española. Es también editor de más de un centenar de libros y ha sido comisario de numerosas actividades culturales y exposiciones. Su actividad cinematográfica es tal vez la más conocida, como guionista ha escrito, entre otras, películas de acción para Eddie Constantine dirigidas por Jesús Franco y «Las aventuras de Enrique y Ana», dirigida por Tito Fernández. Entre sus documentales más importantes destacan «Dali» (1984), «Madrid: Los Placeres de los Sentidos» (1992) y el magnífico «Picasso», producido entre 1980 y 1981 por RTVE para conmemorar el primer centenario del nacimiento de artista malagueño.

El libro:
Filming Picasso ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Libros Singulares (LS). Encuadernado en rústica con solapas, tiene 206 páginas.

Como complemento pongo el  vídeo grabado de una conferencia en la Fundación Juan March de Madrid titulado Picasso desde el presente disertado por Eugenio Carmona.

.
Para saber más:
Luis Revenga en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa