«Un íntimo retrato del deseo. Un homenaje valiente al cuerpo.»
Reseña escrita por Maudy Ventosa.
De lejía y puchero Glorifico tus manos Esas que friegan con anillos Que acarician a la niña que hay en mí Que cosen el traje de flamenca con el que sueño Que acunan a la hija que no tuve Que frenan los golpes y la sangre
Alejandra Martínez de Miguel, la poeta que recita, actúa y divulga acerca de sexualidad, acaba de publicar su último libro titulado AL CUERPO DE UNA MUJER, con EDICIONES B.
Para la poeta, periodista, editora y escritora Luna de Miguel, “Alejandra observa su cuerpo y el de las otras, analiza su deseo y el de las otras, convierte en poemas íntimos y torrenciales los aprendizajes de ese árbol genealógico de la palabra y de la carne. Y tomándonos de la mano, con suavidad, nos eleva”
Al cuerpo de una mujer, se divide en cinco partes:
I.- A LA ENFERMEDAD
mi cuerpo es la culpa mi cuerpo es el deseo mi cuerpo es el trauma saliendo mi cuerpo es el enfermo mi cuerpo es de cualquiera que quiera poseerlo…
II.- A LA FAMILIA
Abuela, ¿por qué nunca me hablas de tus dolores? Abuela, enséñame a cocinar sin tus manos. Abuela, ¿por qué ya no me haces trenzas? Abuela, ¿qué hace mi cuerpo que no sujeta el tuyo?...
III.- A LA ALE PEQUEÑA
Mi infancia tiene una imagen de una mujer que no existe Una mujer en cuyo estómago no hay una escalera. Una mujer sin trauma, sin dolor, sin pena. Una mujer que desearía no hablar, pero a día de hoy el deseo la empuja…
IV.- AL AMOR
… no quisiera que interpretases mis poemas como una disculpa ni mucho menos como una reconciliación quisiera brindarte un lugar donde dejar el peso de un cuerpo que es el tuyo un prado verde alejado del ruido…
V.- AL DESEO
Asociar el disfrute a la culpa no es algo nuevo, que me sorprenda, es algo que me acompaña…
Alejandra Martínez de Miguel escribe con absoluta desnudez un poemario íntimo y audaz al cuerpo de las mujeres que la precedieron, al de las que son y al de las que serán. Y al deseo sin ambages, porque está permitido.
. La autora: Alejandra Martínez de Miguel (1994, Madrid) es artista. Licenciada en Arte Dramático por la Escuela de Interpretación Cristina Rota. Graduada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Sexología: Educación sexual y Asesoramiento Sexológico por la Universidad Camilo José Cela. En 2019 publicó su primer poemario,Báilatelo sola, y participó en la antología Ya no recuerdo qué quería ser de mayor (Temas de Hoy, 2019). Campeona del Poetry Slam Madrid en 2017, subcampeona de España en 2018 y tercera en la copa del Mundo de Slam celebrada en París en 2019. Su show de poesía escénica ha rodado por bares, teatros, colegios y ayuntamientos desde hace cuatro años. Recita, actúa y divulga acerca de sexualidad en sus redes sociales.
El libro: Al cuerpo de una mujer ha sido publicado por la Editorial Ediciones B en su Colección No Ficción. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 136 páginas.
Como complemento Alejandra Martínez de Miguel recita el poema No te quejes, mujer.
«El ajedrez no está hecho para jugar, está hecho para soñar… soñar con ordenar el mundo y el destino de los hombres y mujeres que lo habitamos. Soñar con transformarnos en lo que deseamos. Dejar de ser simples peones y convertirnos en reyes…»
Reseña escrita por Maudy Ventosa.
EL TABLERO DE LA REINA es la última novela del escritor aragonés Luis Zueco, publicada por Ediciones B, y seguramente su apuesta más importante a pesar de que sus obras anteriores ya lo han consagrado como uno de los escritores españoles de novela histórica más importantes del momento.
Ambientada a finales del siglo XVI, en una época inestable y de profundos cambios para el reino de Castilla, con los descendientes de la casa de Trastámara muriendo en confusas circunstancias, el autor encuentra un hilo conductor que guía la trama a lo largo de esta historia: el ajedrez, un juego de reyes, del que vagamente se conocen sus orígenes. Según Ruy, el cronista que abandonó las armas por amor a la Historia, nació en la India, y llegó a la cristiandad a través de los musulmanes. Los persas lo llamaban shatranj y los árabes le añadieron delante ash-, ashshatran; nosotros lo transformamos en ajedrez y a la figura llamada alferza en reina, una pieza moderna y cristiana puesto que, para los árabes y persas, durante siglos, la mujer carecía de relevancia. Aunque tampoco ésta era muy importante en los tiempos por los que discurre la historia. Tal vez sea el momento de cambiar la tendencia… y así cambiar la historia. De ahí la importancia de conocer nuestro pasado para entender el presente e imaginar el futuro.
EL TABLERO DE LA REINA, con una portada arriesgada, atractiva y sugerente, está dividido en cinco partes: Los peones, El caballo, El alfil, La torre y El rey. Narrado en tercera persona, asistimos a los últimos años del S.XV acompañando a los protagonistas. Gadea, una judía conversa que ve morir a toda su familia en una noche trágica acaecida en Toledo cuando el fuego de la Magdalena prendió en el odio y la venganza de vecinos que se conocían de toda la vida pretendiendo arrasar todo lo que era diferente; fueron pasados por las armas niños, ancianos, hombres y mujeres que no pudieron escapar del horror que anidaba en lo más profundo de muchos corazones-, y Rodrigo Muniesa, Ruy, un cronista que está convencido de que la cultura es un arma poderosa y el poder siempre quiere controlarla. El no quiere que la verdad se altere al servicio del poderoso de turno, el que paga para salir beneficiado en la historia.
Una novela viajera, cuando sus caminos se cruzan y, como en el mejor de los thrillers, se verán envueltos en conspiraciones, asesinatos, intrigas, amor, y mucho ajedrez. Con ellos recorreremos los castillos y las ciudades que tuvieron una relevancia fundamental en la llegada al trono de Isabel la Católica: Toledo, la ciudad en la que conviven en un equilibrio precario tres culturas: la cristiana, la árabe y la judía y que albergó la famosa Escuela de Traductores; Salamanca, donde la universidad empieza a demandar más libros; el inexpugnable y regio Alcázar de Segovia, que atesora una espléndida biblioteca y hace sentir insignificantes a los que lo visitan; Galicia, donde se encuentra el fin del mundo; Ávila, ciudad en la que se reunieron las Cortes para derrocar a Enrique IV y proclamar rey de Castilla a su medio hermano Alfonso de sólo once años –la Concordia de los Toros de Guisando tendría lugar en 1468 en la población que hoy se conoce como El Tiemblo–; el Valle del Silencio, donde no se oye ni el trinar de los pájaros; Madrid, una villa tranquila, fortificada, de recovecos, peligrosa, con una excelente ubicación en el centro de la península; Sevilla, con su fabuloso Alcázar que alberga El libro de los juegos del Rey Sabio… La Latina, un barrio de Madrid que debe su nombre a la latinista Beatriz Galindo, otro de los personajes de la novela.
La novela, según el autor, es para que la lea todo el mundo y eliminar los prejuicios que muchos tienen contra la novela histórica; que pueda leerla un chaval de doce años, y se vea reflejado, o un señor de ochenta. Hay que encontrar un equilibrio y jugar con distintas capas: la histórica, la que envuelve al ajedrez, otra que sea más de thriller –que es la que más engancha– y dotarla de mucho ritmo.
Historia, misterio, amor, muchas subtramas, metáforas, simbología, personajes de ficción muy verosímiles porque el autor domina perfectamente el contexto histórico de la novela y todo lo que tiene que ver con el juego de reyes, el ajedrez, al que jugaban tanto hombres como mujeres y en el que se gana entendiendo al adversario, no creyendo que es un enemigo al que hay que destruir. Es un juego de conocimiento y la victoria se logra porque el ganador ve más allá que el rival…
En El tablero de la reina manda la trama, y los personajes están a su servicio, los históricos –Jorge Manrique o Beatriz Galindo–, y los de ficción. Y por encima de todos ellos, la reina Isabel de Castilla, una mujer que rompe las reglas del juego de la época y se corona sola. ¿Cómo llegó al poder una reina a la que no le correspondía reinar, sola, sin aliados? Como dice Luis Zueco en el libro que me dedicó: COMIENZA LA PARTIDA.
PERSONAJES:
Gadea aprendió a jugar al ajedrez con su abuelo. Tiene unos ojos enormes y una mirada desafiante. Es como un volcán. Tuvo que huir de Toledo cuando la ciudad ardió y mataron a toda su familia. Inteligente e intuitiva. Es capaz de jugar al ajedrez con los ojos vendados porque nunca pierde el centro del tablero.
Rodrigo Muniesa, Ruy, es alto y espigado, sus ojos son de color avellana que cambian según la vestimenta y el tipo de luz. Hábil con la espada y la daga. Prefiere la libertad a la servidumbre. Nació en una aldea de Logroño, el tercer hijo de un hidalgo que le enseñó a montar y a tirar de la espada, su madre a leer castellano y latín. Su verdadera pasión es ser cronista e investigar la historia pasada y los actuales que deben pasar a la posteridad. Narrar la verdadera historia. No la que quieren los que ostentan el poder. Es un cazador de manuscritos.
El rey Alfonso, tiene una mirada desafiante adquirida durante la niñez a base de ordenar y ser obedecido.
Isabel, infanta de Trastámara, hermana de Alfonso. Labios de cereza, larga melena, nariz perfilada con delicadeza, ojos brillantes como luceros. Tiene temperamento, es inteligente y audaz.
Beatriz Galindo ha venido de Salamanca para ser maestra de latín. Le fascinan la lectura y los libros. Cuando aprendió a leer se abrió un infinito mundo ante ella. Estudió en Salamanca destacando por su brillantez. Posee un extraordinario talento para el latín, la gramática y las lenguas en general.
Jorge Manrique es un hombre de letras, poeta y caballero, hijo de Rodrigo Manrique, de la Orden de Santiago. Escribe composiciones amorosas, repletas de alegorías sobre temas obscenos con ingenio. Cabello largo y mirada brillante. Ojos rebosantes de carácter.
Y Tello, que ha hecho cosas horribles porque le pagaban por ello unos cobardes ricos y poderosos; y Gonzalo Chacón, y… muchos más…
El autor: Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación. Ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castillo, La ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros (2020) y El cirujano de almas (2021), lo han consagrado como uno de los novelistas históricos más importantes de nuestro país. El tablero de la reina es su última novela.
El libro: El tablero de la reina ha sido publicado por la Editorial Ediciones B en su Colección Histórica. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 624 páginas.
Como complemento pongo un vídeo en el que Luis Zueco nos habla de su libro El tablero de la reina.