Archivo de la etiqueta: Penguin Clásicos

«Anna Karénina (edición conmemorativa)», de Lev Tolstói

♦Traducción de Irene y Laura Andresco♦

«La gran novela de Lev Tolstói
en una lujosa edición en tapa dura»

«Todas las familias felices se parecen unas a otras, cada familia desdichada lo es a su manera.» Esta frase con la que da comienzo  Anna Karenina se ha convertido en una de las más celebres y citadas de la literatura y nos introduce ya de forma inigualable en el clima que sobrevuela esta magnífica novela.

Cubierta de 'Anna Karénina (edición conmemorativa)'

Cubierta de ‘Anna Karénina (edición conmemorativa)’

La primera vez que Anna Karénina apareció publicada lo hizo en forma de folletín entre 1875 y 1877 en la revista Russki Véstnik (El mensajero ruso), donde también  vieron la luz otros grandes nombres de la literatura rusa como Turguénev o Dostoievski y obras importantes de Tolstói como Los cosacos y Guerra y paz. No fue hasta 1878 cuando la historia de Ana y Vronski llegó a manos de los lectores rusos en forma de libro, una novela compleja en ocho partes, con más de una docena de personajes principales. Trata temas de traición, fe, familia, matrimonio, sociedad imperial rusa, deseo y vida rural versus urbana. La historia se centra en una aventura extramatrimonial entre Anna, casada con el alto funcionario Karénin, y el apuesto oficial de caballería, el conde Alekséi Kirílovich Vronsky, que escandaliza a los círculos sociales de San Petersburgo y obliga a los jóvenes amantes a huir a Italia en busca de la felicidad, pero después de regresar a Rusia, sus vidas se desmoronan aún más.

La historia la inicia el matrimonio conformado por el príncipe Stepán Arkádich Oblonski Stiva como le llamaban en sociedad— y Dolly, el cual no pasa por su mejor momento debido a la infidelidad de este con la institutriz francesa de sus hijos. Anna, hermana de Stiva, viaja de San Petersburgo a Moscú con la intención de evitar el divorcio de la pareja. A su llegada, la joven conoce a Vronski en la estación de tren y surge el amor a primera vista. Paralelamente se cuenta la historia de Lievin6, amigo de Stiva. El joven está interesado por Kiti y pretende pedirle matrimonio. Pero la muchacha parece interesada en Vronski y lo rechaza.
En una fiesta, Anna se encuentra con Vronski y Kiti descubre la complicidad entre ambos. La joven queda disgustada al ver que el conde no le pide matrimonio. Anna regresa a San Petersburgo y Vronski va también allí para pasar más tiempo con ella. Karénina se debate entre el amor a Vronski o la fidelidad a su marido Karénin, con quien tiene un hijo. Pronto los amantes comienzan a verse en fiestas de la alta sociedad y crecen las sospechas de sus allegados de un posible romance. Situación que después llega a oídos del marido de Anna, quien está más preocupado por preservar las apariencias.

En esta edición de Penguin Clásicos se recupera la aclamada traducción directa del ruso de Irene y Laura Andresco, especializadas en el estudio de la obra de Tolstói. Su versión es una notable aportación a nuestra lengua, y sigue siendo esencial para que Anna Karénina y todo un elenco de inolvidables personajes lleguen a los salones de las familias, felices o desdichadas, que quieran leer la obra en español.

El autor:Lev Tolstói
Lev Tolstói (1828-1910), uno de los más destacados narradores de todos los tiempos, nació en Yásnaia Poliana, Rusia. Hijo de un terrateniente de la vieja nobleza rusa, quedó huérfano a los nueve años y tuvo tutores franceses y alemanes hasta que ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y leyes. En 1851 ingresó en el ejército y dio a conocer su ciclo autobiográfico, compuesto por las obras Infancia, Adolescencia y Juventud. En 1856 se instaló en San Petersburgo y se consagró a la literatura. De entre sus obras más importantes cabe destacar: Anna Karénina, La muerte de Iván Ilich, Guerra y paz o La sonata de Kreutzer. Tolstói murió en Astápovo, en una remota estación de ferrocarril.

El libro:
Anna Karénina (título original: Анна Каренина, 1877) ha sido publicado por la Editorial Penguin Clásicos. Traducción de Irene y Laura Andresco. Encuadernado en tapa dura, tiene 1024 páginas.

Como complemento pongo el trailer de la película Anna Karenina.

.
Para saber más:
Lev Tolstoi en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Drácula», de Bram Stoker

«Un clásico de la literatura de terror,
los orígenes de una criatura terrible y fascinante.»

.

Cubierta de 'Drácula'

Cubierta de: ‘Drácula’

Drácula se publicó por primera vez en la editorial Constable & Company, de Londres, en 1897. Antes de empezar a escribir, Bram Stoker había dedicado meses a investigar el folclore de Transilvania y sus personajes históricos, algunos de los cuales se han citado como inspiración directa del famoso conde, en particular el príncipe Vlad III de Valaquia. Tambien leyó todas as obras que pudo en as que la trama gira en torno a un vampiro, como Carmilla, de Sheridan Le Fanu, o El Vampiro, de John Polidori.
La fascinante y exitosa novela que resultó de esa investigación y del proceso de escritura tardó en llegar a los lectores de nuestra lengua. Pasaron casi cuarto décadas hasta que Drácula se tradujo al español, solo después de la llegada a la gran pantalla de dos películas icónicas que colocaron la figura del vampiro en e centro de la narrativa de terror: Nosferatu, de E. W. Murnau, y Drácula, de Tod Browning, famosa por la interpretación que hizo Béla Lugosi del conde. La obra tuvo ciertas dificulatades para sortear la censura franquista, pero el número de traducciones aumentó de manera considerable al final de la dictadura, en los años sesenta y setenta.

Edición conmemorativa de un clásico de la literatura de terror,
los orígenes de una criatura terrible y fascinante.

Una de esas traducciones, la completada en 1972 por Mario Montalbán, adquirió el estatus de canónica y es la que ha guiado al lector en la presente edición. Montalban mantiene el estilo original de Bram Stoker y acerca a los hispanohablantes a un texto a la vez orgánico y polifónico, que conjuga los distintos registros del melodrama, la aventura y el erotismo. Esta edición especial de Penguin Clásicos aspira a renovar el interés en una obra que, desde su publicación, no ha dejado de reimprimirse ni de extender su influencia en la literatura, en el cine e incluso en las artes gráficas.

Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje plagado de ominosas señales, Harker es recogido en el paso de Borgo por un siniestro carruaje que lo llevará, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas. Tal es el inquietante principio de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula.

Fotografía de Bram Stoker ca. 1906.

Fotografía de Bram Stoker ca. 1906.

El autor:
Abraham Stoker nació en Dublín, Irlanda, en 1847. Tras realizar sus estudios en la universidad de dicha ciudad, trabajó durante diez años como funcionario y crítico teatral hasta que se marchó a Inglaterra en 1876. Allí trabajó como secretario y representante del actor sir Henry Irving, con quien dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Escribió numerosos libros, entre los que se cuenta su novela La dama del sudario (1909), así como varios relatos. Drácula (1897), su clásica novela de terror, creó el personaje del vampiro de Transilvania, que al día de hoy ha inspirado incontables versiones, continuaciones y películas. Bram Stoker falleció en Londres en 1912.

El libro:
Drácula (título original: Dracula, 1897) ha sido publicado por la Editorial Penguin Clásicos. Traducción de Mario Montalbán. Encuadernado en tapa dura tiene 494 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado POLIDORI, lord BYRON y el VAMPIRO romántico realizado por Raquel de la Morena.

.
Para saber más:
Bram Stoker en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción, Literatura. Novela Negra