Archivo de la etiqueta: Ediciones Urano

«Mis días en la librería Morisaki», de Satoshi Yagisawa

♦Novela ganadora del premio literario Chiyoda♦

«No tengas miedo de enamorarte. Intenta amar todo lo que puedas. Aunque a veces sufras por ello, recuerda que una vida sin amor es mucho más triste… Amar es maravilloso… Quien ha amado, lo recordará durante toda la vida. Y ese recuerdo calentará su corazón. Es algo que se entiende cuando se llega a mi edad…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Satoshi Yagisawa, con su primera novela, publicada por PlataEditores, Mis días en la librería Morisaki, se ha convertido en todo un fenómeno editorial, dentro y fuera de Japón.

A menudo escuchamos que la lectura amplía nuestro vocabulario, mejora nuestra ortografía, nos enseña, nos hace soñar y vivir historias que de otro modo serían inimaginables; nos desestresa aumentando nuestra inteligencia emocional, pero pocas veces nos dicen que es una experiencia maravillosa que ayuda a calmar el corazón y curar el alma.

Cubierta de 'Mis días en la librería Morisaki'La historia de Takako es la de una traición y la de un descubrimiento. Una traición porque ¿ella fue una ingenua o él un miserable? Desde que su novio le dice que se casa con otra sólo es capaz de sentir una tristeza clara y vibrante; un dolor profundo que lo inunda todo y llora por su propia estupidez. Era incapaz de encontrar una salida a esa herida que conlleva la mentira y la traición; eligió el sueño para evitar la realidad y combatir los recuerdos. Pero también, esta novela es la historia de un descubrimiento cuando recibe la llamada de su tío Satoruque regenta una librería en el barrio de Jinbocho, un lugar sacado de otro tiempo, mágico en el que todos los escaparates están llenos de libros: la LIBRERÍA ESPECIALIZADA EN LITERATURA MODERNA -MORISAKI.

El libro tiene dos partes y la protagonista es la narradora de su propia historia. Su estrafalario y entrañable tío consigue que despierte de su letargo y ella se da cuenta de que el verano había llegado mientras dormía y de que vivir en la librería Morisaki era tocar el paraíso.

Para muchos amantes de la lectura todo empieza con un libro que se transforma en una experiencia inolvidable, como le ocurrió a Takako cuando descubrió que la lectura es una experiencia maravillosa. Con Satoru, su tío, comentará libros de autores que no conocía, se sorprenderá de los sentimientos comunes que comparten cuando cada uno cuente su historia y, sobre todo, hará un viaje interior hacia su propio corazón que terminará encontrando la calma al aceptar que a veces es necesario parar. Es como una parada en un largo viaje. Imagina que has soltado el ancla en una pequeña bahía. Descansarás un poco y tu barco zarpará de nuevo. Llegará un momento en el que entienda que saber lo que se quiere en la vida, dura toda la vida y que deberá buscar un lugar en el mundo donde pueda llegar a ser ella misma sin esperar demasiado de los demás ni exigirse tanto. ¿Es una maldición ser sensible y que primen las emociones sobre la razón en lo que tiene que ver con el amor?

“Te haces camino entre montes y solo encuentras otros montes”, dice la poesía de Taneda Santoka. Tal vez, tengamos que aprender a mirar de manera distinta a como manifiesta Kajii Motojiro, en Un paisaje del alma: ¿Qué significa mirar? Significa transferir a un objeto parte de nuestra alma, si no su totalidad.

Satoru leyó mucho y viajó con una mochila cargada de ilusiones para, al final, volver al lugar familiar, al de su infancia porque ahora sabe que no era un problema de lugar, sino de corazón. Allá donde fuese, en compañía de quien fuera, mi lugar siempre sería aquel donde no estuviera mintiéndole a mi corazón.

Otros personajes singulares van apareciendo en la historia, en este barrio de librerías de viejo ajeno al tiempo y apartado de los grandes bloques modernos donde viven personas apiñadas, y la protagonista tendrá que salir y arriesgarse si quiere encontrar su lugar en el mundo y pasar página a una historia de traición, porque quiso a alguien que estaba podrido hasta la médula.

Takako ahora sabe que sólo lo conseguirá cuando sea capaz de liberarse del rencor, si no, los fantasmas del pasado continuarán atormentándole hasta el fin de sus días. No debes huir, si no nunca cambiará nada. Sólo entonces acabará vertiendo lágrimas felices.

Un pequeño libro delicioso, aunque no te hayan roto el corazón.

PERSONAJES:

  • Takako tiene veinticinco años y nació en una familia ni rica ni pobre; estudió en la universidad. Se enamoró de quién no debía. Fue ingenua. Para su tío, reencontrado tras años sin verse, se convierte en un ángel. Para ella, él en alguien insustituible.
  • Satoru, su tío, tiene una librería en Jinbocho, LIBRERÍA ESPECIALIZADA EN LITERATURA MODERNA -MORISAKI, heredada de su abuelo. Suele ir despeinado, con unas gafas de gruesa montura; es delgado y tiene unas profundas arrugas junto a unos ojos que aún brillan con luz infantil. Se muestra condescendiente.
  • Momoko, la mujer de su tío, de joven era muy bella, como una piedra recogida a la orilla del mar; no era una piedra preciosa, pero sí una con brillo. Ha sufrido también. Quedó huérfana de ambos padres cuando era pequeña y la criaron sus tíos en Niigata. Conoció por casualidad a Satoru en París. Ella siente que siempre ha mentido.
  • Tomo, es una clienta de la librería Morisaki, universitaria y camarera en Subouru. Sus mejillas son blancas y redondas y su voz melodiosa. Es agradable y muy guapa. Su color favorito es el azul, el animal, el lirón.
  • Takano, es alto y larguirucho. Exageradamente tímido. Trabaja en la cocina de Subouru. Es un buen chico.
  • Wada Akira trabaja en una editorial cercana que publica manuales y libros de texto. Tiene entre veinticinco y treinta años, delgado, de aspecto tranquilizador. Cliente habitual de la librería Morisaki.
  • Hideaki, es el novio que se va a casar con otra ocultando una doble relación.

El autor:Satoshi Yagisawa
Satoshi Yagisawa (八木沢里志) (Chiba, Japón, 1977). Mis días en la librería Morisaki es su primera novela.
Tras ganar el premio literario Chiyoda, se convirtió en un fenómeno editorial a partir del cual se ha hecho una película. Ha sido un éxito en Japón, Corea, Vietnam y Taiwán, y se está traduciendo a veinte idiomas.

El libro:
Mis días en la librería Morisaki (título original: MorisakiShoten No Hibi 森崎書店の日々, 2010) ha sido publicado por el Sello Plata de Ediciones Urano. Traducción de Estefanía Asins Ibáñez, ACENTO S. C.. Encuadernado en rústica, tiene 160 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Satoshi Yagisawa nos habla de su libro Mis días en la librería Morisaki.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«Namasté. La vía india a la felicidad, la realización y el éxito», de Francesc Miralles y Héctor García

«Este libro bebe de una sabiduría tan antigua como la cultura humana, y contiene las claves para dar forma tanto al presente como al futuro que soñamos…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Así comienza el nuevo libro de Héctor García & Francesc Miralles, “Namasté. La vía india a la felicidad, la realización y el éxito”, publicado por la Editorial Urano.

Cubierta de 'Namasté'Conocí la obra de Héctor y Frances cuando mi buena amiga Rosa me descubrió que la razón por la que te levantas cada día se llama Ikigai, y que ambos eran expertos en el tema. Hoy vuelvo a aprender con ellos, porque nunca defraudan.

Inspirado en la sabiduría india, este libro es gran reto para estos autores que durante dos años han sido número uno en ventas, precisamente en la India, con su fenómeno Ikigai. En el corazón de la espiritualidad, donde en una misma calle pueden toparse a la vez con místicos jainistas, monjas cristianas, elegantes, sijs con sus turbantes o los sadhus que peregrinan por todo el país a modo de preparación para la muerte, afirman que la India es el país más lleno de porvenir y demócrata del mundo.

Namasté es un saludo a la divinidad que hay dentro de ti y sirve para acoger al otro, despedirle, darle las gracias o celebrar el tiempo que comparte contigo; si, además, unimos las manos a la altura del centro del pecho con los dedos apuntando arriba y los pulgares casi tocando el pecho, el gesto se llama anjali mudra.

Con este libro, pretenden los autores acompañarnos en un viaje a través de caminos infinitos, que conduce a forjarnos un futuro posible y mejor que puede cambiar nuestra existencia, encontrando respuestas a las grandes preguntas que nos hacemos cada día y que ya se han hecho otros antes ¿cómo dejar atrás el sufrimiento y empezar a vivir una vida plena hasta el fin de nuestros días liberándonos de estrés, la ansiedad y los miedos?

Namasté consta de tres capítulos fundamentales. El primero trata La cultura de la felicidad y hace un recorrido por la reserva de la espiritualidad, como definen a la India, llevándonos a las puertas de la sabiduría, a los grandes maestros que, a pesar de los años, continúan vigentes hoy. ¿O no lo es el pensamiento de BUDA cuando nos transmite que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional?; cuentos como el del ciego y el elefante nos confirman que la verdad no es patrimonio de nadie; nos trasladan el placer de viajar como experiencia transformadora porque ayuda a cultivar la humildad y podemos acompañar a los sadhus, esos peregrinos que renuncian a todo para alcanzar la iluminación, o disfrutar de un retiro para calmar nuestra mente inquieta.

Grandes nombres del mundo de la tecnología y los negocios, con origen indio y fieles a su filosofía y espíritu, se están convirtiendo en gurús mundiales al haber encontrado su propósito en la vida, su ikigai, como Srinivasa Ramanujan, Satya Nadella, CEO de Microsoft.

El segundo capítulo nos acerca a La Filosofía de la Felicidad a través de las sendas indias a la realización personal. El poder de la autoindagación nos muestra el camino para conocernos a nosotros mismos: si quién soy ya no tiene que ver con mi nombre, ni con la familia en la que he nacido, ni con mis estudios, aficiones o trabajos, ni con mis posesiones, ¿quién soy entonces? El apego a las cosas, a los afectos, al propio conocimiento puede provocar sufrimiento, pero, ¿podemos amar desde el desapego? Hay seis enemigos del hinduismo -lo mismo que el catolicismo tiene siete pecados capitales-, que serían la ira, la arrogancia u orgullo, el deseo o lujuria, los celos o envidia, la avaricia y la desilusión. No vemos el mundo con es, sino como somos; lo bueno es que lo mismo que aprendemos, podemos desaprender. Tendremos que buscar un aliado: el karma, para cambiar nuestra forma de entender el mundo.

Y llegamos al tercer capítulo: La Práctica de la Felicidad, para el bienestar integral, aprendiendo a respirar, meditando a través del yoga, los masajes, mindfulness o atención plena, o tejiendo lo físico con lo espiritual con el sexo tántrico sin prisas…

Finaliza Namasté con un Epílogo porque, para Héctor García & Francesc Miralles, mientras exista la esencia de la India, hay esperanza para el ser humano más allá de las transacciones mundanas. Además de las 10 leyes indias de la felicidad, nos regalan un verso del poeta y dramaturgo Kalidasa: “Las grandes almas son como las nubes: recogen para verter”.

¡Namasté!

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Los autores:
Francesc Miralles (Barcelona, 1968) es un premiado escritor, periodista y terapeuta artístico. Licenciado en filología alemana, actualmente da conferencias en todo el mundo y colabora habitualmente en El País Semanal, así como en las revistas Integral y  Cuerpomente. Es autor de decenas de títulos de éxito, entre ellos la novela de inspiración Amor en minúscula, traducida a seis idiomas, la fábula El laberinto de la felicidad, junto con Álex Rovira, y el fenómeno editorial Ikigai, junto con Héctor García, una obra iniciadora de un movimiento mundial. 

Héctor García (Kirai) nació en España pero vive en Japón desde 2004. Trabajó en el CERN, en Suiza, antes de trasladarse a Japón, donde compaginó su actividad como ingeniero con la escritura. Es el creador del popular blogkirainet.com, con más de un millón de visualizaciones mensuales, y autor de varios libros de éxito, entre ellos Un geek en Japón, número uno en ventas en el país, e Ikigai, junto con Francesc Miralles. Está considerado una referencia mundial en cultura popular japonesa y sus libros han venido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo.

El libro:
Namasté. La vía india a la felicidad la realización y el éxito ha sido publicado por la Editorial Urano en su Colección Crecimiento personal. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 224 páginas.

Como complemento pongo el vídeo titulado NAMASTÉ, LA VÍA A LA FELICIDAD Y AL ÉXITO, con Francesc Miralles.

.
Para saber más:
Ikigai en Wikipedia.
https://www.kirainet.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa, Viajes y tiempo libre