Archivo de la etiqueta: Colección Áncora y Delfín

«Castellano» de Lorenzo Silva

«Esto es el relato de un viaje: de cómo, contra todo pronóstico, alguien que nunca tuvo noción de ser nada, en términos de adscripción colectiva, y que podría no ser quien lo narra, acaba siendo y sintiéndose algo.»
Lorenzo Silva

Cubierta de 'Castellano'

Cubierta de: ‘Castellano’

El debate historiográfico aún perdura, y para algunos historiadores la revolución de los comuneros se reduce a una revuelta antifiscal o un mero movimiento antiseñorial. Una visión que parece un tanto injusta con aquellos castellanos que se alzaron en armas contra el despotismo absolutista y dieron su vida por un orgulloso ideal de libertad y justicia. Este espíritu en buena medida moderno de los comuneros es la herencia o el legado que reivindicaban el primer liberalismo español que ponía la nación por encima del rey desde la primera Constitución de Cádiz. Y en ese mismo espíritu comunero reparó siglos después el presidente de la república Manuel Azaña, quien se inspiró en él cuando le tocó ser artífice de una nueva constitución.
En esa línea de reivindicación de los nobles ideales comuneros se inscribe Castellano, pero el recorrido que plantea Lorenzo Silva en esta obra es mucho más vasto y no se reduce solo al ideario de aquellos pioneros que lucharon por la dignidad y la justicia, sino que traza una larga cadena de filiaciones que llega hasta Unamuno, Menéndez y Pelayo, Antonio Machado, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio… Un completo retrato del alma de un pueblo que, pese a todo, no se rinde, y cuyo anhelo pervive en la lengua y en los sueños de Alonso Quijano.

La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.

El narrador de esta historia conduce entre la niebla por una carretera de la Mancha una fría mañana de invierno, cuando unos versos del poema épico Los comuneros de Luis López Álvarez en el estéreo, musicalizados por los integrantes de Nuevo Mester de Juglaría, irrumpen como una epifanía. Esos versos pulsan una cuerda muy íntima y despiertan al castellano dormido en su interior. Algo cuando menos curioso, porque se trata de un madrileño, tan andaluz y mediterráneo por familia paterna como de origen castellano por parte de madre, que además siempre se ha
mostrado renuente a cualquier cuestión identitaria o adscripción colectiva. ¿Qué ha ocurrido entonces?
Pues lo mismo que pronto te ocurrirá, a ti, lector, interpelado por ese mismo narrador en primera persona, a poco de emprender el viaje junto a él, montado en un relato de una fuerza arrolladora. Un viaje que se desdobla en dos dimensiones, en el espacio y en el tiempo. Por un lado, a través de la meseta castellana: Toledo, Segovia, Valladolid, Burgos… y un puñado de poblados empobrecidos de esa España vaciada que languidece con pendones descoloridos de sus antiguas glorias. Y por el otro, el relato que retrocede cinco siglos, en sutil contrapunto con el presente, para reconstruir con una nitidez casi cinematográfica la rebelión de los comuneros, la épica revuelta de las gentes de Castilla que se alzaron en armas contra la opresión de un monarca absolutista y sus abusivas demandas fiscales.

En los albores del siglo XVI, entre las primaveras de 1520 y 1522, las clases populares y medias y la pequeña nobleza de las ciudades castellanas, capitaneadas por unos pocos valerosos como Juan de Padilla, Francisco Maldonado, Juan Bravo o el obispo Antonio de Acuña se atrevieron a desafiar el inconmensurable poder de Carlos V. Frente a la ambición de intereses espurios y a la codicia sin límites de unos gobernantes intrusos que esquilmaban las Comunidades de Castilla, aquellos orgullosos caballeros se rebelaron en pos de su dignidad tras un sueño de libertad. Y pagaron muy caro la osadía, porque las tropas de Carlos V aplastaron a los revolucionarios en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521, y los caudillos comuneros fueron pasados a degüello.
Aquella derrota casi definitiva marcó el ocaso de un próspero reino y su lento declive, al tiempo que nacía el Imperio que bajo el poder de su césar victorioso se extendería por cuatro continentes. Sin embargo, ese anhelo de justicia y libertad de un puñado de bravos castellanos puede que no pereciera en el campo de batalla y aún perviva quizá un tanto aletargado en el carácter adusto de todo un pueblo, en una particular visión del mundo cifrada en una lengua hablada en la actualidad por más de quinientos millones de personas.

De todo eso trata Castellano, quizá la novela más personal y comprometida de Lorenzo Silva, tan ambiciosa y lograda como de difícil clasificación genérica. Una obra preñada de memorables escenas históricas y agudas reflexiones sobre el presente entretejidas con notable pulso narrativo. Un viaje a las profundidades del alma castellana, sin escatimar ni obviar sus claroscuros, porque en el arrojo y la valentía del espíritu de la meseta también anida la crueldad y la avaricia de los conquistadores, un viaje para traer a la superficie de nuestro presente los nobles ideales comuneros, y que es además un descubrimiento, por parte del narrador, de la inesperada filiación de unos antepasados, cuyo legado no le será ajeno a ningún lector. La herencia compartida por todos aquellos que habitan, como diría Carlos Fuentes, el ancho y vasto territorio de la Mancha.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

Lorenzo Silva

Lorenzo Silva

El autor:
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interiorEl ángel oculto, El nombre de los nuestrosCarta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidorNiños ferocesMúsica para feosRecordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe». Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una nueva serie policiaca que han iniciado con Si esto es una mujer.

El libro:
Castellano ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfín. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 362 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Lorenzo Silva nos habla de su novela Castellano.

.
Para saber más:
https://www.lorenzo-silva.com/
https://twitter.com/VilaSilva
Lorenzo Silva en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Los casos del comisario Collura», de Andrea Camilleri

«Un crucero en el que todo puede pasar.
Un caso para el comisario Collura,
un investigador sin igual»

.

Cubierta de 'Los casos del comisario Collura'

Cubierta de: ‘Los casos del comisario Collura’

Los casos del comisario Collura es una de las obras más especiales de Andrea Camilleri, el desaparecido maestro de la novela negra contemporánea, ya que en sus inicios se trató de una novela que se publicó por entregas en el periódico italiano La Stampa en el verano de 1998, entre el 13 de julio y el 7 de septiembre y, gracias a los lectores, pudo llegar también a las librerías. En este precioso homenaje a los grandes del género negro, con grandes dosis de humor y una sutil pero certera crítica social, Camilleri nos regala un personaje inolvidable, el comisario Vincenzo Collura, a quien ya imaginó en sus inicios como escritor en el momento de crear al inmortal Montalbano.

El libro también contiene una entrevista sobre el Comisario Collura de Giovanni Capecchi donde Camilleri cuenta que a los 12 años quería ser marinero y cómo las historias de mar que leía le ayudaron mucho a escribir las historias del Comisario Collura. Pero dejemos hablar a Camilleri.
La Stampa me había pedido una serie de relatos. Lo pensé un poco y recordé que estuve largo tiempo indeciso sobre el nombre que dar al comisario Montalbano cuando había aparecido en La forma del agua. Entonces había dos nombres que me daban vueltas en la cabeza: uno era Montalbano y el otro era Collura, apellidos típicamente sicilianos como pocos. Luego tuve la idea de homenajear a Vázquez Montalbán y así opté por el comisario Montalbano. Pero en ese momento, al tener que escribir unos relatos, pensé en encontrar un personaje fijo. Y de inmediato fue como una especie de resarcimiento con relación al comisario Collura:  fuera cual fuese la función de este personaje que aún no había nacido,  se llamaría Collura, visto que, pobrecillo, había quedado en el anonimato respecto de Montalbano, al que yo había elegido como protagonista de mis novelas policíacas. Lo segundo que me vino a la cabeza, porque me gusta apostar conmigo mismo, era tener la posibilidad de hacer indagaciones en el interior de un lugar exactamente delimitado. Es un poco el jueguecito que a menudo y con gusto llevaba a cabo Agatha Christie cuando elegía el Orient Express o un avión para sus historias. Y por tanto elegí un crucero porque ofrece una enorme posibilidad de encuentros entre personas muy distintas entre sí. De ese modo, nació el comisario de a bordo. Un comisario de a bordo no es un verdadero policía:  es sobre todo quien se ocupa del buen comportamiento de los cruceristas, del crucero mismo y del personal de a bordo, pero no es un investigador. Entonces se me ocurrió la idea del policía momentáneamente en descanso, que tiene cierta deformación profesional, incluso cuando se encuentra desarrollando una tarea que no es policial.”

Aunque yo creo que Los casos del comisario Collura es una mezcla entre «Muerte en el Nilo» y «Diez negritos«.

Los casos del comisario Collura se compone de ocho relatos que tienen como protagonista al comisario Vicenzo Collura llamado Cecé y en el primera relato, El misterio del falso cantante se cuenta la historia del comisario Collura, un buen policía que durante el atraco a un banco recibió un disparo en el hígado durante el tiroteo y después del hospital y la convalecencia, le habían concedido seis meses de descanso y le ofrecieron pasar una parte del descanso como comisario de a bordo en un crucero y para ello contó con la ayuda de un adjunto triestino llamado Scipio Premuda de poco más de cuarenta años y que estaba hecho para su oficio.

¿Y que vamos a encontraren estos ocho relatos? Pues, un falso comisario, un falso cantante, una falsa crucerista, un falso fantasma, dos mujeres que querían parecer una, una falsa muerta, un tahúr descubierto con un falso indicio, una niña desaparecida, una anciana señora con un fémur roto…, y Collura se pregunta ¿Pero ese crucero era verdadero o virtual?

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

Andrea Camilleri

Andrea Camilleri

El autor:
Andrea Camilleri (Porto Empedocle, Sicilia, 1925- Roma, 2019) ejerció de director teatral y guionista, además de profesor en el Centro Experimental de Cinematografía. Publicó ensayos sobre el espectáculo, crónicas sobre hechos históricos y varias novelas ambientadas en la ciudad imaginaria de Vigàta, en la Sicilia de principios del siglo XX.

En Destino han aparecidoKm 123, La ópera de Vigàta, El sobrino del emperador, La revolución de la luna, No me toques, El caso Santamaria, La banda de los Sacco,  Las ovejas y el pastor y la trilogía que conforman El beso de la sirena, El guardabarrera y La joven del cascabel.
Con la creación del comisario Montalbano, Andrea Camilleri se convirtió en un referente del género negro, reconocido por la crítica y los lectores de todo el mundo. En 2014 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho.

El libro:
Los casos del comisario Collura (título original: Le inchieste del commissario Collura, 2002) ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfín. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 126 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en italiano grabado pocos meses antes de su fallecimiento en el que Carlo Romeo entrevista a Andrea Camilleri.

.
Para saber más:
Andrea Camilleri en Wikipedia.
Andrea Camilleri en Wikipedia Italia

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra