Archivo de la etiqueta: Letras Universales

«Historia Augusta», Anónimo

♦Edición, traducción, introducción y notas de Javier Velaza♦

«La «Historia Augusta» es quizá la obra más desconcertante
de toda la literatura clásica»

.

Cubierta de 'Historia Augusta'

Cubierta de ‘Historia Augusta’

“Tienes, amable lector, entre tus manos la obra más desconcertante de toda la literatura clásica. No sabemos quién la escribió. Ni cuándo. Ni con qué fin. Desconocemos su título auténtico. No sabríamos determinar a qué género literario pertenece. Nos confunde su vaivén constante entre el rigor histórico y la más descarada fabulación, nos asombra su insólita amalgama de erudición y vulgaridad. A ninguna otra obra consagraron tantas décadas de su vida tan eximios historiadores, a ninguna han aplicado su escalpelo tantos exquisitos filólogos, ninguna ha sido sometida a asedio por tal legión de epigrafistas, arqueólogos, numísmatas y prosopógrafos. Pero no ha sido suficiente: aunque todos se han planteado una y otra vez las mismas preguntas, apenas si han sido capaces de coincidir en unas pocas respuestas. Algunos —diríase que desde cierto despecho intelectual— no se han resistido a calificar la obra de fárrago, de pantano, de pastiche. Y tal vez sea todo eso, pero, desde luego, no es únicamente eso. Bienvenido, lector curioso, al enigma de la Historia Augusta.”

Esto nos lo cuenta Javier Velaza en la magnífica introducción de más de sesenta páginas con una abundante bibliografía en la que también nos cuenta que solo de una cosa podemos estar razonablemente seguros la Historia Augusta no es lo que simula ser. Es decir, no es un conjunto de biografías imperiales escritas en tiempos de Diocleciano y de Constantino por seis autores diferentes llamados Elio Esparciano, Julio Capitolino, Vulcacio Galicano, Elio Lampridio, Trebelio Polión y Flavio Vopisco, pues en las postrimerías del siglo XIX Hermann Dessau, quien publicó entre 1889 y 1892 varios trabajos en los que planteaba una hipótesis que en aquel momento sonaba revolucionaria y que hoy es opinión común: la Historia Augusta no era obra de seis autores, sino de uno solo, y no se había escrito entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV, sino decenios después, probablemente entre los años 390 y 400. Añado que es el único relato continuo en latín durante gran parte de su período y, por lo tanto, se reevalúa continuamente. Los historiadores modernos no están dispuestos a abandonarlo como fuente única de posible información, a pesar de su evidente desconfianza en muchos niveles.

El nombre Historia Augusta se originó con Isaac Casaubon, quien produjo una edición crítica en 1603, trabajando a partir de una tradición manuscrita compleja con varias versiones variantes. El título registrado en el manuscrito del Codex Palatinus —Vaticano Pal. lat. 899— (escrito en el siglo IX) es Vitae Diversorum Principum et Tyrannorum a Divo Hadriano usque ad Numerianum Diversis compositae («Las vidas de varios emperadores y tiranos desde el Divino Adriano hasta Numeriano por Varios Autores»), y se supone que la obra pudo haberse llamado originalmente de Vita Caesarum o Vitae Caesarum («Vidas de los césares»).

Pese a todo, este conjunto de biografías imperiales constituye una fuente de información fundamental para reconstruir la historia del imperio romano en los siglos II y III. Esta edición identifica los innumerables personajes auténticos o de ficción, ciudades o monumentos que se mencionan en la obra, informa sobre los acontecimientos históricos a los que se hace alusión.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Javier Velaza Frías

Javier Velaza Frías

El editor y traductor:
Javier Velaza Frías (Castejón, Navarra, 1963) se doctoró en Filología Clásica en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1990 y en 1991 se trasladó a la Universidad de Barcelona, donde es catedrático de Filología Latina. Desde 2017 es decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona.
Es especialista en epigrafía romana, lenguas paleohispánicas, literatura clásica y transmisión de textos, entre otros temas. Forma parte del gremio de editores del Corpus Inscriptionum Latinarum II y es redactor de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. Es investigador principal del Grupo de investigación Littera (Laboratorio para la investigación y tratamiento de textos epigráficos romanos y antiguos) e investigador del proyecto Hesperia.​ En 2003 recibió la Distinción de Investigación de la Generalitat de Cataluña y desde 2014 es miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán.
Como poeta ha publicado Mal de amores y latines (Premio Àngel Urrutia, Pamplona 1996), De un dios bisoño (Premio José Hierro, San Sebastián de los Reyes 1998), Los arrancados (Lumen, Barcelona 2002), Enveses (Premio Valencia, Hiperión, Madrid 2018).3​, De mudanzas​ y El campamento de los aqueos (XLII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, Visor, Madrid 2022).

El libro:
Historia Augusta ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Universales, 583. Edición, traducción, introducción y notas de Javier Velaza. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 566 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés con subtítulos en español titulado Historia Augusta – Fake News of the Ancient Rome.

.
Para saber más:
Historia Augusta en Wikipedia.
https://stel.ub.edu/llati/es/departamento/javier-velaza-frías

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«Retrato del joven artista», de James Joyce

Edición y traducción de Damià Alou

«El ‘Retrato del joven artista’ es la primera novela de Joyce.»

.

Cubierta de 'Retrato del joven artista'Retrato del joven artista (1916) es la primera novela del escritor irlandés James Joyce. Una novela escrita en un estilo modernista, en la que rastrea el despertar religioso e intelectual del joven Stephen Dedalus, el alter ego ficticio de Joyce, cuyo apellido alude a Dédalo, el arquitecto consumado de la mitología griega que construyó el laberinto de Creta. Stephen cuestiona y se rebela contra las convenciones católicas e irlandesas bajo las cuales ha crecido, lo que culmina con su autoexilio de Irlanda a Europa. El trabajo utiliza técnicas que Joyce desarrolló más plenamente en Ulises (1922).

Retrato del joven artista fue publicada inicialmente en formato de serial por la revista The Egoist, entre 1914 y 1915, y como libro en el año 1916, aunque realmente nació en 1904 como Stephen el héroe, una novela autobiográfica proyectada de 63 capítulos en un estilo realista. Después de 25 capítulos, Joyce abandonó Stephen el héroe en 1907 y se dedicó a reelaborar sus temas y protagonista en una novela condensada de cinco capítulos, prescindiendo del realismo estricto y haciendo un uso extensivo del discurso indirecto libre que permite al lector observar la conciencia en desarrollo de Stephen.

Si tenemos que marcar una característica del hacer de Joyce, es la evolución estilística que exhibe el Retrato, progresión que el autor hace coincidir con las sucesivas etapas en la vida del protagonista. Así, pasa de reflejar los balbuceos de un bebé en las primeras páginas, a los depurados períodos que cierran la novela, en los cuales se explaya la peripecia interior de un universitario. Esta mezcla de estilos alcanzará su máxima expresión en Ulises, obra maestra del autor, en la cual repite protagonismo Stephen Dedalus.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:James Joyce
James Joyce —James Augustine Aloysius Joyce— (Dublín, 1882-Zúrich, 1941) fue un escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX, aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semiautobiográfica Retrato del joven artista (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T.S. EliotVirginia WoolfEzra Pound o Wallace Stevens.

El libro:
Retrato del joven artista (título original: A Portrait of the Artist as a Young Man, 1916) ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Universales. Edición y traducción de Damià Alou. Encuadernado en rústica, tiene 396 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de una conferencia pronunciada por J. L. Borges en 1960, en la ciudad de La Plata (Argentina).

.
Para saber más:
James Joyce en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa