Archivo de la etiqueta: Editorial Austral

«Poetas románticos ingleses» de Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley y Keats (Edición bilingüe)

♦Prólogo de Alba Flores
♦Traducción de José María Valverde y Leopoldo Panero

«Los ingleses fueron quienes escribieron la mejor poesía
romántica o, si el término «mejor» resulta problemático,
la más atractiva para la sensibilidad de nuestro tiempo.»

[José María Valverde]

.
portada_poetas-romanticos-ingleses_jose-maria-valverde-pacheco_202303101736William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats son los cinco Poetas románticos ingleses que forman parte de la antología de poesía romántica que con traducciones de otros dos poetas, Leopoldo Panero y José María Valverde, se publicó en 1989. Desde entonces, esa edición se ha convertido en una referencia ineludible y prestigiosa de las traducciones de poesía romántica inglesa al español. Y en algo mucho más importante: en una puerta abierta que invita a entrar en ese mundo poético tan cercano a la sensibilidad contemporánea y tan decisivo en la configuración de la poesía que vino después. Austral la recupera en una nueva edición.

El Romanticismo es la consecuencia cultural de la Revolución Francesa y promovió su propia revolución en el terreno estético e ideológico. La ruptura de lo clásico, el triunfo de lo individual sobre lo colectivo, la exuberancia del corazón en el sentimiento desbordado, el exceso del yo frente al fracaso de la sobria razón ilustrada son algunas de las claves de un movimiento que, más allá de las modas fugaces, contempla el mundo como obra de arte, reivindica el misterio nocturno y la rebeldía y expresa el malestar del artista que ha sido desplazado a los márgenes de la actividad social.

Porque el Romanticismo, que en su desazón anticipa el desasosiego contemporáneo, fue un movimiento estético que estrictamente duró tres décadas, pero tuvo consecuencias que se prolongan en la actualidad a través de una serie de cruciales estaciones de paso que se llamaron Wagner, Nietzsche, Baudelaire o Rilke, tan intermedios como determinantes de todo lo que vino después de ellos.

Tal vez por eso estos poetas románticos son la juventud más joven de la poesía occidental, nos siguen pareciendo eternos adolescentes instalados en una permanente rebeldía, en una defensa de la libertad frente a la norma, de la estética frente a la ética, de la creatividad imaginativa frente a la imitación mimética.

Estos cinco poetas fundamentales, cada uno de ellos con su voz personal, aunque unidos por temas y actitudes comunes y por propuestas estéticas similares, son una representación significativa del universo poético del Romanticismo, de su tonalidad, de su forma de mirar la realidad y el paisaje, de proyectar sus estados de ánimo en la naturaleza.

Narrativos y líricos, dos de ellos –Wordsworth y Coleridge– fueron los poetas de los lagos, respetables y magistrales; otros dos –Byron y Shelley–, satánicos y escandalosos, y Keats, el poeta-poeta, el que murió más joven, a los 25 años, el más claramente tocado por el don de la poesía y la palabra, el que más prestigio conserva hoy entre los poetas.

En las páginas de esta antología de una poesía de la mirada y la imaginación, navega a la deriva un viejo marinero alucinado, cantan con distinta letra y la misma música el ruiseñor de Coleridge y el de Keats, Byron hace en Caín la apología del incesto con su hermanastra, se oye a un cuco en medio del paisaje de Worsdworth, cruje la escarcha a medianoche y la melancolía se transforma en Shelley en un himno a la belleza intelectual.

El libro:
Poetas románticos ingleses 
(edición bilingüe Español-Inglés)  está publicado por la Editorial Austral en su Colección Austral Poesía. Traducido por José María Valverde Leopoldo Panero. Encuadernado en tapa dura, tiene 256 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado The Romantic Poets documentary.

.
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo_en_Inglaterra

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía

«La Editorial Austral estrena nueva colección: Austral Sabiduría»

«Austral, el primer sello de bolsillo de habla hispana, inicia un nuevo reto: AUSTRAL SABIDURÍA. Una colección de libros de grandes pensadores de la filosofía antigua que nos enseñan lecciones para aplicar en nuestra vida y encontrar el bienestar en el siglo XXI.»

.
AUSTRAL SABIDURÍA nace con la voluntad de acercar autores clásicos de las tradiciones filosóficas de occidente y oriente al máximo número de lectores. En un tiempo en el que el imperativo de ser felices, la volatilidad o la hipercompetitividad nos impiden alcanzar la paz, y en el que la sobreabundancia de guías espirituales puede llegar a desorientarnos, se impone más que nunca la necesidad de recorrer a las enseñanzas de los clásicos.
Desde las estrategias recogidas en El arte de la guerra, escrito hace más de 2300 años, hasta las elementales y profundas enseñanzas de Marco Aurelio, pasando por las invitaciones a prescindir de lo superfluo de Séneca y por los preceptos estoicos de Epicteto, que nos alienta a abrazar la moderación y aceptar la realidad, esta colección es un bálsamo para el desasosiego moderno. En nuestros días especialmente renuevan su vigencia y resultan valiosos para aquellos que buscan alcanzar una vida más serena y un mayor bienestar.

«El arte de la guerra», de Sun Tzu
«El tratado de estrategia más famoso de todos los tiempos que se ha convertido en libro de cabecera de líderes políticos y empresariales.»

Desde la disposición de los ejércitos hasta el uso de espías, pasando por el estudio del terreno o la relación entre los mandos y los soldados rasos. Puede parecer que los trece capítulos de El arte de la guerra el maestro Sun solo nos habla de estrategia militar, pero lo sugerente de sus sentencias y la profundidad de sus enseñanzas sobre el control de los tiempos, la psicología de las personas y los grupos o la naturaleza del poder convierten este clásico del pensamiento oriental en lectura obligatoria para todo el que quiera aprender a lidiar con éxito con sus conflictos cotidianos.
Esta edición incluye explicaciones en cada capítulo que hacen el texto más accesible para los lectores de hoy.
«El agua para fluir se adapta al terreno,
el guerrero para vencer se adapta al enemigo.»
El arte de la guerra ha sido traducido por Ana Aranda Vasserot en edición de Ana Aranda Vasserot y Daniel Tubau. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 150 páginas.
.
«Meditaciones», de Marco Aurelio
«Una obra fundamental del pensamiento estoico para aprender a vivir.»

Entre campañas militares y obligaciones de gobierno, el emperador Marco Aurelio encontró el tiempo para dejar otro legado: sus Meditaciones, una de las obras más influyentes de la historia de la filosofía.
Con sentencias a un tiempo simples y cargadas de profundidad, este texto fundamental del pensamiento estoico nos da las claves para vivir con humildad y con arreglo a la razón, nos enseña a pensar en nosotros mismos como miembros de la comunidad, nos insta a estar en el presente de manera consciente y a aceptar con naturalidad el paso del tiempo. En definitiva, es, aún hoy, la mejor caja de herramientas para quienes estén dispuestos a ser mejores personas.

«Si no es conveniente, no lo hagas. Si no es cierto, no lo digas.
Sé dueño de la iniciativa.»

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Meditaciones ha sido traducido y adaptado por Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer y José Ignacio Díez Fernández. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 168 páginas.

AUSTRAL SABIDURÍA

«Manual de vida», de Epicteto
¿De qué sirve preocuparte por lo que no depende de ti?
¿Qué sentido tiene que nos ofendamos cuando alguien nos insulta?
¿Por qué nos da miedo lo que nos vaya a ocurrir?

A través de las máximas de su Manual de vida, Epicteto nos conduce por el camino del estoicismo: abrazar la moderación, aparcar las excusas, aceptar la realidad. Son solo algunos de los pilares de esta obra nacida hace cerca de dos mil años cuyas enseñanzas, sin embargo, siguen más vigentes que nunca. Breves reflexiones sobre la vida y la muerte, sobre la relación con los demás y con la naturaleza, sobre el papel del conocimiento, la aceptación del devenir y de la libertad de pensamiento para hacer de la nuestra una existencia feliz. Un clásico de la filosofía como refugio, lleno de ejemplos fruto de la observación del comportamiento humano.

«No pretendas que los sucesos sucedan como quieres,
quiere los sucesos como suceden y vivirás sereno.»

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Manual de vida con traducción y edición de Paloma Ortiz García. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 192 páginas.

«Sobre la felicidad y la brevedad de la vida», de Séneca
Las reflexiones sobre la mejor manera de vivir de uno de los principales filósofos del estoicismo.

Si Séneca es un clásico es porque fue capaz de acuñar reflexiones que han interpelado a lectores de todas las épocas hasta nuestros días. En estos ensayos nos presenta un pensamiento ecléctico, alejado de los dogmatismos, que va más allá de preceptos de la escuela estoica. Nos insta a pensar por nosotros mismos para acceder a la felicidad, y nos propone, a la manera del sabio, limpiar nuestro día a día de ocupaciones superfluas como vía para alargar la vida. Recordatorios que parecen escritos expresamente para nuestro presente atareado y lleno de discursos homogéneos.
Séneca es uno de los padres del estoicismo y uno de los autores más influyentes de la historia del pensamiento occidental, fundamental para autores como Montaigne, Descartes, Dante o San Agustín, entre otros muchos. Este volumen incluye los tratados De la felicidad, De la vida retirada o el ocio, De la serenidad del alma y De la brevedad de la vida.

«El tiempo que tenemos no es corto; es que perdemos mucho. La vida se nos ha dado con largueza suficiente para emplearla en la realización de cosas de máxima importancia, si se hace buen uso de ella.»

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Sobre la felicidad y la brevedad de la vida ha sido traducido por Pedro Fernández Navarrete en edición de Pedro Rodríguez Santidrián. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 148 páginas.

AUSTRAL SABIDURÍA

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa