Archivo de la categoría: Arte

Todo puede llegar a ser «arte», pero en este apartado solo pondré el arte que me parece más especial, distinto, creativo y por supuesto relacionado con la literatura y +.

«Zodiaco. Una historia milenaria», de Franz Cumont

«Un valioso estudio del historiador Franz Cumont sobre la presencia de los horóscopos en la vida cotidiana grecorromana»

.
Cubierta de 'Zodíaco'El historiador y arqueólogo belga Franz Cumont (1868 – 1947) dio la vuelta a la historia de las religiones al integrar en ella lo que entonces estaba ligado a la historia de la ciencia: el estudio de los movimientos de los astros, o zodiaco. Su texto Zodiaco —un ensayo que apareció originalmente en el Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines— forma una síntesis magistral sobre el origen de la práctica astrológica. Describiendo los elementos estrictamente astronómicos involucrados (constelaciones, curso de los planetas, fenómeno de la precesión de los equinoccios) y su origen babilónico, Cumont rastrea primero las rutas de transmisión y la evolución del zodíaco en Oriente (Siria), en Egipto, en Grecia, en Roma.

La sabiduría astrológica tiene orígenes más antiguos que la propia civilización occidental, y nuestros signos del zodíaco son en su mayoría los que los sacerdotes astronómicos de Babilonia señalaron en la bóveda del firmamento. Hoy está demostrado que el origen del zodíaco no debe buscarse en Egipto sino en Babilonia. Entre las figuras que este país grabó sobre las estelas (kudurru), cuya fecha se remonta al siglo XIV antes de nuestra era, se han identificado con total certeza las de Escorpio, Sagitario, Piscis, Capricornio, Virgo, mientras que algunos otros signos —Aries, Leo, Acuario, Géminis—, han sido reconocidos en estas estelas o en las joyas procedentes de Mesopotamia con suficiente verosimilitud.

«El libro se divide en tres partes: Difusión del zodíaco,
Las representaciones del zodíaco y
Tipo, características e influencia
de los doce signos»

Gracias a Cumont nos entramos que la astrología era desconocida en el Egipto de los faraones y que probablemente fue introducido durante la dominación persa y quedó completamente asimilada durante el periodo ptolemaico. Pero fueron los egipcios quienes introdujeron en la astrología los decanos, dividir cada signo en tres partes de diez grados cada una, lo que nos da treinta y seis porciones que estaban consagradas respectivamente a treinta y seis dioses siderales. Es famoso el templo de Hathor en Dendera y su zodiaco que decora una capilla dedicada al dios Osiris y que se remonta al tiempo de Augusto o de Cleopatra.

En Grecia se considera que fue Anaximandro en el siglo VI a.C. quién primero trazó sobre la esfera el círculo oblicuo del zodiaco en el que Cleostrato de Ténedos habría marcado los signos, entre otros los de Aries y Sagitario.
Los romanos adoptaron el zodiaco desde el momento en que siguieron la escuela de los sabios alejandrinos hacia el final de la República.
El libro continua contándonos las múltiples representaciones del zodiaco representados por Hiparco y Ptolomeo en el Almagesto.
Lo que no considera Cumont en esta obra es la historia y representación del zodiaco en los países árabes ni en los de Oriente como China o la India.
En fin, es un libro muy interesante en el que el lector curioso va a encontrar múltiples motivos de satisfacción.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Franz Cumont
Franz Cumont (Aalst, 1868 – Bruselas, 1947) fue un destacado arqueólogo, historiador, filólogo y estudioso de la epigrafía. Revolucionó la Historia de las religiones al integrar en ella otras especialidades, poniéndolas al servicio del análisis de las prácticas mistéricas de la Antigüedad tardía.

El libro:
Zodiaco (título original: Zodiacus) ha sido publicad por Ediciones Siruela en su Colección Biblioteca de Ensayo / Serie menor 81. Traducción de Lorenzo Luengo. Encuadernado en rústica con sobrecubierta, tiene 144 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Franz Cumont et Mithra : une aventure en Orient. Rencontre avec Corinne Bonnet realizado por el Musée Saint-Raymond.

.
Para saber más:
Franz Cumont en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Filming Picasso», de Luis Revenga

«¿Oportunismo? No, la aparición de este libro es simplemente oportuna. El 23 de abril de 2023 se celebra el cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso. Y se realizarán numerosas exposiciones, actos, ediciones de libros, en memoria del genial artista malagueño. Este será un de esos libros, uno más y, a la vez, uno muy distinto al resto.»  [Del Epílogo]

.

Cubierta de 'Filming Picasso'

Cubierta de: ‘Filming Picasso’

Conmemorando el cincuentenario del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), «Filming Picasso» reúne las memorias de Luis Revenga acerca de Picasso, un singular documental producido entre 1980 y 1981, celebrando el centenario del nacimiento del pintor, para el que el director entrevistó a familiares y amigos íntimos del más celebre artista del siglo XX y contó con músicos de la talla de Paco de Lucía, Camarón y Pata Negra. En las páginas de «Filming Picasso» Luis Revenga rescata las anécdotas casi inverosímiles que rodearon la filmación de aquel documento único: desde las condiciones que le impuso la familia, a las rencillas personales que mantenían los herederos de Picasso, o los intríngulis de la financiación del documental, que se consideró un «asunto de Estado», y en la que se involucraron las más altas esferas de la política y la cultura del momento.

Entre la crónica y el relato biográfico «Filming Picasso» repasa momentos capitales de la vida del artista más popular del siglo XX, mientras rememora las conversaciones íntimas, repletas de confidencias, que el director mantuvo con:

  • Salvador Dalí, «En pleno periodo surrealista, Picasso me mandaba una especie de cobres empezados por Picasso, yo los terminaba».
  • Michel Leiris, “que encima de su precioso sofá cuelgan majestuosos sus dos retratos, el de la derecha se lo hizo Picasso y el de la izquierda es obra de Francis Bacon”.
  • Dora Maar, “otro de los grandes amores del pintor que fotografió la progresión del Guernica, un encargo, y a Picasso la guerra de España le importaba de puertas para fuera”.

Tendrás que leer el libro si quieres saber más confidencias de Camilo José Cela, Jacqueline Picasso, Antoni Tàpies, Rafael Alberti o José Bergamín, entre muchos otros, este libro ofrece una mirada sin prejuicios sobre la persona, Pablo, que había detrás de uno de las grandes genios del arte del siglo XX.

«Es nuestra esperanza que cuando se celebre la próxima efeméride picassiana tengamos noticia de que alguien (como hiciera Louis Aragon en su Henri Matisse, roman) ha escrito ya Picasso, la novela. Y que en ella se puedan conocer la vida y los motivos, las verdaderas claves de la obra del genial pintor».  [Del epílogo]

El libro incluye un Apéndice con cuarenta y dos páginas de Nombres Citados.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Luis Revenga
Luis Revenga (Nambroca, Toledo, 1941) es director, documentalista y productor de cine español. Gran parte de su actividad profesional la ha dedicado a difundir la lengua y la cultura española. Es también editor de más de un centenar de libros y ha sido comisario de numerosas actividades culturales y exposiciones. Su actividad cinematográfica es tal vez la más conocida, como guionista ha escrito, entre otras, películas de acción para Eddie Constantine dirigidas por Jesús Franco y «Las aventuras de Enrique y Ana», dirigida por Tito Fernández. Entre sus documentales más importantes destacan «Dali» (1984), «Madrid: Los Placeres de los Sentidos» (1992) y el magnífico «Picasso», producido entre 1980 y 1981 por RTVE para conmemorar el primer centenario del nacimiento de artista malagueño.

El libro:
Filming Picasso ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Libros Singulares (LS). Encuadernado en rústica con solapas, tiene 206 páginas.

Como complemento pongo el  vídeo grabado de una conferencia en la Fundación Juan March de Madrid titulado Picasso desde el presente disertado por Eugenio Carmona.

.
Para saber más:
Luis Revenga en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa