Archivo de la etiqueta: Errata Naturae

«Bhagavad Gītā», Ilustrado con obras clásicas de la pintura india

«Errata Naturae presenta por primera vez en nuestro país una edición ilustrada de la Bhagavad Gītā, texto arcano y milenario, cumbre de la sabiduría y la espiritualidad de la historia humana. Un volumen en gran formato y de una belleza arrebatadora.»

«Traducción del filólogo, políglota y orientalista Fernando Tola»

VISHVARUPA, LA FORMA CÓSMICA DEL DIOS VISHNU. ca 1840. Escuela de Rajastán, Jaipur, Gouache y oro sobre papel.

VISHVARUPA, LA FORMA CÓSMICA DEL DIOS VISHNU. ca 1840. Escuela de Rajastán, Jaipur, Gouache y oro sobre papel.

Lo primero que quiero decir es que la Bhagavad Gītā de la editorial Errata Naturae es la más  bonita que he tenido en mis manos, y creer que por mis manos han pasado muchas, con más de cincuenta ilustraciones, obras clásicas de la cultura india. La traducción del sánscrito de Fernado Tola es magnífica.

Cubierta de 'Bhagavad Gītā'

Cubierta de: ‘Bhagavad Gītā’

El Bhagavad Gita (sánscrito: श्रीमद्भगवद्गीता), es una escritura hindú de setecientas estrofas que es parte de la épica Mahābhārata (capítulos 25-42 del libro 6 del Mahābhārata), data de la segunda mitad del primer milenio a. C. y es típico de la síntesis hindú. Se considera una de las sagradas escrituras del hinduismo.
El núcleo fundamental del  se centra en la lucha fratricida que enfrenta a dos ramas rivales de una misma familia real: la constituida por los Pāndavas, (eran cinco: Yudhistira, Bhīma, Arjuna, Nakula y Sahadeva) hijos de Pāndu, y la constituida por los primos de los anteriores, los Kauravas o Kurus (eran ciento uno; el mayor, y jefe de todos ellos, era Duryodhana), hijos de Dhritarāshtra
En la Bhagavad Gītā, a Arjuna se le designa mediante diversos nombres, como Dhanañjaya, Gudākesha, Kaunteya, etc.
El episodio de la Bhagavad Gītā se ubica en el momento en que se inicia la gran batalla entre los Pāndavas y los Kauravas. Arjuna, uno de los Pāndavas, al ver en ambos frentes a sus familiares, allegados y amigos dispuestos a masacrarse mutuamente, se ve invadido por la desesperación y el abatimiento: es consciente de la obra destructora que se inicia.
Se niega entonces a combatir, pero el dios Krishna, que es el auriga del carro de combate de Arjuna, le exhorta a que luche, cumpliendo su deber de guerrero. La Bhagavad Gītā es así una conversación entre Krishna y Arjuna en el campo de batalla, narrada por Sañjaya para el rey Dhritarāshtra.

En la estupenda y clarificadora introducción que Fernando Tola hace de la obra nos indica que para una mejor comprensión de la Bhagavad Gītā es conveniente tener una idea del contexto religioso-filosófico que la precedió y analiza sucintamente el Vedismo que constituye la religión más antigua que conocemos de la India, el Brahmanismo que es como un «vedismo tardío», Las Upanishads, las más importantes de las cuales fueron compuestas entre los años 800 a.C. y 500 a.C. y representan, en cierto sentido, una reacción contra las etapas anteriores de la evolución religiosa de la India, el Budismo que surge en la India a finales del siglo VI a.C.. Hacia el siglo IV a.C. nos encontramos con una forma de religión diferente del vedismo y del brahmanismo. Es el Hinduismo desde entonces hasta nuestra época se ha mantenido como la religión más importante de la India.
En muchos pasajes del Mahābhārata, incluyendo algunos de la Bhagavad Gītā, se expresan ideas que varios siglos más tarde aparecerán incorporadas a un sistema filosófico ortodoxo denominado Sāmkhya.
Los pasajes mencionados hablan de una materia primordial (prakriti) contrapuesta al espíritu (purusha), así como de los gunas o elementos constitutivos de la misma.
Todas estas formas de pensamiento religioso-filosófico se hacen presentes de una manera u otra, con mayor o menor intensidad, en la Bhagavad Gītā.

«Al acercarnos a la Bhagavad Gītā es necesario no perder nunca de vista que no se trata de un tratado de filosofía, una exposición sistemática o un análisis racional de los temas contenidos en ella. Es un poema religioso, en el que Krishna le transmite a Arjuna una serie de enseñanzas.»

A pesar de sus supuestas «deficiencias» —entendidas como contradicciones, oscuridades, repeticiones—, la Bhagavad Gītā es una de las obras más importantes de la literatura universal. En la India constituye el libro sagrado por excelencia de la inmensa comunidad hinduista. En Occidente ha gozado de gran prestigio desde que fue conocida en las primeras décadas del siglo XIX, recibiendo sinceras y elogiosas críticas, y siendo objeto de repetidas traducciones.
Para la traducción de la presente edición se ha utilizado la edición crítica de Puna, citada en la bibliografía al final del volumen.
Las notas que acompañan la traducción están destinadas a facilitar la comprensión del poema, sin pensar, desde luego, que las interpretaciones que traductor ofrece sean las únicas y las definitivas.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:
Se desconoce el autor del Bhagavad Gītā. La mayor parte de los libros de la literatura de la India son anónimos.​ El Mahabhárata (libro que contiene al Gītā) atribuye su autoría al mítico sabio Viasa.

El libro:
Bhagavad Gītā ha sido publicado por la Editorial Errata Naturae fuera de colección. Introducción, traducción y notas de Fernando Tola. Encuadernado en tapa dura y gran formato (22 x 28 cm.), tiene 224 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una entrevista a Carmen Dragonetti y Fernando Tola grabada en Santiago de Chile en enero de 2016.

.
Para saber más:
Bhagavad Gītā en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Si» «If» de Rudiard Kipling

«Edición bilingüe con traducción de Luis Cremades
e ilustraciones de Scott Pennor’s»

Cubierta de 'Si' -'If'

Cubierta de: ‘Si’-‘If’

“A veces unos versos, leídos en la juventud, te acompañan toda la vida; o leídos en la madurez, te permiten entender la noche ya lejana de tu juventud. A muchos les ha ocurrido con este poema. Dicen que Kipling lo escribió para enseñarle a vivir a su hijo. También dicen que le inspiraron las virtudes y las decisiones vitales de un amigo, una suerte de estoico guerrillero a la británica. Es probable que los grandes del estoicismo de ahora y siempre —Marco AurelioMontaigne, Thoreau— lo hubieran leído y releído. Habla sobre la fortaleza, la templanza, la perseverancia, la paciencia y la presencia. Ésta no es la primera edición en castellano de este poema, pero seguramente es la más bella.”

La poesía If (Si en español) tiene para mí una importancia muy especial. Es una ley de vida. Es una forma de vida. Si la gente lo siguiera, la vida en este planeta sería distinta.

Unas páginas del libro

…..Si puedes mantener la cabeza cuando todos a tu alrededor
pierden la suya y por ello te culpan,
Si puedes confiar en ti cuando de ti todos dudan,
pero admites también tus dudas;

[…]

…..Si puedes llenar el minuto implacable
con los sesenta segundos que lo recorren,
tuya es la Tierra y todo lo que en ella habita,
y —lo que  es más— serás Hombre, hijo.

Rudyard Kipling

Rudyard Kipling

El autor:
Joseph Rudyard Kipling 
(Bombay, 30 de diciembre de 1865 –Londres, 18 de enero de 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en  la India. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta, se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles. Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey, 1888), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas Gunga Din(1892) e If (traducido al castellano como Si…,) escrito en 1895.
Fue publicado por primera vez en el «Brother Square Toes», capítulo de Rewards and Fairies, colección de poemas y relatos de Kipling de 1910. Está escrito en forma de consejo paterno para el hijo del poeta, John.

Fue iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia «Esperanza y Perseverancia Nº 782» de Lahore, Punjab, India. Más tarde escribió a The Times : «Fui Secretario durante algunos años de la Logia …, que incluía a Hermanos de al menos cuatro credos. Fui ingresado [como Aprendiz] por un miembro de Brahmo Somaj , un hindú , aprobado [ al grado de Compañero] por un mahometano, y criado [al grado de Maestro Masón] por un inglés. Kipling recibió no solo los tres grados simbólicos sino también los grados filosóficos de Mark Master Mason y Royal Ark Mariner.

En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895 (poeta laureado) la Order of Merit y el título de Sir de la Order of the British Empire (Caballero de la Orden del Imperio Británico) en tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907 y fue el ganador del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha, y el primer escritor británico en recibir este galardón.

El libro:
Si (If en versión original) ha sido publicado por la Editorial Errata Naturae. Traducción de Luis Cremades e ilustraciones de Scott Pennor’s. Encuadernado en tapa dura, tiene 40 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un pequeño vídeo el el que Rudyard Kipling habla sobre escritura y verdad.

.
Para saber más:

Rudyard Kipling En Wikipedia (en inglés).
The Kipling Society
Rudyard Kipling en Wikipedia (en español)

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía