Archivo de la etiqueta: Arturo Pérez-Reverte

«Las aventuras de Simbad el Marino», de autor anónimo

«Traducción del árabe de René R. Khawam»
«Traducción del francés de Manuel Serrat Crespo»
«Prólogo de Arturo Pérez-Reverte»
«Ilustración de la cubierta de Augusto Ferrer-Dalmau»

«Lo que verdaderamente anima el espíritu imbatible de Simbad es dirigir una contundente interpelación al mundo, los peligros y las gentes que lo pueblan. Algo que puede resumirse de modo perfecto en una sola palabra: ¿Asombradme?. Estoy seguro de que, como a mí cuando leí por primera vez este libro portentoso, Las aventuras de Simbad el Marino también asombrarán al lector». [Arturo Pérez-Reverte]

.
CUBIERTA SIMBADSiete fueron los viajes de Simbad, y siete también los naufragios padecidos por el legendario marino, acaecidos bajo el reinado del califa Harún al-Rashid, perteneciente a la Dinastía Abasí. Simbad el Marino, el explorador, el aventurero de Bagdad, es el arquetipo de todas las novelas de aventuras posteriores y el Ulises de Oriente.
Para tantos y tantos lectores, el nombre de Simbad está inseparablemente unido al de Sherezade y Las mil y una noches. Pero nunca formaron parte de estas Noches las aventuras del intrépido marino, como René R. Khawam nos demuestra en esta edición. A partir de los antiguos manuscritos, Khawan nos descubre al verdadero Simbad, uno infinitamente más cercano, aunque la aventura, con su cortejo de monstruos y magos, de mundo real e imaginario, sigue acudiendo a la cita. Son los tiempos en que los marinos árabes se lanzan al descubrimiento de las desconocidas tierras del océano Índico, llegan a Madagascar y penetran en el mar de la China. De regreso al hogar, el deseo más acuciante es ir a las tabernas a contar sus andanzas…

La semilla primigenia de esta compleja narración fue la Historia del marinero náufrago escrita en Egipto alrededor del 2200 a. C. durante el Imperio Antiguo. Luego se vio influida con elementos de la Odisea de Homero, una epopeya griega traducida al árabe ya en el siglo VIII d. C. en la corte del califa al-Mahdi, así como con el Romance de Alejandro (una biografía de Alejandro Magno narrada por un pseudo Callístenes y compuesta a fines del siglo III o a comienzos del siglo IV d. C.). A estos elementos (y muchos otros) se sumaron el Libro de los Animales de Al-Jahiz (siglo IX) y las historias orales referidas por navegantes reales del siglo XIII. También fueron quizás fuente de inspiración las siete navegaciones históricas por el océano Índico en el primer tercio del siglo XV que realizó Zheng He, marino musulmán a sueldo de China, conocido asimismo como Ma Sanbao, quien posiblemente dio nombre al personaje.

Y, entretanto, el lector se convierte en asombrado espectador de unas aventuras mágicas y míticas que le permiten vivir la eterna fascinación de lo exótico y de lo desconocido en el mar y en tierras pobladas por inquietantes seres. Por todo ello, Simbad es, por méritos propios, un personaje que forma parte de la memoria colectiva y de la literatura universal.

El autor:René R. Khawam
La autoría de los cuentos de Simbad el Marino es anónima estando fechada en torno al siglo IX, a las puertas de la baja Edad Media. Sin embargo, se puede hablar de quién ha sido el estudioso que más y mejor se ha ocupado de este libro, que es además, su traductor: René R. Khawam.
Nacido en Alepo en 1917 y fallecido en París en 2004. Khawam, sin duda alguna, ha sido uno de los arabistas europeos más prestigiosos de nuestro tiempo. Entre sus trabajos más destacados se incluye, asimismo, una excelsa traducción del Corán, así como de la otra gran obra de referencia en la cultura popular árabe: Las mil y una noches.
En los años sesenta, Khawam se ocupó de estudiar con minuciosidad los textos originales impresos en antiguos manuscritos. Tras un trabajo de años poniendo en práctica las metas de filología para limpiar añadidos posteriores y contextos que procuraban desdibujar los mensajes originales de lo que hoy son considerados obras universales de la literatura, en pos de una corriente orientalista y/o romántica, alejada de la naturaleza primigenia de los pueblos árabes para contentar la imaginación colectiva de Occidente.
Su esfuerzo se vio recompensado a finales de los ochenta, cuando la Editorial Phébus (hoy Libella) publicó en francés la traducción original de Las mil y una noches. En 1996 recibió el Gran Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.

El libro:
Las aventuras de Simbad el Marino (en árabe, سندباد البحري Sindibad al-Bahri), ha sido publicado por la Editorial Zenda-Edhasa. Prólogo de Arturo Pérez-Reverte. Ilustración de la cubierta de Augusto Ferrer-Dalmau. Traducción del árabe de René R. Khawam. Traducción del francés de Manuel Serrat Crespo. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 188 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la película El Viaje Fantástico de Simbad.

.
Para saber más:
René R. Khawam en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«El club Dumas, o la sombra de Richelieu», de Arturo Pérez-Reverte

«EDICIÓN ESPECIAL 30.º ANIVERSARIO»
«La gran novela de Arturo Pérez-Reverte que abrió
el camino del éxito internacional
a los thrillers inspirados en el mundo de los libros»

.

Mayo 1993 - mayo 2023 - copia

Mayo 1993 – mayo 2023

«Con esta edición limitada y numerada, que incluye, además, un prólogo escrito por el autor para la ocasión y nuevas ilustraciones, Alfaguara celebra el 30.º aniversario de la publicación de El club Dumas, la novela que abrió el camino literario internacional a los thrillers inspirados en el mundo de los libros.»

En síntesis, la trama de la novela –historia de aventuras y trampas, intriga y misterio– se ambienta en la España de hoy a través de un narrador que no solo mezcla las identidades de los personajes, sino que también martiriza a Corso en sus indagaciones, con los personajes históricos de la época de Dumas. El club Dumas termina siendo una clásica obra por entregas y un auténtico thriller donde se cruzan extraños personajes, bibliófilos, mundo de anticuarios y coleccionistas de libros antiguos, seguidores del diablo y una inquietante mujer fatal. Vale decir, fantasía y realidad, erudición contenida y juego de pistas en un folletín decimonónico, que es el relato indagatorio de una biblioteca oculta, que mueve a la siguiente pregunta: ¿Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara, utilizando como pistas sus páginas, papel, grabados y marcas de impresión, en un recorrido de tres siglos?

Este párrafo forma parte del artículo escrito por Andrés Cáceres Milnes y titulado Arturo Pérez-Reverte y la biblioteca oculta en «El club Dumas»: una historia de misterio que podéis leer completo en este ENLACE que publicó en Cervantes Virtual. Una delicia.

El club Dumas o La sombra de Richelieu es una novela de aventuras e intriga ambientada en la época en la cual fue escrito el libro –1993– y cuya acción se desarrolla principalmente en Madrid, París, Portugal y Toledo. En ella se hace referencia a títulos de la obra de Dumas como Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo, La reina Margot o Veinte años después. Otros libros mencionados son La divina comedia de Dante Alighieri y Scaramouche de Rafael Sabatini.

El protagonista principal es Lucas Corso, un mercenario de la bibliofilia, cazador de libros por cuenta ajena, que se enfrenta a la pregunta ¿Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara?, cuando recibe un doble encargo de sus clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de un extraño libro que le propone Varo Borja, un excéntrico coleccionista de libros para encontrar las dos últimas copias del libro llamado Las nueve puertas del reino de las sombras, cuyo protagonista es el diablo y que fue quemado en 1667 con el hombre que lo imprimió. La peligrosa indagación le llevará de los archivos del Santo Oficio a los libros condenados, y de las polvorientas librerías de viejo a las más selectas bibliotecas de los coleccionistas internacionales donde descubre que del libro se conocen tres ejemplares y solo uno es verdadero.  Los tres libros tienen nueve láminas diferentes, pero a la vez iguales. Son laminas que tienen pequeñas diferencias, excepto la última. Corso supo entonces, que la última lamina no era la correcta. Todas estaban marcadas por Lucifer menos esa, la ultima la poseían los hermanos Ceniza expertos libreros portugueses.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:arturo-perez-reverte
Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veinte millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

El libro:
El club Dumas, o la sombra de Richelieu ha sido publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Hispánica. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 464 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la película La novena puerta.

.
Para saber más:
https://www.perezreverte.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra