Archivo de la etiqueta: Tusquets Editores

«Mira a esa chica», de Cristina Araújo Gámir

♦XVIII Premio Tusquets Editores de Novela 2022♦

«Una novela deslumbrante, adictiva, necesaria,
sobre una experiencia dramática

al final de la adolescencia de una chica.»

.
Cubierta de 'Mira a esa chica'La ganadora del XVIII Premio Tusquets Editores de Novela, Cristina Araújo Gámir ha escrito desde muy pequeña, incluso ha ganado varios premios de relatos que han sido publicados en revistas literarias como Archiletras, pero con su primera novela Mira esa chica ha dado el pistoletazo de salida para la carrera literaria de una gran escritora como ha corroborado por unanimidad el jurado del Premio que ha estado presidido por Antonio Orejudo e integrado por Sara Mesa, Eva Cosculluela, Marta Barrio —ganadora en su anterior convocatoria— y, en representación de la editorial Juan Cerezo; que han destacado que la novela es  “deslumbrante, adictiva, necesaria, sobre una experiencia dramática al final de la adolescencia de una chica” y que ven a la ganadora como “una escritora poderosa que dará mucho que hablar”.

«Mira a esa chica es la historia de Miriam, de su grupo de amigos, y de cómo, a veces, durante la adolescencia podemos encontrarnos con situaciones para las que nadie nos prepara. Porque… ¿se puede preparar a alguien para lo peor?»

Con Cristina Araújo Gámir

Durante la entrevista.

¿Cómo surge la novela?
Los pensamientos vienen y van, lees noticias, ves reportajes y llegó a mis manos un artículo en el se hablaba de lo que tenía que hacer una chica inmediatamente después de sufrir una agresión sexual. El ir a urgencias de un hospital, los protocolos, la persona especializada que te atiende —“el tono de la doctora Balbi es tranquilo” [Pág. 153]—, las pruebas que te tienen que hacer, los análisis, la vacuna contra la la hepatitis, las pastillas que te dan: la anticonceptiva, los antibióticos para la gonorrea, la clamidia, la sífilis, y sobre todo me impactó mucho la de los antirretrovirales por el mucho tiempo y las muchas pruebas a los largo de meses para poder descartar hasta un año después del incidente. Y yo pensaba en el horror y el trauma de que te hallan violado y pasen los meses sin saber si tienes SIDA, y que cada vez que tienes que ir a hacerte pruebas vuelves a rememorar el horror de la violación. Y con el caso de la manada leí que la chica incluso se sentía culpable, que no hablaba del tema y a la vez buscaba una explicación lógica; que tenía pesadillas, insomnio, problemas de concentración. Terrible.
Pensé en como se lo diría a su madre, si es que se lo dice; como se ocultaría de ella para tomar las pastillas, las escondería; y luego cuando tus amigos se enteren, ¿y el después?

Desde que se me ocurrió la idea hasta que terminé la primera versión que era bastante más larga, como un año. Luego unos ocho meses en los que estuve puliendo con la agencia. En total no llegó a dos años.

¿Hubo alguna literatura que te haya ayudado?
Tenía muchas ganas de escribir el capítulo de urgencias y el de la reunió familiar con ella delante. Y para la aproximación psicológica fue fundamental la novela Hermana mía, mi amor, de Joyce Carol Oates, que se basaba en un hecho real, el asesinato de una niña participante de un concurso de belleza en Estados Unidos en el que nunca se supo quien fue el asesino. También he leído libros de estadística en relación a mujeres violadas, cuantas denuncian, edad, estado civil, nivel cultural,… Leí transcripciones de juicios, descargué sumarios y completé ese proceso hablando con un abogado y una psicóloga.
Luces de neón de Jay McInerney me dio la idea de utilizar la segunda persona con la protagonista.

Creo que uno de los mayores aciertos de la autora al escribir la novela ha sido utilizar partes escritas en segunda persona, sobre todo para narrar la intimidad de la protagonista, y el resto está narrado en tercera, para ofrecer la perspectiva de las compañeras del colegio, la madre o los violadores.
Otro acierto, a mi modo de ver, es alternar los capítulos cortos con otros más largos, lo que da agilidad a la lectura. La razón del título del libro, Mira a esa chica, —sí, en imperativo— lo podrás encontrar en la página 140.

Una chica sentada en un banco. El día despunta y los estragos de la fiesta de ayer aún se palpan en el ambiente. El tránsito de los que van a trabajar se mezcla con el de los que vuelven a casa arrastrando la borrachera bajo los portales. De camino hacia la parada del autobús, Tallie se detiene de golpe en el bulevar. Le ha parecido reconocer a su amiga Miriam sentada en el banco con el pelo revuelto y la cara desfigurada por ríos de rímel. Solo unos días antes, los jóvenes apuraban las vacaciones en la piscina, felices y despreocupados. Y, aunque le cueste reconocerlo, Miriam sigue colgada de Jordan, pero la frustración de haber sido siempre la chica invisible, y más ahora que a él le gusta Paola, lo va a complicar todo mucho. Mira a esa chica es la historia de Miriam, de su grupo de amigos y de cómo, a veces, durante la adolescencia podemos encontrarnos con situaciones para las que nadie nos prepara. Porque… ¿se puede preparar a alguien para lo peor?

«A todas las personas que no me dejaron sola. Mamá, Vix, Paola, Jordan, Irene, Eva. Y a toda esa gente que sin conocerme salió a la calle, y sostuvo carteles, y se emocionó y se exasperó con mi caso. Gracias de corazón». [Pág. 371]

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

La autora:Cristina Araújo Gámir
Cristina Araújo Gámir es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense. Después de terminar la carrera, trabajó en un estudio de doblaje revisando traducciones de documentales para los canales Historia, National Geographic, Discovery Channel, BBC y Telemadrid. Escribe desde muy pequeña, y sus relatos han merecido varios premios y han sido publicados en revistas literarias como Archiletras. Desde 2011 vive en Frankfurt, donde retomó el hábito de la escritura. Mira a esa chica es su primera novela, con la que ha obtenido con brillantez el XVIII Premio Tusquets Editores.

El libro:
Mira a esa chica ha sido publicado por Tusquets Editores en su Colección Andanzas, 1024. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 372 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Cristina Araújo Gámir nos habla de su novela Mira a esa chica.

.
Para saber más:
https://twitter.com/CrisAraujoGamir

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios

«Todo va a mejorar», de Almudena Grandes

«Almudena Grandes declaraba en septiembre de 2020: «Estaba reflexionando sobre lo curioso que era que la primera semana (del estado de alarma) estuviese angustiadísima por no saber de mis hijos a todas horas y que de repente un día no hablé con ellos y estaba bien, y me dije −es increíble como acostumbramos a todo. Me imaginé a una mujer de mi edad y qué pasaría si no pudiese ver a sus hijos durante largos períodos de confinamientos. De ese hilo nace esta novela.»

Cubierta de 'Todo va a mejorar'

Cubierta de: ‘Todo va a mejorar’

El 10 de octubre en el salón de actos de la Biblioteca Nacional se celebró una rueda de prensa para presentar Todo va a mejorar, la última novela escrita por Almudena Grandes con la participación de Luis García Montero y el editor Juan Cerezo que incluyó la lectura en primicia de un fragmento de la novela por parte de la actriz Aitana Sánchez Gijón; al escucharla la familia y todos los asistentes fuimos invadidos de una gran emoción como podéis comprobar en el vídeo.
Luis García Montero actual director del Instituto Cervantes nos comentó en la rueda de prensa que Almudena Grandes comenzó a escribir su última obra el 7 de mayo, como un regalo que se hizo a si misma por su 60 cumpleaños, pero el 20 de septiembre le diagnosticaron cáncer e inició el tratamiento de quimioterapia. La autora de El corazón helado y Los besos en el pan no se dio por vendida, y se aferró a la escritura «como una tabla en la que apoyarse»; con un ritmo de trabajo que llevó adelante a pesar del agotamiento y el avance de la enfermedad.

Unas semanas antes de morir, cansada y sabiendo que no llegaría a tiempo, Almudena Grandes le explicó a García Montero cómo quería terminar Todo va a mejorar. “Leímos juntos las anotaciones de los cuadernos, hablamos de las posibilidades y me pidió que escribiese yo lo que iba a quedar sin concluir. Quería que sus lectores conociesen el final de la historia que ella había imaginado”, descartó que se trate de una coautoría. Su participación se detalla en el epílogo donde cuenta cómo intervino para terminar el último capítulo. “Me hizo unas sugerencias de cómo acabar y yo no he querido hacer literatura ni imaginar, sino seguir sus indicaciones”.
Todo va a mejorar será el último libro, confirmó García Montero. El libro que no llegó a escribir de la serie Episodios de una guerra interminable –centrado en los topos de esa época quedó en la etapa de documentación. “Pero no había nada más y no tendremos más”, afirmó.

Juan Cerezo, Aitana Sánchez Gijón, Ana Santos Aramburo y Luis García Montero

Juan Cerezo, Aitana Sánchez Gijón, Ana Santos Aramburo y Luis García Montero

La historia comienza con la creación de un nuevo partido político en España llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! y ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable», la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

©Daniel Mordzinski

©Daniel Mordzinski

La autora:
María Almudena Grandes Hernández (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el panjunto con sus libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en una autora imprescindible. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una Guerra InterminableAdaptada ampliamente al cine y al teatro, mereció, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Arcebispo Juan de San Clemente, el Rapallo Carige, el Prix Méditerranée, el Jean Monet, el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz, y el Premio Nacional de Narrativa. Su fallecimiento el pasado noviembre de 2021 causó un hondo impacto y provocó una emocionante respuesta colectiva, de homenaje y reconocimiento, por parte de sus miles de lectores.

El libro:
Todo va a mejorar ha sido publicado por Tusquets Editores en su Colección Andanzas, 1023. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 500 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación de Todo va a mejorar, la última novela de Almudena Grandes en la Biblioteca Nacional.

Para saber más:
http://www.almudenagrandes.com/

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.
https://twitter.com/almudenagrandes

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa