Archivo de la etiqueta: Editorial Galaxia Gutenberg

«Maddi y las fronteras», de Edurne Portela

«Te han regalado las palabras registradas en los archivos de mi paso por esta vida y esta muerte: partida de nacimiento, matrimonios, divorcio, deportación, Dachau, Ravensbrück, Sachsenhausen, condecoraciones, reconocimientos, pesquisas archivadas que hará ese hijo que no es mío. Palabras que me resuenan pero que no te cuentan todo lo que he amado y sufrido, lo que he deseado y odiado, el bien y el mal que he hecho, todo lo que me han querido y admirado, temido y despreciado…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

La escritora santurtziarra Edurne Portela acaba de presentar, en la librería Amapolas en octubre de Madrid, su última novela, MADDY Y LAS FRONTERAS, publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg en su colección Narrativa.

Cubierta de 'Maddi y las fronteras'Fue la historia la que eligió a la escritora, a través de un conocido que había estado investigando, junto a otra persona, la vida de María Josefa Sansberro, conocida como Maddi, que nació en Oiartzun en 1895. Alguien que hizo cosas que no se esperaban de una mujer de su clase, de su formación, de su entorno… Una vida poco convencional, en definitiva y, aparentemente, llena de contradicciones, que llegó a regentar un hotel a los pies del monte Larrún, en la frontera entre España y Francia.

La información sobre Sansberro llenaba una carpeta y no se podía faltar a la verdad histórica. La cuestión era cómo contarlo y, aunque su primera opción era decantarse por el ensayo, pudo más el deseo y la imaginación de la escritora que los simples datos biográficos para acercarse a la persona, a la mujer, en definitiva, a sus sentimientos y emociones para entender sus decisiones. Recurre a la ficción para llenar los huecos que no aportan los apuntes, que no te dan respuestas.

En 1928 Maddi se divorcia sin tener en cuenta el estigma social que eso supone para una mujer católica como era ella. La ficción tiene poder sobre la historia, reconoce Edurne, porque puede completar esos silencios y puede ayudarnos a imaginar el pasado, provocar debates públicos sin estar especializados en esa época… Y es que el pasado puede explicar muchas cosas del presente.

Con Maddi se recupera una memoria antifascista, la de una persona que se arriesgó por lo que consideraba bueno y honesto, continúa la escritora.

El presente es una conversación continua con el pasado. La autora no presenta a la protagonista como una militante feminista. La sitúa en el contexto en el que vivió, entendiendo sus limitaciones y preguntándose hasta qué punto, era consciente de lo que estaba haciendo. Tal vez solo creía en lo que hacía. Edurne, afirma, sí tiene una mirada política, pero no por ello la traslada a la protagonista de la novela.

¿Maddi actuaba de manera contradictoria? Católica y divorciada; contrabandista y mugalari —persona que ayudaba a cruzar la frontera entre España y Francia a los perseguidos políticos—; servidora de los nazis cuando ocuparon su hotel porque la comandancia del ejército alemán de esa zona estaba ahí, mientras se convertía en agente de la Resistencia…

Que tire la primera piedra quien esté libre de pecado. Cómo me gustaría gritarlo en medio de esta iglesia, en esta penumbra donde se esconde tanta miseria…

Maddi y las fronteras es la historia de una joven que se atrevió a cruzar líneas rojas cuando nadie más lo hacía siendo mujer, sin responder ni adaptarse a los convencionalismos de la época de mirada estrecha y que merece un recuerdo y un lugar en la historia. Sin duda, Edurne Portela y las personas que le cedieron los documentos investigados, han contribuido a que así sea.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Edurne Portela con Maudy Ventosa

Edurne Portela con Maudy Ventosa

La autora:
Edurne Portela Camino (Santurce, Vizcaya; 1974) es Doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de North Carolina-Chapel Hill (Estados Unidos). Ha sido profesora titular de literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos y el ensayo Displaced Memories: ThePoeticsof Trauma in Argentine WomenWriters. En 2016 publicó en Galaxia Gutenberg El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia, un ensayo que reivindica la cultura como herramienta para dirimir el pasado de violencia en Euskadi.
En septiembre de 2017 salió a la luz su primera novela Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg), una indagación en la Euskadi postindustrial de los años ochenta que ha sido galardonada con el Premio 2018 al mejor libro del año de ficción del Gremio de librerías de Madrid. Publica en 2019 su segunda novela, Formas de estar lejos, en este mismo sello. Ha realizado, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción (2017). Publica regularmente en los principales periódicos españoles. Su libro más reciente es Los ojos cerrados (Galaxia Gutenberg, 2021) con el que ha obtenido el Premio Euskadi de Literatura en castellano.

El libro:
Maddi y las fronteras ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 248 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Edurne Portela nos habla de su libro Maddi y las fronteras.

.
Para saber más:
https://edurneportela.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«Amor y morriña», de Theodor Kallifatides

«Se llamaba Christos L. y, para no parecer demasiado extraño, se presentaba como Christos. Estaba solo en su cuarto. Era 1966. Tenía veinticinco años y acababa de dejar atrás una época.  difícil. Ahora abría una puerta que era la suya. En el escritorio descansaban unos libros y un cuaderno de notas. Era cuanto poseía.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

El griego que emigró a Suecia cuando era tan solo un joven que tenía sueños, quería estudiar y huía de una realidad muy dura, Theodor Kallifatides nos deleita con su última obra, AMOR Y MORRIÑA, de nuevo de la mano de la Editorial Galaxia Gutenberg. Deliciosa, conmovedora, llena de amor y dolor, de añoranza y desasosiego; de desarraigo y de deseo de pertenencia; de búsqueda constante, de terneza; de deber y libertad. Kallifatides en estado puro.

Cubierta de 'Amor y morriña'

Cubierta de: ‘Amor y morriña’

El autor se siente cómodo hablando de lo que conoce y desde el corazón. Su novela destila soledad y añoranza porque como Christos, él también se sintió desamparado y aislado en un país del que desconocía todo, empezando por el idioma. Intentaba hacerse un hueco en una sociedad que carecía del concepto de piedad huyendo de la situación corrupta de su tierra añorada en la que sentía que era una carga para sus seres queridos. ¿Podía hacer otra cosa que no fuera huir? Experimentó en primera persona lo que significan las miradas de desprecio frente al foráneo, esas que quieren decir que no eres de los nuestros y nunca lo serás porque no importas nada. Su tesón, el trabajo y el amor por el conocimiento seguramente fueron las tablas de salvación a las que se aferró con ahínco. Y aprendió. Los matices, muchacho. Sin ellos todo está perdido. El amor y el humor, el cariño y la ironía, la verdad y la hipocresía. Nuestras conversaciones se vuelven necias, anodinas, sin emoción. La lengua no lo es todo, pero todo es lengua.

Christos, un emigrante enamorado de una mujer casada que sabe que no se puede robar la felicidad y piensa en su madre -siempre la presencia de la madre- antes de dar pasos que rompan la familia; un joven que se ha criado escuchando a Theodorakis y Hatzidakis y ahora tiene que hacer caso al pop europeo o americano y quiere volverse más sueco que los propios suecos. Recuerda poemas de Seferis e intenta enterrar su corazón, que anhela amor, en Aristóteles.

Tal vez por eso escribiera acerca de la catarsis. Quería purificarse a sí mismo. En la penumbra de su habitación trató de ver con más claridad, como el conductor sueco. Pero solo veía lo que había perdido y su alma se iba vaciando cada vez más. Si continuaba así, se convertiría en un espectro. La vida en un país extranjero nos vuelve un poco espectrales. Era un emigrado y se había enamorado de la mujer equivocada. Piensa que sin su lengua es un hombre a medias, y no sabe cuándo volverá a ser un hombre completo.

Personajes secundarios que tienen también una historia que contar, porque siempre todo vuelve a Grecia, a las noches en Atenas, a los clásicos, a los años miserables, a la tristeza de su padre y a las lágrimas de su madre. Vete, hijo mío. Vete. Tu país no quiere saber nada de ti. Un sentimiento que no le abandona. Aristóteles y los versos de Cavafis que le brindan consuelo:

Una vela es suficiente. Porque su tenue luz
Se adapta mejor, hace más fascinantes
Las Sombras voluptuosas que vienen del amor.

El protagonista de la obra de Kallifatides habla de la dificultad de encontrar el amor, mejor dicho, de que su amor sea correspondido en un país en el que todos los extranjeros parecen iguales porque se convierten en formas sin rostro que pasean por las calles; ya no está su hogar, ni sus padres, ni sus amigos porque todo está lejos y ha desaparecido; Christos envidia la libertad de los jóvenes que bailan y se abrazan y se tiran besos. Siente envidia de ellos, de su alegría, de su felicidad.

Amor y morriña destila sentimientos en cada página, los que traspasan el corazón de aquellos que se ven obligados a abandonar su tierra, sus raíces, sus gentes y su lengua para intentar hacerse un hueco en otra que no es la suya y que, casi nunca les da la bienvenida, aunque los tolere. Las dificultades y el dolor de Christos es el dolor de miles, de millones de personas desarraigadas que arrastran su tristeza ante nuestros ojos ciegos a la soledad, a los sueños que no son nuestros.

Pero la historia siempre sigue su curso y no tiene sentido pelearse con la vida, mi queridísimo amigo. Lo mejor que podemos hacer es amarla.

Personajes:

  • Christos L, es un joven emigrante griego. Le gusta jugar al ajedrez. Una beca del gobierno sueco le permite estudiar lo que siempre había soñado, en Suecia.
  • Carolina von H., su casera se compadece de él. Viuda de un coronel al que vio morir en sus brazos por infarto. Se ponía guapa cada mañana para sí misma y para su difunto marido. Tenía la vida bien organizada. Le consiguió un trabajo en un restaurante. Le enseñaba sueco.
  • Rania tiene una hijita, Johanna B., y un marido, Matías. Prepara una tesina sobre la desnudez. Quiere descubrir la vergüenza, el miedo y la excitación.
  • Thanasis, su amigo griego. Peluquero insuperable y cocinero excelente de platos que saben a hogar. Estudia Empresariales. Marxista convencido.
  • Emilie y Jean Jacques son lo dueños del bar en el que trabaja. Sus amigos.

Y, por supuesto, Paola, la bella mujer que le dio la vida.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:Theodor Kallifatides
Theodor Kallifatides ha publicado más de cuarenta libros de ficción, ensayo y poesía traducidos a varios idiomas. Nació en Grecia en 1938, y emigró a Suecia en 1964, donde consolidó su carrera literaria. Ha traducido del sueco al griego a grandes autores como Ingmar Bergman y August Strindberg, así como del griego al sueco a Yannis Ritsos o Mikis Theodorakis.
Ha recibido muchos premios por su trabajo tanto en Grecia como en Suecia, país en el que reside actualmente. En España, ganó el Premio Cálamo Extraordinario 2019 por Otra vida por vivir. Posteriormente, Galaxia Gutenberg ha publicado sus novelas El asedio de Troya (2020), Madres e hijos (2020), Lo pasado no es un sueño (2021), Timandra (2022) y Amor y morriña (2022).

El libro:
Amor y morriña (título original: Kärlek och främlingskap, 2020) ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Traducción del sueco: Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 224 páginas.

Como complemento pongo la grabación realizada en el Espacio Fundación Telefónica Madrid de Kallifatides. País perdido, lengua ganada.

.
Para saber más:
Theodor Kallifatides en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa