♦Traducción, introducción y notas de Mauro Armiño♦
«En el centenario de Marcel Proust, la primera y segunda entrega del ciclo «A la busca del tiempo perdido», en una edición para hacer ya ineludible este verdadero reto lector.»
El Paseo publica A la busca del tiempo perdido, la universal obra de Marcel Proust, en una renovada traducción, contextualizada, puesta al día en sus siete tomos, con diccionarios de guía y resúmenes. Mauro Armiño, Premio Nacional de Traducción es el responsable de esta nueva edición definitiva, que culmina treinta años de trabajo sobre el monumental ciclo narrativo proustiano. En la magnífica introducción Mauro Armiño nos cuenta que: “La celebración del centenario de la muerte de Marcel Proust (18 de noviembre de 1922) casi obligaba a una revisión y puesta al día de un trabajo iniciado hace más de treinta años y publicado en los primeros años del siglo XXI. He revisado en profundidad el texto y he puesto al día, de acuerdo con los trabajos filológicos más recientes, la anotación, imprescindible para una lectura correcta de la obra proustiana: más de cien años después de su escritura, personajes y hechos históricos o no históricos, perfectamente conocidos para los lectores de la época, se han desvanecido en la mente de un lector actual, y más si no es francés, por el inexorable trabajo del tiempo. Es obligado en los autores clásicos, y Proust ya lo es”.
Realizada con la coherencia de un solo traductor, y totalmente revisada y actualizada, esta versión cuenta con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También añade resúmenes de cada tomo y diccionarios de personajes y de lugares —incluidos en el primer volumen— para que sirvan de guía de localización y procuren un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.
Cubierta de: ‘Por la parte de Swann’
Cubierta de: ‘A la sombra de las muchachas en flor’
Por la parte de Swann, primera entrega del gran ciclo narrativo proustiano A la busca del tiempo perdido, remite al lector a las vacaciones infantiles del protagonista. Mediante la ya mítica magdalena —Pág. 56-57— y en el ya mítico Combray, esta remembranza iniciática va cristalizando en un mundo dividido en dos partes que articulan el conjunto de pulsiones psicológicas, sociológicas y simbólicas que ofrece el Narrador: la parte de Swann, o mundo de la burguesía parisina, con un Swann de origen judío, esteta estudioso, casado con una antigua cocotte que pretende romper con los bajos fondos; y la parte de Guermantes, o mundo de la aristocracia, nimbado de misterio y distancia, sin vínculos con la familia del Narrador, en cuya mente de niño se inscribe como un universo de referencias míticas.
A la sombra de las muchachas en florasciende un grado en la escala del tiempo del ciclo proustiano A la busca del tiempo perdido: el innominado Narrador es ahora un adolescente que pasea por el malecón de una estación balnearia con la mirada dividida entre el mar y una pandilla de muchachas sobre las que vuelca sus sueños de despertar sexual, hechos de velos y de mitos. Las pulsiones de la sexualidad incipiente y el contacto a través de la lectura, del teatro y del arte con la idea de «creación» lo empujan hacia un mundo distinto del real; el Narrador navega a tientas en un mar de sentimientos que modifican la realidad según su deseo y que tienen por único fruto el tormento de los celos y la insatisfacción.
«Allí donde yo buscaba grandes leyes, me llamaban buscador de detalles… Nadie entendió nada.» Así se lamentaba Marcel Proust ante la incomprensión de que fue objeto la que a la postre sería su gran obra y una cumbre de la literatura universal, A la busca del tiempo perdido. Las miles de páginas de sus siete volúmenes ofrecen uno de esos magnos relatos que, desde Homero, se encargan de analizar el comportamiento del «mundo», de los individuos y el conjunto social que conforman. Y ciertamente, esa capacidad de miniaturista de Proust acabó logrando la fijación de un universo que no ha dejado de asombrar a los lectores desde hace más de un siglo. Nos mantiene al mismo tiempo en una novela introspectiva, parcialmente autobiográfica, y en un retablo social inigualable y mordaz de su época, hasta convertir el monumental ciclo narrativo —a decir de Roland Barthes— en una «obra más sociológica de lo que se cree». Si los temas tradicionales de la novela decimonónica persisten en esta colosal obra, la perspectiva desde la que están tratados aquí los renovaron hasta generar un auténtico giro copernicano del género y del arte literario. El ciclo resultó ser una de las culminaciones del apogeo de lo novelesco en los siglos XIX y XX, y convirtió a Proust en un clásico indiscutible.
Retrato de Marcel Proust (1892), París, Musée d’Orsay
El autor: Marcel Proust autor de una de las cumbres de la literatura universal, el ciclo A la busca del tiempo perdido, nació en París, en 1871, en el seno de una rica familia con ascendencia católica y judía. Enfermizo e hipersensible, desde su primera juventud fue acentuando su vocación literaria y estética. Dedicado a la escritura desde 1896, publicó colecciones misceláneas, Los placeres y los días, o su Contra Saint-Beuve, un libro que dejaría rastro en su futura obra magna. Durante varios años se empeñó en una especie de autobiografía espiritual, Jean Santeuil, que dejó sin publicar. Realizó traducciones de John Ruskin. Cuando murió su protectora madre en 1905, aislado y maniático, luchando contra los ataques de asma, se dedicó por entero a completar hasta su último aliento el gran conjunto narrativo À la recherche du temps perdu. Compuesto de siete tomos y miles de páginas, se publicó entre 1913 y 1927, y más de la tercera parte saldría de forma póstuma. También dejó un epistolario inmenso. Falleció el 18 de noviembre de 1922 por causa de una neumonía, a la edad de 51 años.
Los Libros: Por la parte de Swann (título original: Du côté de chez Swann, 1913) publicado por El Paseo Editorial en su Colección El Paseo Central. Traducción de Mauro Armiño. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 494 páginas. . A la sombra de las muchachas en flor (título original: À l’ombre des jeunes filles en fleurs, 1918) publicado por El Paseo Editorial en su Colección El Paseo Central. Traducción de Mauro Armiño. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 618 páginas. . A estos dos volúmenes les seguirán los cinco restantes por entregas semestrales: La parte de Guermantes, Sodoma y Gomorra, La Prisionera, La fugitivay El tiempo recobrado.
Como complemento pongo un documental sobre Marcel Proust subtitulado en Español.
«La nueva Colección Especial de Penguin Clásicos constituye una selección de grandes clásicos de la literatura universal presentados en ediciones limitadas de tapa dura con acabados de lujo.»
Cada una de las cubiertas ha sido creada por la ilustradora y diseñadora de tipografías Martina Flor utilizando florituras que destacan las iniciales de sus autores, y tanto el formato, de gran tamaño, como el lomo acanalado de los volúmenes contribuyen al placer de la lectura. Con un diseño cuidado y armónico, la colección ofrece a los lectores de todas las edades una presentación moderna de obras que desafían el paso del tiempo.
Los títulos de esta serie han sido elegidos dentro de las obras más populares de la colección, aquellas que gozan desde hace años del apoyo y cariño del público. Estas obras son Mujercitas, Jane Eyre, Cumbres borrascosas, Madame Bovary, Los Pazos de Ulloa y Crimen y castigo.
♦Precio especial para una Colección muy especial: 14,95€♦
Martina Flor
Respecto a Martina Flor, creadora de las cubiertas, nos gustaría destacar que combina sus talentos como diseñadora e ilustradora en el arte de dibujar letras. Nacida en Buenos Aires, estudió en España y Holanda. Ahora vive en Berlín desde donde trabaja con un foco en tipografía, lettering e ilustración para clientes dentro y fuera de Alemania. Es también la fundadora de Letter Collections, cofundadora del proyecto Lettering vs Calligraphy y las creadora de la series de workshops Good Type.
Veamos ahora esos seis primeros títulos de la Colección Especial.
«Mujercitas», de Louisa May Alcott. Mujercitas, el clásico de Louisa May Alcott ambientado en la guerra de Secesión, fue publicado en Estados Unidos en 1868. Han pasado más de ciento cincuenta años desde entonces, pero la complicidad de las cuatro hermanas March, que resumen el espíritu crítico de una época en sus gestos y palabras, sigue siendo fuente de inspiración y disfrute para las generaciones de lectoras y lectores que se asoman por primera vez a las páginas de esta fascinante obra.
La introducción de esta edición está firmada por Elaine Showalter, catedrática de la Universidad de Princeton y una de las voces más representativas de la crítica literaria feminista, quien aquí analiza en detalle las influencias de Alcott y el impacto de Mujercitasen la obra de escritoras de la talla de Simone de Beauvoir, Joyce Carol Oates y Cinthya Ozick.
Cubierta de ‘Mujercitas’
Louisa May Alcott
Louisa May Alcott (1832-1888) nació en Germantown, Pennsylvania, y tras pasar buena parte de su vida en Boston, murió en Concord, Massachusetts. La energía y la independencia que ya tenía desde su infancia la acompañaron a lo largo de toda su vida y la llevaron a aceptar distintos empleos para poder ayudar económicamente a su familia. En 1854, Alcott publicó su primer libro, Flower Fables, al que siguieron más de treinta novelas y colecciones de relatos. Pero su nombre iría siempre unido al de Mujercitas, una novela que escribió entre mayo y julio de 1868 por encargo de sus editores.
Mujercitas ha sido publicada por Penguin Clásicos. Traducción de GloriaMendez Seijido. Encuadernado en tapa dura, tiene 768 páginas.
«Jane Eyre», de Charlotte Brontë. Jane es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable. Sin embargo, pese a todas las adversidades que la vida ha dispuesto en su camino, su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su gris infancia, y logra establecerse como institutriz. Mientras trata de cuidar y educar a la joven Adèle, Jane empezará a trabar una estrecha relación con Edward Rochester, el padre de la pupila. Pero el amor de Jane se verá enturbiado al descubrir que la mujer de Rochester, víctima de la locura, vive encerrada en una habitación de la casa. Una de las grandes novelas de todos los tiempos, Jane Eyre supuso en su época todo un fenómeno, además de un escándalo y una revolución.
Charlotte Brontë (1816-1855) nació en Thornton, Yorkshire, la tercera hija de Patrick Brontë y Maria Branwell. En 1820 el padre fue nombrado vicario perpetuo de la pequeña aldea de Haworth, en los páramos de Yorkshire, y allí pasaría Charlotte casi toda su vida. Huérfanos de madre a muy corta edad, los cinco hermanos Brontë fueron educados por una de sus tías. En 1824, Charlotte, junto con sus hermanas Emily,Elizabeth y Maria, acudió a una escuela para hijas de clérigos; Elizabeth y Maria murieron ese mismo año, y Charlotte siempre lo atribuyó a las malas condiciones del internado. Estudiaría posteriormente en una escuela privada, donde ejerció asimismo como maestra; fue luego institutriz y maestra de nuevo en un pensionado de Bruselas, donde en 1842 estuvo interna con Emily. De vuelta a Haworth, en 1846 consiguió publicar un volumen de Poesías con sus hermanas Emily y Anne, con el seudónimo, respectivamente, de Currer, Ellis y Acton Bell. Su primera novela, El profesor, no encontró editor. Pero, como Currer Bell, publicó con éxito Jane Eyre. En 1848, mientras morían Emily y Anne, y su hermano Branwell, escribió Shirley, que sería publicada al año siguiente. Su última novela fue Vilette. Charlotte se casó con el reverendo A.B. Nicholls un año antes de morir.
Jane Eyreha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Toni Hill. Encuadernado en tapa dura, tiene 600 páginas.
«Cumbres borrascosas», de Emily Brontë. Cumbres borrascosas, la épica historia de Catherine y Heathcliff, situada en los sombríos y desolados páramos de Yorkshire, constituye una asombrosa visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza. Con ella, Emily Brontë, que la publicó bajo un seudónimo masculino, rompió por completo con los cánones del decoro que la Inglaterra victoriana exigía en toda novela, tanto en el tema escogido como en la descripción de los personajes. La singularidad de su estructura narrativa y la fuerza de su lenguaje la convirtieron en una de las obras más perdurables e influyentes de la historia de la literatura.
En el prefacio de la presente edición, Lucasta Miller, autora de The Brontë Myth (2001), analiza las diferentes interpretaciones que se han hecho de esta polémica obra. A su vez, la introducción de la profesora Pauline Nestor da cuenta de las influencias y los orígenes de Emily Brontë como escritora. Por último, la edición incorpora la nota biográfica y el prefacio original, escrito por Charlotte Brontë, en el que revelaba la verdadera identidad de su autora, junto a un árbol genealógico de los protagonistas de la novela.
Cubierta de: ‘Cumbres borrascosas’
Retrato de Emily Brontë pintado por su hermano Branwell
Emily Brontë (Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818 – Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848) fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres Borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa. Emily era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco (anglicano). Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825.
Cumbres borrascosas ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Nicole d’Amonville Alegría. Encuadernado en tapa dura, tiene 416 páginas.
«Madame Bovary», de Gustave Flaubert. La novela más conocida de Gustave Flaubert y una de las grandes obras de la literatura universal nos acerca a la historia de Emma Rouault, una joven de origen campesino y huérfana de madre que contrae matrimonio con el médico Charles Bovary. El afán por ser la protagonista de una vida romántica presidida por el amor, ambición que su marido no puede satisfacer, será la perdición de la ingenua muchacha, que buscará por todos los medios, con aventuras y con amantes, escapar al tedio, la monotonía y la exasperación que se han apoderado de su vida. La presente edición, en reciente traducción de Mauro Armiño, incluye los fragmentos, descubiertos entre los manuscritos de Flaubert, que el autor decidió a última hora no incluir en la novela. Completan el volumen un estudio introductorio de Jacques Neefs, de la Johns Hopkins University, y una cronología flaubertiana.
Cubierta de: ‘Madame Bovary’
Gustave Flaubert
Gustave Flaubert nació en Ruán en 1821. En 1844 abandonó sus estudios de Derecho por razones de salud, lo que le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura. Así, en 1846, se retiró en Croisset, un pequeño y tranquilo pueblo normando, donde escribió la mayoría de sus obras. Su primera novela publicada, Madame Bovary, apareció por entregas en la Revue de Paris en 1856, y fue objeto de un juicio por escándalo público, lo que le garantizó el éxito inmediato. Luego vinieron otras obras maestras como Salambó (1862), La educación sentimental(1869), La tentación de san Antonio(1874) y Tres cuentos (1877). En 1880, mientras trabajaba en la inconclusa Bouvard y Pécuchet, publicada póstumamente en 1881, murió en Croisset a la edad de cincuenta y nueve años. Además de narrador, Flaubert también fue autor de numerosas obras teatrales, así como de una voluminosa correspondencia.
Madame Bovary ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Mauro Fdez. Alonso De Armiño. Encuadernado en tapa dura, tiene 464 páginas.
«Los pazos de Ulloa», de Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa es una de las obras más conocidas de Emilia Pardo Bazán, una culminación de su peculiar concepción del naturalismo. El texto es un gran fresco rural donde recrea a su gusto el campo gallego, violento, sensual, lleno de contrastes sociales y culturales. Novela de aprendizaje, plasma a la perfección el tránsito de la inocencia a la desencantada madurez. Esta edición de Marina Mayoral, catedrática de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid, incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura.
Cubierta de: ‘Los pazos de Ulloa’
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921) está considerada una de las mejores escritoras de la literatura española del siglo XIX. Novelista, cuentista, ensayista e historiadora, cultivó, según sus propias palabras, un estilo ecléctico dentro del realismo. De fuerte personalidad, desempeñó un papel decisivo en los ambientes culturales de la época por su talante sumamente liberal. A pesar de pertenecer a una familia aristocrática, estuvo comprometida con distintas causas sociales, entre las que destacan la defensa de los oprimidos y los derechos de la mujer. Poseedora de una vasta cultura, ocupó desde 1916 la cátedra de Lenguas neolatinas de la Universidad de Madrid. Inició su carrera como novelista con Pascual López (1879) y con Un viaje de novios(1881). Su obra más conocida esLos Pazos de Ulloa(1886), a la que se sumanLa madre naturaleza(1887), Insolación(1888), Morriña(1889), La piedra angular(1891), Doña Milagros(1894),La quimera (1905), La sirena negra (1908) yDulce sueño(1911).
Los pazos de Ulloaha sido publicado por Penguin Clásicos. Edición de Marina Mayoral. Encuadernado en tapa dura, tiene 336 páginas.
«Crimen y castigo», de Fiódor M. Dostoievski. Considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, Crimen y castigo es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. La presente edición de una de las obras más importantes de la literatura universal cuenta con la célebre traducción de Rafael Cansinos Assens, revisada y modernizada para la ocasión. Asimismo, viene acompañada de una introducción de David McDuff, traductor y crítico literario especialista en la obra del autor.
Cubierta de: ‘Crimen y castigo’
Fiódor M. Dostoievski
Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novelaLa aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempoy, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador(1867),El idiota(1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente(1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.