Archivo de la etiqueta: Fundación José Manuel Lara

«Entre algodones», de José Soler

♦Finalista XLII Premio de Novela Felipe Trigo♦

«José Soler plantea el conflicto entre la cotidianidad y la fantasía, los principios y el anhelo de libertad, el peso de la rutina y la tentación de la aventura.»

.
CUBIERTAAunque son todavía jóvenes y disfrutan de una posición acomodada, de éxito aparente, el matrimonio formado por Pau y Amanda atraviesa una crisis motivada por el desgaste y la enfermedad de la esposa, que ha afectado a la pareja y reducido su relación a una convivencia anodina. Desde la ventana del apartamento familiar, con interés de voyeur, el marido observa cada vez más fascinado el trasiego de los huéspedes del lujoso hotel de enfrente, situado en el Ensanche de Barcelona, un mundo de ensueño en el que siempre parecen estar de fiesta.

El deseo de conocerlo de primera mano lo lleva a experimentar el arriesgado juego de la doble vida y por un tiempo se debate entre las sofisticadas tentaciones de esa realidad paralela, donde intima con una actriz que parece encarnar todo lo que echa de menos, aunque su luminoso atractivo tiene un reverso oscuro, y la conveniencia, también económica, de no romper el vínculo que le une a su mujer, quien por su parte revive, en compañía de otro hombre, sensaciones que parecían dormidas.
El hotel, un espacio casi mágico que sugiere lo inalcanzable, o el peligro a la vuelta de la esquina, es el centro de la trama de Entre algodones, una novela donde los personajes quieren algo distinto pero a la vez temen perder lo que tienen. En un lenguaje ágil y directo, José Soler plantea el conflicto entre la cotidianidad y la fantasía, los principios y el anhelo de libertad, el peso de la rutina y la tentación de la aventura.

¿De donde surge su necesidad de escribir?
Escribir es mi vehículo para entender el mundo, para conocerme mejor, y a los demás. Pensar en términos de conflictos y deseos me ha cambiado la manera de mirar y de querer. Además, es la excusa para vivir otras vidas diferentes a la mía.

¿Por qué esta temática?
Vivimos bajo el permanente yugo de todo aquello que debemos hacer por obligación moral. Me interesaba explorar la idea de si nuestros principios nos esclavizan y socaban nuestra libertad. ¿Qué pasaría si nos diéramos permiso para actuar con cierta mezquindad para hacer verdaderamente lo que nos diera la gana?

¿Por qué esta novela y no otra?
Es una novela que pivota en torno al concepto de coste de oportunidad. Todos los personajes quieren algo distinto, pero sin perder lo que ya tienen. ¿Se puede ganar siempre?

¿Qué va a encontrar el lector en las páginas de ‘Entre algodones’?
Evasión.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:José Soler
José Soler (Barcelona, 1971) es autor de tres novelas en castellano: Lo nuestro no es raro (2020), Entre algodones (finalista del Premio Felipe Trigo, 2023) y Polvo de oro, todavía inédita. En inglés ha publicado el libro de no ficción Barcelona. Then and Now (2006). Es licenciado en Derecho, ha cursado estudios de narrativa en la Escuela de Escritura del Ateneo de Barcelona y dedica buena parte de su tiempo a viajar por el mundo.

El libro:
Entre algodones ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 288 páginas.

Como complemento pongo el booktrailer de Entre algodones.

.
Para saber más:
https://twitter.com/josesolerfraile

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios

«Canción de Despedida», de Elisenda Hernández Janés

♦XLII  PREMIO DE NOVELA FELIPE TRIGO♦

«El jurado destacó que aúna sensibilidad y buena prosa»

.
CUBIERTA cancion-de-despedida_elisenda-hernandez-janes_202301091112La amistad de Isa, Gloria y Lucía se remonta a los años escolares. Juntas han librado mil batallas, pero el tiempo ha destensado unos vínculos que parecían irrompibles, y las heridas del pasado y los recelos de la edad adulta les impiden compartirlo todo como hacían entonces. En el ecuador de la treintena, las tres emprenden un viaje a Santa Cruz de Tenerife en busca de Marga, una cuarta amiga de la infancia que desapareció sin dar explicaciones diez años atrás. Tras sus pasos, se enfrentarán a los interrogantes del ayer al tiempo que intentarán reconciliarse con un presente distinto del que habían soñado. El miedo a envejecer, los anhelos y temores de la maternidad, la rutina conyugal, las servidumbres familiares, los traumas pasados o las inquietudes sexuales son algunos de los asuntos que salen a relucir a lo largo de este paseo emocional, también las complicidades que perduran y las que se quedaron por el camino. Narrada desde tres puntos de vista, Canción de despedida se adentra en las almas de las protagonistas por medio de sus voces. A través de sus preocupaciones e íntimos deseos, Elisenda Hernández Janés pone el foco en las dudas existenciales, los desengaños y los tabús de una generación, en esta novela agridulce, pero cargada de ternura, sobre los altibajos de la amistad y el tramposo refugio de la nostalgia.
.

ENTREVISTA:
¿De donde surge su necesidad de escribir?
En un principio creo que surgió de la voluntad de ordenar ideas dispersas de mi cabeza, de darles forma y orden. También como una manera de librarme de ellas, de sacarme un peso de encima. Luego esta necesidad fue evolucionando de una voluntad de querer explicar historias con las que reflejar inquietudes y realidades que me interesan, y en último término en tratar de entenderme mejor a mi misma, a la gente que me rodea y en general, al mundo en el que vivimos.

¿Por qué esta temática? ¿Por qué esta novela y no otra?
La semilla de esta novela parte de una anécdota personal: yo tenía una amiga que desapareció sin dar explicaciones de un día para otro. Una noche estaba cenando con mis amigas de siempre y empezamos a divagar sobre lo emocionante que sería contratar a un detective privado y saber qué había sido de su vida. Esta novela surgió de esa idea, del imaginar qué podría haber sido de su vida. Todo lo que sucede en la novela es ficción, los personajes no representan a nadie real ni tampoco la trama refleja la realidad, pero la chispa que prendió la idea surgió de un hecho real.

¿Qué va a encontrar el lector en las páginas de ‘Canción de despedida’?
Una historia de amistad que pone el foco en los pequeños matices, que no solo se centra en lo bueno —las complicidades, la compañía, el apoyo mutuo— sino también en las heridas y rencores que aparecen en todas las relaciones afectivas de larga trayectoria. Va a encontrar una historia de sentimientos y de emociones, pero también una historia en la que suceden cosas, en las que las protagonistas se enfrentan a obstáculos para avanzar y crecer. Encontrará momentos amargos, pero también momentos cómicos, y con un poco de suerte acabará empatizando con las tres protagonistas a pesar de todas sus imperfecciones.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

La autora:Elisenda Hernández Janés
Elisenda Hernández Janés (Barcelona, 1984) es licenciada en Económicas por la Universidad de Barcelona y en BA Economics por la Nottingham Trent University. Máster en Edición por el IDEC y en Escritura Creativa por la escuela Aula de Escritores, colabora en varias webs culturales y combina su carrera literaria con el desarrollo web. Ha publicado relatos en distintas antologías y ganado varios premios literarios, entre ellos el IV Concurso de Narrativa Corta Carmen Martín Gaite (2017). Canción de despedida es su primera novela.

El libro:
Canción de despedida ha sido publicado por la Editorial Fundación José Manuel Lara. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 272 páginas

Como complemento pongo el Book trailer de Canción de despedida.

.
Para saber más:
https://elisendahernandezjanes.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios