Archivo de la etiqueta: Editorial Taurus

«Sanar el mundo. La edad dorada de la medicina (1840-1914)», de Ronald D. Gerste

«La invención de la medicina moderna. Ocho décadas prodigiosas que revolucionaron nuestra comprensión del cuerpo humano y de la vida.»

.
Cubierta de 'Sanar el mundo'Ronald D. Gerste relata de manera vívida y realista los acontecimientos revolucionarios y los avances científicos en el período increíblemente dinámico de 1840 a 1914, en el que la medicina logró avances inimaginables. Un retrato apasionante de una época desatada que revolucionó la sociedad, la ciencia, la cultura y la política, con un impacto duradero cuyas consecuencias llegan hasta el presente.

Hoy es impensable que algún día seamos capaces de erradicar todas las enfermedades. Sin embargo, hubo un tiempo en que los avances parecían imparables. Los años extraordinarios entre 1840 y 1914 vieron cambios inconcebibles en la cultura, la política y la sociedad, pero quizá los más transformadores se dieron en la medicina. Aprendimos a controlar el dolor y las epidemias y encontramos curas para enfermedades que hasta entonces eran sentencias de muerte. Fue una época de optimismo desenfrenado, de ideas nuevas, emociones y heréticas, de confianza inquebrantable en la ciencia y el el futuro.

Dos de los mayores logros de la medicina ocurrieron durante este tiempo extremadamente dinámico: la anestesia y la antisepsia. Uno alivia el dolor durante una operación, el otro reduce el riesgo de infecciones de heridas.

Es difícil imaginar nuestra vida actual sin las aportaciones de figuras como John Snow, Florence Nightingale, Sigmund Freud o Robert Koch, quienes cambiaron por completo nuestro enfoque del diagnóstico y el tratamiento. Sanar el mundo es un maravilloso encuentro con estos y otros pioneros,  así como un viaje a una era en la que el ferrocarril y el barco de vapor permitieron a la gente a aventurarse más allá del horizonte y el mundo se volvió verdaderamente globalizado. Ronald D. Gerste cuenta el apasionante relato de un periodo en el que la ciencia le dio al mundo un giro cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy.

“Las risas y la animada conversación de los jóvenes estudiantes de medicina cesaron cuando se dieron cuenta, la mayor parte no en un primer momento, de qué había cambiado en la zona de entrada. Sobre una mesa había una jofaina y, al lado, un recipiente con un líquido que desprendía un fortísimo olor. También vieron un cartel donde aparecía escrito un inequívoco mensaje: a partir de ese día, leyeron con asombro y con cierta indignación, los estimados colegas no podrían entrar en la sala de partos ni en la unidad de parturientas sin haberse lavado bien las manos con una solución de cal clorada. Todos sin excepción. La mayoría de los estudiantes lo entendió como una exageración, pero obedeció. Algunas revoluciones empezaban con un gesto insignificante, y esta era una de ellas: dar a luz a un niño no tenía ya por qué implicar una condena a muerte para la madre.
Eso fue durante una primavera de mediados del siglo XIX.”

Pero esta serie de impresionantes innovaciones se vio truncada por la catástrofe: la Primera Guerra Mundial y una terrible pandemia causada por un virus, la gripe española, pusieron fin a una historia de triunfo y progreso con un trágico epílogo.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

El autor:Ronald D. Gerste
Ronald D. Gerste, nacido en 1957 en Magdeburgo, es médico, historiador y experto estadounidense y vive como autor y corresponsal científico en Washington, DC Escribe para el Frankfurter Allgemeine Zeitung , Neue Zürcher Zeitung y Die Zeit , entre otros.

El libro:
Sanar el mundo. La edad dorada de la medicina (1840-1914) (título original: Die Heilung der Welt. Das Goldene Zeitalter der Medizin 1840-1914) ha sido publicado por la Editorial Taurus en su Colección Ciencia. Traducción de Ana Guelbenzu de San Eustaquio. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 360 páginas.

.
Para saber más:
Ronald D. Gerste en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos», de Eva Meijer

«Los animales hablan. Claro que hablan.
El problema es que no los escuchamos.»

.
“Si tienes suerte, puedes encontrar un animal que quiera hablar contigo. Si eres más afortunado todavía, conocerás uno que dedique tiempo y esfuerzo a conocerte. Según mi experiencia, la mayoría de ellos están bastante dispuestos a charlar. También son generosos a la hora de contarte cosas.»

Cubierta de 'Animales habladores'

Cubierta de: ‘Animales habladores’

Esta frase es de Eva Meijer y es el primer párrafo del prólogo y reconozco que es muy cierto, pues tengo una perrita, Kira, que acaba de cumplir seis años y me habla y me escucha. Me cuenta si se encuentra bien y feliz cuando me acerca un juguete para que se lo tire, o que necesita un abrazo cuando se me junta en el sofá, o que me quiere mucho cada vez que me lame las manos o la cara; y cuando estoy triste también lo sabe pues silenciosa se acerca y se me sube encima. Podría contar muchas más, pero los que tienen perro, las conocen todas.
Los delfines y los loros se llaman entre sí por su nombre; los perros de las praderas describen a los intrusos con todo lujo de detalles —incluidos su tamaño, forma, velocidad y el color de su cabello o de sus camisetas—; a los murciélagos les encanta chismorrear; en los cantos de algunos pájaros y en los patrones de la piel de los calamares encontramos estructuras gramaticales…

Cada vez son más los hallazgos científicos que demuestran que los animales tienen lenguajes ricos y complejos, con reglas estructurales que les permiten diseñar estrategias, dar consejos, profesarse amor e incluso compartir comentarios sobre otros individuos.

Animales habladores es una exploración filosófica —en compañía de autores como Aristóteles, Descartes, Wittgenstein y Heidegger— de las mas en que los animales se comunican entre sí y con nosotros, que nos revela una vida social secreta y sorprendente, cuestiona la jerarquía entre los humanos y el resto de animales y propone una nueva manera de entender el lenguaje.
Los animales quieren hablar con nosotros, pero nosotros nos empeñamos en no escucharlos. O al menos esta es la tesis que defiende la filósofa, cantautora y artista Eva Meijer en este ensayo, Animales habladores, que cambiará para siempre la relación que tenemos no sólo con nuestras mascotas, sino con todo el reino animal, pulpos, diamantes mandarines y hormigas incluidos. Porque todos estos seres mantienen conversaciones de lo más fluidas y, el día en que podamos entenderlas, cambiará para siempre nuestra visión del mundo.

En Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos, Eva Meijer muestra la riqueza —y la belleza— del lenguaje de los animales y explora el modo en que, al aprender sus distintas formas de comunicación, cambiaremos nuestra manera no solo de relacionarnos con ellos, sino también de concebir nuestra propia existencia. Porque este ensayo plantea cuestiones filosóficas de hondo calado —recalcando el modo en que grandes pensadores como Aristóteles, Descartes o Kant han dejado de lado a los animales—, pero también pone sobre la mesa la necesidad de convertir a esos seres vivos en sujetos políticos, esto es, en individuos con capacidad para intervenir en las decisiones que los humanos tomamos a diario en torno al mantenimiento de nuestro mundo.
Por suerte, otros filósofos, sobre todo los fenomenológicos y los estructuralistas, como Heidegger, Wittgenstein o Saussurre, nos han proporcionado algunas herramientas que nos permiten entender la gramática ya detectada en el habla de algunos animales. Y, más importante, nos han abierto el camino —aunque en realidad no fuera su intención— para comprender que, como asegura la filósofa y adiestradora canina Vicki Hearne, cuando un ser humano enseña una palabra a un animal, el mundo de ambos se amplía.

A lo largo de su historia, la etología ha cometido muchos errores a la hora de experimentar con los animales, el más flagrante de los cuales ha sido sacarlos de sus entornos para tratar de aprender algo de ellos en laboratorios claustrofóbicos, pero en las últimas décadas —y sobre todo desde que algunas etólogas como Jane Goodall demostraron la importancia de que sea el investigador quien se adapte al entorno del animal, y no a la inversa— se han dado pasos enormes en la comprensión del lenguaje del resto de seres vivos. El principal descubrimiento ha sido que los animales se comunican entre sí de manera mucho más compleja de lo que imaginábamos.

Pero, ¿por qué necesitamos hablar con los animales? Aprender el lenguaje de los animales puede cambiar nuestra relación con ellos y, también, con el planeta entero. La filosofía occidental nunca se ha preocupado de un modo serio de los otros habitantes del mundo. Pero las escuelas de pensamiento contemporáneo, como el posestructuralismo y el poshumanismo, han puesto en tela de juicio el concepto de excepcionalismo humano, es decir, han abandonado la idea de que los seres humanos somos especiales y diferentes de los otros seres vivos. Ahora sabemos que algunas especies incluso toman decisiones comunitarias por votación y que discuten las diferentes opciones.
Por ejemplo, los ciervos comunes no se mueven hasta que el 62 por ciento de los adultos se ha puesto en pie, y los búfalos esperan a que una hembra del grupo se levante, mire en una dirección y vuelva a sentarse para decidir hacia dónde caminarán a continuación.

Si son capaces de hacer estas y otras cosas, ¿por qué no dejar que también participen en el futuro del planeta Tierra?

La autora:Eva Meijer
Eva Meijer (Hoorn, Holanda, 1980) es escritora, artista, cantautora y filósofa. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Ámsterdam. Sus líneas de investigación se enfocan en la cuestión animal, el lenguaje y la justicia. Su libro When animals speak. Towards an interspecies democracy (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), publicado en Nueva York en 2019, fue galardonado con el ASCA Book Award en 2020. Ha publicado nueve novelas, además de numerosos cuentos y poemas. Ha sido traducida a varios idiomas, y en 2018 recibió el Halewijnprijs por su obra literaria.

El libro:
Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos (título original: Dierentalen, 2016) ha sido publicado por la Editorial Taurus en su Colección Ciencia. Traducción de Pablo José Hermida Lazcano. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 274 páginas.

.
Para saber más:
https://www.evameijer.nl/en/bio.htm

1 comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa