Archivo de la categoría: Historia

Como dijo el sabio, quien desconoce su historia está obligado a repetirla.

«La historia de la mujer en 100 objetos», de Espido Freire con ilustraciones de @miss_littlebig

«La herencia de las mujeres resulta tan rica, tan diversa y aún hoy día tan desconocida que desborda la manera convencional de contarla. Al igual que las mujeres han encontrado huecos para sobrevivir o imponerse, para escribir o pintar, para llegar a la educación o al poder, para que el dolor disminuyera o el trabajo resultara más liviano, es preciso que la historia que las estudia recurra a miradas y a formatos nuevos.»

CUBIERTA La historia de la mujer en 100 objetosEse es el espíritu que anima este libro, Espido Freire nos acerca a la historia femenina desde una perspectiva distinta, guiados por 100 objetos que tuvieron a las mujeres como protagonistas, destinatarias o inventoras. Desde el pintalabios, la Barbie, el búcaro de barro, la mantilla o la vacuna de la viruela.
Espido Freire nos muestra la astucia de nuestras antepasadas para dar respuesta a sus necesidades en una sociedad que las consideraba una prioridad menor, y rescata un universo condenado al silencio por los historiadores tradicionales.
Pero dejemos que la propia autora nos cuente.

Como toda mi generación, yo estudié historia como una sucesión de hechos ordenados de manera cronológica, con etapas oscuras y menos relevantes, dadas de manera superficial frente a otras que acaparaban gran parte de la atención. El temario repartía las épocas históricas en diversos cursos, y eso provocaba que algunos siglos se estudiaran hasta el aburrimiento, mientras que la historia contemporánea se interrumpía, de manera misteriosa e irrevocable, tras la Primera Guerra Mundial.
En esa narración, las mujeres, que yo buscaba de manera incansable, emergían en escasas ocasiones; cuatro o cinco reinas, con un enfoque más moderno, liberado de los estereotipos que arrastraban desde siglos atrás, y alguna escritora o inventora, siempre las mismas. El punto de vista eurocéntrico resultaba incuestionable. Solo en los últimos años se hacía hincapié en las dinámicas de la propia historia, en las relaciones de causa-efecto. Muchos de los estudiantes que abandonaron los estudios de historia en la adolescencia la recuerdan como una asignatura monótona que premiaba la memorización de fechas, nombres, lugares y conclusiones, una materia que no entendían porque nada había que comprender. La historia, con su peso pétreo, se imponía a sí misma.

A mí, en cambio, me apasionaba la historia desde niña, los qués y los porqués del pasado; mi intuición me decía que no se encontraba tan cerrada ni era tan inamovible como estudiábamos. Aprovechaba los huecos que nuestra formación dejaba para encontrarme con la ficción, y de las novelas o películas regresaba de nuevo a los hechos. Encontré, con los años, que me interesaba mucho más la historia cotidiana que la institucional, y que las mujeres, al igual que las minorías, se encontraban en unos márgenes cada vez más anchos, más evidentes, que debían incorporarse de una u otra manera.
La herencia histórica de las mujeres resulta tan rica, tan diversa y aún hoy día tan desconocida que rebosa la manera convencional de contarla: yo misma la he abordado con biografías, libros de viajes, álbumes ilustrados, conferencias, programas de radio o artículos. Al igual que las mujeres han encontrado huecos para sobrevivir o imponerse, para escribir o pintar, para llegar a los estudios o al poder, para que el dolor disminuyera o el trabajo resultara más liviano, es preciso que la historia que las estudia recurra a miradas y a formatos nuevos, y que sea tan flexible como ellas lo fueron.

Foto 3

En 2010 la BBC y el Museo Británico lanzaron un programa radiofónico revolucionario, una apuesta nueva por la divulgación dela historia: en un programa diario de unos quince minutos Neil MacGregor, director del museo, abordaba la importancia de un objeto de cualquier época y explicaba la relevancia que había tenido en la historia. Esa History of the World in 100 Objects no solo gozó de un éxito sin precedentes, sino que dio origen a un libro1 y a una exposición, para desembocar en un recurso educativo permanente a través de la web teachinghistory100.org
El modelo resultaba tan sencillo, tan versátil y aceptaba tantas adaptaciones que rápidamente se convirtió en una metodología de estudio y, sobre todo, en una manera de que la mirada del experto y del público reparara en momentos y en costumbres que hasta entonces no formaban parte de la historia oficial, de la Historia con mayúsculas. La historia de los objetos se ha convertido desde entonces en una forma de estudio más concreta y palpable, y accesible a quienes poseen conocimientos históricos muy superficiales.

Ese es el espíritu que anima este libro: el que, por un momento, por cien momentos, descubramos, a través de los objetos que nos guían, datos, circunstancias y hechos que no conocíamos, que tuvieron a las mujeres como protagonistas o como destinatarias, y que nos permitirán acercarnos a la historia femenina desde una perspectiva distinta.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

La autora:OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Espido Freire nació en Bilbao en 1974. Debutaría como escritora con Irlanda (1998). Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra Melocotones helados (1999). Ha publicado otras siete novelas, entre ellas Llamadme Alejandra, Premio Azorín 2017, varios libros de cuentos (entre ellos El tiempo huye, Premio NH 2001) y destaca por su producción ensayística: sus temas oscilan entre el análisis social (Primer amor, Mileuristas, Los malos del cuento), la literatura (Para vos nací, Tras los pasos de Jane Austen) y los viajes (Querida Jane, querida Charlotte, Hijos del fin del mundo, Premio de Libro de Viajes de Llanes 2009). Otros tres ensayos (Cuando comer es un infierno, Quería volar y La vida frente al espejo) tratan el tema del cuerpo femenino y los conflictos entre emoción y enfermedad.
Además de otros géneros (poemas, libro ilustrado, teatro…) ha publicado cuatro novelas juveniles. Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales: La Ser, Radio Euskadi, Radio Clásica, Antena 3… En la actualidad publica en 20m, Viajar y Vida Nueva, además de en la plataforma literaria Zenda. También ha trabajado como traductora literaria.
Es directora del Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU y del Máster de Creación Literaria y otras Narrativas en The Core (Madrid). La crítica la ha saludado como a una de las voces más interesantes de la narrativa española, y las alabanzas que surgieron con su primera obra han acompañado sus siguientes novelas. Ha sido traducida a más de una docena de idiomas.

El libro:
La historia de la mujer en 100 objetos ha sido publicado por la Editorial La Esfera de Los Libros fuera de colección. Encuadernado en cartoné, tiene 440 páginas.

Como complemento pongo un vídeo realizado por la editorial de La historia de la mujer en 100 objetos.

.
Para saber más:
https://espidofreire.com/
https://www.instagram.com/espidofreire/

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Stefan Zweig. ALMA CLÁSICOS ILUSTRADOS»

Stefan Zweig

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, 1942) fue un escritor, biógrafo y activista social austríaco, posteriormente nacionalizado británico, de la primera mitad del siglo XX. Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue uno de los autores más leídos de la primera mitad del S. XX.

De origen judío, Zweig nació en una familia acomodada y estudió Filosofía en la Universidad de Viena, interesándose desde entonces por la literatura, tanto desde un punto de vista crítico como creativo. En 1901 publicó su primer poemario y, desde entonces, mantuvo una intensa actividad en diversos campos y géneros, pasando del ensayo a la novela o al teatro con facilidad.

Su fuerte espíritu europeísta y su filosofía contra la guerra han marcado una parte significativa de su obra y lo han convertido en una figura fundamental para comprender el devenir de la Europa de entreguerras. Sin embargo, detrás de este perfil intelectual y político, Stefan Zweig presenta una faceta menos conocida, pero tan determinante como la anterior: su pericia para la descripción de los sentimientos.

En 1942, convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra y someter al mundo a sus ideales, Zweig se suicidó junto a su segunda esposa. Poco después, en 1944, aparecería su autobiografía, El mundo de ayer.

A pesar de su extensa producción literaria y pese a su éxito en la época, cayó progresivamente en el olvido durante la mayor parte del siglo XX, hasta su recuperación décadas después, siendo obra de estudio por críticos y académicos. De hecho, sus relatos han formado parte de obras como la película El Gran Hotel Budapest, dirigida en 2014 por Wes Anderson.

De entre sus libros, habría que destacar títulos tan importantes como Novela de ajedrez, Amok, El amor de Erika Wald o María Antonieta, biografía que fue llevada al cine.

Personas de distintas generaciones pueden sentirse identificadas con este autor porque nada resiste mejor el paso del tiempo como los vaivenes de los sentimientos Hoy en día, recordamos a Stefan Zweig por ser un testigo y cronista excepcional del derrumbe del orden social y político de la Europa de su época, así como por tener la capacidad para describir la intensidad de las emociones humanas.

En 2023, se une a la colección ALMA CLÁSICOS ILUSTRADOS, que cumplió el pasado mes de diciembre los 100 clásicos publicados, un hito que demuestra que los clásicos resisten al paso del tiempo, amplia su colección con cuatro libros deliciosos de Stefan Zweig: Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad, Mendel, el de los libros y Novela de ajedrez. Son los números 104, 105, 106 y 107 dentro de la colección, que sigue creciendo.

Indispensables para los buenos lectores interesados en profundizar en el mundo de las emociones humanas y amantes de los libros bellamente ilustrados y cuidados.

El autor austríaco se ganó el apodo de “el cazador de almas”, que hace referencia a su capacidad para adentrarse en los recovecos de la naturaleza humana en sus textos. Dentro de la línea editorial de Alma, se ha querido potenciar esta faceta del autor con el objetivo de llegar a nuevos públicos. Un clásico lo es por su capacidad de transmitir unos valores atemporales, con los que personas de distintas generaciones pueden sentirse identificadas, y nada resiste mejor el paso del tiempo como los vaivenes de los sentimientos. Hoy en día, recordamos a Stefan Zweig por ser un testigo y cronista excepcional del derrumbe del orden social y político de la Europa de su época, así como por tener la capacidad para describir la intensidad de las emociones humanas.

Con la publicación de Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad, Mendel, el de los libros y Novela de ajedrez, Stefan Zweig muestra en cada uno de estos títulos una faceta distinta como autor, y por esta razón, la editorial ha enfocado la línea gráfica de cada libro de forma diferente, a través de la mirada de cuatro ilustradores. Cada uno de ellos propone una visión distinta del autor, pero todos tienen un objetivo común: trasladar su obra a un nuevo imaginario y, a la vez, respetar su esencia.

CARTA DE UNA DESCONOCIDA (1922)

CARTAUn novelista de éxito regresa a Viena tras pasar tres días felices en la montaña y hoy es su cumpleaños. Tenía correspondencia por leer; entre las cartas había una sin remite que contenía una veintena de páginas y que mas bien parecía un manuscrito. Como título, podía leerse: “A ti, que nunca me has conocido”. Rota por el dolor, le cuenta la desconocida que ayer murió su niño y, continúa: ahora sólo te tengo a ti en el mundo, sólo a ti, que no sabes nada de mí, que mientras tanto, sin sospechar nada, juegas o coqueteas con las cosas y las personas. Sólo a ti, que nunca me has conocido y a quien siempre he amado.
Stefan Zweig
retrata de manera excepcional los sentimientos no correspondidos, el sufrimiento que conlleva un amor incondicional, puro, secreto y obsesivo, pero que no es vivido como una carga por alguien que ya sólo espera morir. Pero ¿quién…? ¿Quién te enviará ahora el día de tu cumpleaños las rosas blancas todos los años? Ah, el jarrón estará vacío, el pequeño aliento, el pequeño hálito de mi vida que una vez al año flotaba en torno a ti, ¡también él se disipará! Solo en ese momento el escritor se fijó en el jarrón azul que tenía en el escritorio. Era la primera vez, desde hacía años, que estaba vacío en su cumpleaños.

El libro:
Carta de una desconocida (título original: Brief einer Unbekannten) ha sido publicado por la Editorial Alma en su Colección Clásicos Ilustrados. Traducción de Itziar Hernández Rodilla. Ilustrado por Carmen Segovia. Encuadernado en tapa dura, tiene 80 páginas.

NOVELA DE AJEDREZ (1943)

CUBIERTANo puedo, por tanto, absolverme de cierta imprudencia, pero ¿no es cierto que incluso los más grandes diplomáticos y militares fueron alevosamente engañados por Hitler? Cuánto y con cuánto fervor me había dedicado su atención la Gestapo se hizo extraordinariamente evidente con la circunstancia de que me detuvieron los agentes de las SS la misma noche en que Schuschnigg anunció su dimisión y un día antes de que Hitler entrase en Viena…

Un crucero que cubre la ruta de Nueva York a Buenos Aires es el escenario de una singular partida de ajedrez. El arrogante campeón del mundo, que acude a la capital argentina a defender su título, se enfrenta a un pomposo millonario escocés y al narrador de la historia.

Al unirse un misterioso pasajero cuyo juego maravilla a todos los contendientes, sobreviene uno de los giros argumentales más estremecedores de la historia de la literatura.

Esta novela es la obra póstuma de Stefan Zweig, un tremendo pero fascinante alegato contra el horror nazi que retrata con suma delicadeza los sentimientos y la naturaleza humana y uno de los textos más reivindicativos y críticos del autor austriaco.

El ataque no estaba nada mal dispuesto. La verdad es que el caballero tiene un talento de lo más insólito para ser solo un aficionado… Perdonen la decepción: esta es la última vez que juego al ajedrez…

Novela de ajedrez, que explora los confines del sufrimiento humano, ponen de manifiesto que Zweig es el maestro indiscutible en el arte de plasmar las emociones.

El libro:
Novela de ajedrez (título original: Die Schachnovelle) ha sido publicado por la Editorial Alma en su Colección Clásicos Ilustrados. Traducción de Itziar Hernández Rodilla. Ilustrado por Paul Blow. Encuadernado en tapa dura, tiene 96 páginas.

MOMENTOS ESTELARES DE LA HUMANIDAD (1927)

CUBIERTALo más sabio que puede hacer un hombre inteligente y no muy valeroso cuando se topa con alguien más fuerte que él es lo siguiente: hacerse a un lado y, sin sonrojo, esperar a que la vía quede libre.

En esta verdadera obra maestra, Stefan Zweig nos deleita con la narración de algunos momentos decisivos que han marcado el devenir de la historia y que nos ayudan a comprender nuestro presente. Personajes como Cicerón, Dostoyevski o Napoleón se enfrentan a las adversidades y toman decisiones sublimes sin las que nuestro mundo sería diferente.

Momentos estelares de la humanidad aúna un estilo dotado de una belleza deslumbrante con reflexiones profundas que nos muestran a un gran conocedor de la naturaleza humana y uno de los grandes escritores del siglo XX.

Las ilustraciones del artista Samuel Castaño siguen un estilo elegante, sobrio y austero que juega con el concepto de «miniaturas históricas».

El libro:
Momentos estelares de la humanidad (título original: Sternstunden der Menschheit) ha sido publicado por la Editorial Alma en su Colección Clásicos Ilustrados. Introducción y traducción de Claudia Toda Castaño. Ilustrado por Samuel Castaño. Encuadernado en tapa dura, tiene 254 páginas.

MENDEL, EL DE LOS LIBROS (1929)

CUBIERTANarra la historia de un viejo vendedor ambulante de libros. Judío de nacionalidad rusa, su presencia es tolerada en un Café vienés por su erudición bibliográfica y memoria prodigiosa; es capaz de recitar compendios enteros de títulos, autores, fechas y ediciones a todo aquel que acude a consultarle. Ensimismado en su mundo, no percibe los drásticos cambios efectuados a su alrededor, los ocasionados por la I Guerra Mundial. Acusado erróneamente de colaborar con los países enemigos, Francia y Gran Bretaña, en 1915 es enviado a un campo de reclusión. Tras dos años encerrado es puesto en libertad, regresando al Café como si nada hubiera ocurrido. Pero su memoria ya no es la misma, ya no puede leer, sus clientes han desaparecido, todo su entorno ha cambiado, reflejando el padecimiento sufrido, lo que contribuye a su trágico final.

Esta conmovedora historia es el emocionante homenaje del mejor Zweig al mundo de los libros y a los libreros, convertido, por derecho propio, en todo un clásico de la literatura del siglo XX.

Marc Pallarès aporta una mirada fresca, joven y actual que, sin duda, acercará la obra del autor a nuevas generaciones.

El libro:
Mendel, el de los libros (título original: Buchmendel) ha sido publicado por la Editorial Alma en su Colección Clásicos Ilustrados. Traducción de Itziar Hernández Rodilla. Ilustraciones de Marc Pallarés. Encuadernado en tapa dura tiene 64 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la Conferencia de Mauricio Wiesenthal sobre Stefan Zweig.

.
Para saber más:
http://www.stefanzweig.org/

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa