Archivo de la etiqueta: Editorial Lumen

«Cuentos romanos», de Jhumpa Lahiri

«Relato tras relato, Jhumpa Lahiri nos sorprende y nos conmueve con un libro deslumbrante sobre el amor, el desarraigo, la soledad y los ritmos naturales de una ciudad que acoge a todos por igual.»

.
CUBIERTAJhumpa Lahiri vuelve a un género, el de los cuentos, con el que se hizo mundialmente conocida y merecedora de algunos de los premios más importantes de la literatura, para hablarnos de su amor por Roma —la ciudad que considera su hogar, aunque nació en Reino Unido, de padres bengalíes, y pasó su infancia y juventud en Estados Unidos—, y lo hace en italiano, el idioma que empezó a estudiar hace tan solo una década y en el que dice sentirse más libre. Lahiri, que no se identifica con el inglés, siempre considerado como el idioma del otro, ni con el bengalí, que es su idioma materno, pero que no sabe leer ni escribir, ha encontrado en el italiano el lenguaje para dar forma a su escritura. En esta edición, lo leemos en la brillante traducción de Carlos Gumpert Melgosa, traductor, también, de Antonio Tabucchi, un referente para Lahiri, pues él mismo encontró otro idioma (el portugués) en el que expresarse.

El título, Cuentos romanos, es una referencia a las dos colecciones homónimas de cuentos de Alberto Moravia, en un homenaje al escritor con el que Lahiri se inició en la literatura italiana. Existe un vínculo claro entre las historias de ambos autores, que transcurren en la misma ciudad en momentos históricos muy diferentes pero similares, ya que Roma es una urbe en constante cambio por la que a veces parece que no pasa el tiempo, lo que convierte a los cuentos de Lahiri en historias atemporales y, al mismo tiempo, absolutamente actuales.
El amor que Lahiri siente por la capital italiana no le impide, sin embargo, ver las injusticias, la discriminación y la desigualdad en la que viven parte de sus moradores, en concreto, aquellos que habitan la ciudad llevados por las circunstancias y son maltratados y explotados debido a su pobreza, cultura y creencias. En este sentido, la crítica al racismo imperante es un tema recurrente en los cuentos, que a veces se muestra en forma de comentarios y desprecios, como el trato descortés que recibe en un restaurante una de las protagonistas de El encuentro, o los mensajes desagradables e hirientes que encuentra en su bolso la cuidadora de un colegio en Las notitas; y otras veces toma forma de violencia física, como en La frontera, donde el padre de la protagonista recibe una paliza por su condición de inmigrante, o en La recogida, en el que una mujer es disparada por unos chicos con una pistola de aire comprimido, pero prefiere no denunciar por miedo a las instituciones. Y también puede ocurrir que la violencia comience de forma sutil y acabe escalando hasta convertirse en acoso y manifestaciones de odio, obligando a una familia a abandonar su hogar, como ocurre en Casa luminosa.

20230425_180103

En la mayoría de los cuentos, Lahiri nos muestra esta violencia desde el punto de vista de las personas que la sufren, pero en la historia de la viuda, dentro del cuento La escalinata, y en La recogida nos cuenta cómo van calando los mensajes de odio en la población local, hasta llegar a culpar a la inmigración de todas sus desgracias.
Lahiri también nos habla de otros extranjeros privilegiados, los turistas y los expatriados adinerados, pero sea por necesidad o no, todas las personas que llegan a Roma en estos cuentos comparten la sensación de encontrarse a la deriva, de no terminar de encajar y de seguir buscando su lugar en el mundo. Así ocurre en La procesión, donde unos turistas viajan a Roma tratando de superar la muerte de su hijo; en la historia de la expatriada dentro del cuento La escalinata, que cuenta cómo una mujer se enfrenta a una operación lejos de su ciudad natal, en un país en el que no ha conseguido integrarse y en un idioma que no ha llegado a dominar a pesar de los años transcurridos, o en la chica que, también desde La escalinata, observa a sus compañeras de colegio, sintiéndose tan diferente a ellas, sin saber si quiere sus vidas, pero segura de no desear el destino que le ha reservado su familia.

Pero Lahiri nos muestra que el desarraigo de unos puede ser el consuelo de otros, y en Las fiestas de P. vemos a una escritor, nacido y criado en Roma, que solo se siente libre y relajado junto a los invitados extranjeros a las celebraciones que organiza su amiga P.: una población nómada fascinada por la ciudad pero no anclada a ella, ajena a su deterioro y a las responsabilidades de la vida cotidiana.
A pesar de la crudeza y las dificultades, sin embargo, Lahiri disculpa a esta ciudad igual que el guionista en el cuento La Escalinata, quien «ama y perdona a Roma en todas las estaciones», y lo hace porque ella, como le ocurre a la protagonista de Dante Alighieri, también se enamoró de la cultura italiana hasta el punto de convertir Roma en su hogar, y el cariño que siente por sus calles, su idioma, literatura, sus habitantes, monumentos y paisajes siempre es más fuerte que las decepciones.
Esta conexión con la ciudad también hace que Lahiri no vea la Roma estereotipada de las películas, sino la ciudad real, y resulta evidente que conoce a la gente que pasea por sus calles, que se ha detenido a observarlos en las plazas y en las escalinatas y ha conversado con ellos. Sin embargo, el nombre de la ciudad se menciona en pocas ocasiones y muchos cuentos ocurren en lugares
anónimos, lo que acentúa su sensación de universalidad, como la oficina de correos que aparece en La recogida; el puente en el que se dan cita las amigas de El encuentro y que podría ser el de cualquier urbe; las villas rodeadas por mar o montañas sin nombre que aparecen en Las fiestas de P. y en La frontera; el parque en el que dos hermanos fueron testigos del momento más fulgurante de sus vidas, o el cielo que observa la madre de La escalinata pensando que, a pesar de la distancia, su hijo se encuentra en ese momento mirando el mismo firmamento.

Como Alice Munro, Jhumpa Lahiri explora la cotidianidad con una honestidad sin artificios que resulta catártica para sus personajes. Sus historias son íntimas y conmovedoras, con una prosa lírica que transmite emociones universales. Lahiri escribe con una voz única, personal y reflexiva que refleja la complejidad de la condición humana.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:20230425_180026
Nilanjana Sudeshna Lahiri conocida como Jhumpa Lahiri (Londres, 1967), de padres bengalíes, pasó su infancia y juventud en Estados Unidos. Es autora de dos libros de relatos aclamados por la crítica y que obtuvieron un resonante éxito de ventas: El intérprete del dolor (1999), que le valió el Premio Pulitzer, el O. Henry Award y el PEN/Hemingway Award, y Tierra desacostumbrada (2008), que fue elegido Mejor Libro del Año 2008 por The New York Times y recibió los premios Frank O. Connor, Asian American Literary Award y el Gregor von Rezzori. También ha publicado novelas como El buen nombre (2003), La hondonada (2013) y Donde me encuentro (Lumen, 2018), los ensayos reunidos en En otras palabras (2015) y el poemario El cuaderno de Nerina, de próxima aparición en Lumen. En 2012 ingresó en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, en 2015 recibió la Medalla Nacional de Humanidades, así como una Beca Guggenheim, y en 2017 recibió el PEN/Malamud Award. Ha traducido las novelas de Domenico Starnone Ataduras y Scherzetto al inglés. Con Cuentos romanos (Lumen, 2023), Jhumpa Lahiri regresa al género del relato, que la hizo mundialmente célebre.

El libro:
Cuentos romanos (8ítulo original: Racconti romani, 2022) ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Narrativa. Traducción del italiano de Carlos Gumpert Melgosa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 216 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el cual Jhumpa Lahiri, que tuvo la delicadeza de hacerlo en español, nos habla de su novela Cuentos romanos.

.
Para saber más:
Jhumpa Lahiri en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«La malnacida», de Beatrice Salvioni

«Forcejear, dar puñetazos, desollarse las rodillas contra el fondo limoso y sentir el barro negro entre los dedos y pegado al pelo hizo de mí una criatura de carne y hueso. Estaba hecha de piel, sangre, moraduras y huesos puntiagudos. Y gritos. Estaba viva.
[Pág. 102]

.
La Malnacida es una novela de aprendizaje que trata temas universales como son el paso de la niñez a la vida adulta, la amistad femenina, la influencia de la familia o el despertar sexual, sin embargo, el contexto social, político y económico en el que se desarrolla la historia es clave para comprender los sucesos que narra Salvioni, así como las relaciones de poder que se establecen y cómo se comporta cada uno de los personajes dependiendo de su género, clase social y posición con respecto al partido fascista.

CUBIERTA la-malnacidaDesde 1922, Mussolini, fundador del Partido Nacional Fascista, lideraba un gobierno totalitario en Italia que exaltaba la nación sobre el individuo, defendía valores tradicionales como el patriotismo, la religión o la familia, perseguía cualquier tipo de oposición y se aliaba con los intereses de las clases poderosas.
Esto último se ve reflejado en la novela con el señor Colombo, quien ostenta un puesto importante en el ayuntamiento de Monza, lo que le otorga riqueza, estatus y el poder de decidir el destino de sus vecinos. El señor Strada, padre de la protagonista, a pesar de pertenecer a una clase social alta, depende de Colombo para la buena marcha de sus negocios, por lo que siempre debe mostrarse respetuoso y servicial con la familia del dignatario sin importar los desprecios que reciba. Pero incluso para sobrevivir con un negocio pequeño, pertenecer al partido marca la diferencia, como ocurre con el señor Tresoldi, dueño de la verdulería que antes fue la carnicería del señor Fossati, al que arrebataron sus bienes por ser comunista y desterraron por criticar la guerra con Etiopía.

Con Beatrrice Salvioni

Con Beatrrice Salvioni

En cuanto al conflicto bélico, en la novela asistimos a la declaración de la guerra, el 2 de octubre de 1935, y a la llamada a filas de los hombres jóvenes, entre los que se encuentra Ernesto Merlini, hermano de la Malnacida, quien resulta herido en la defensa del paso de Uarieu, en la primera batalla de Tembien en enero de 1936, que terminó sin la victoria para ninguno de los dos bandos. La guerra aún duraría hasta el 9 de mayo, momento en el que Mussolini anunciaría la victoria y proclamaría el nacimiento del Imperio Italiano, sin embargo, el país tardaría años en recuperarse de la pobreza en la que se había sumido y del coste en vidas humanas que había sufrido.

Beatrice Salvioni admite que hoy en día también se silencia de forma sistemática a los más débiles, pero que situar la historia en el período fascista, donde solo contaban las voces de los «hombres fuertes», para ella «contribuye a iluminar las terroríficas semejanzas entre ese tiempo y el presente». Salvioni también reconoce que muchos de los temas que le interesan, como lo que significa ser mujer, lo difícil que es volverse adulto, hacerse oír y encontrar tu identidad, «resuenan todavía con más fuerza en un contexto como el de los años treinta. Sexista. Particularmente misógino. Fascista. En muchos aspectos, terriblemente actual».

En la novela, el grupo de los Malnacidosla Malnacida (Maddalena Merlini), Matteo Fossati y Filippo Colombo— se encuentra, hasta cierto punto, ajeno a estos problemas del mundo de los adultos cuando Francesca se une a ellos: al principio no les divide su género o la clase social, ni dan importancia a que la familia de Matteo sea «roja» o que la de Filippo se declare fascista. Sin embargo, según van creciendo estas diferencias los van enfrentando y separando. Solo la relación entre Francesca y Maddalena —que nos recuerda a otra famosa amistad femenina de la literatura italiana, la que forjan durante toda su vida Lila y Lenù en la saga Dos Amigas de Elena Ferrante— se mantiene firme, convirtiendo su unión, en palabras de Salvioni, «en una rebelión contra una sociedad anestesiada por la estrechez de la vida cotidiana y el miedo a la autoridad».

Francesca y Maddalena pertenecen a mundos opuestos y para Salvioni «tienen una relación visceral, intensa y, como ocurre en todas las historias donde dos personajes tan diferentes se encuentran, acaban aprendiendo la una de la otra». Francesca ha sido educada para obedecer y aceptar en silencio su papel de esposa y madre cuando sea adulta, pero a través de la influencia de Maddalena aprende a rebelarse y empieza a ver que una mujer también puede cambiar el mundo. Además, para la autora, «haciendo abstracción de todo lo que le han enseñado y de los cánones de la época, Francesca siente con enorme intensidad y comienza a descubrir lo que significa para ella amar». En cuanto a Maddalena, gracias a su amiga toma conciencia de que los sucesos dolorosos no ocurren por su culpa y que si es considerada una malnacida no es debido al destino sino a la superstición y a la maldad de las personas. Aunque Salvioni considera que ser una malnacida también es lo que hace a Maddalena más libre, «porque la única forma de no quedarse encerrada entre las costumbres y los prejuicios de este mundo es no olvidar nunca quién eres de verdad y sentirte orgullosa de ello, a pesar de todo».

«Maddalena y Francesca maduraron dentro de mí hace mucho tiempo: la relación entre la adolescente rebelde que no teme a nada, a pesar de sus inevitables sombras, y la contemporánea tímida y sumisa, fue creciendo en los relatos que escribí en el pasado hasta que, desde un punto técnico de vista, no se consolidó en el ensayo al final del período de dos años en la Scuola Holden»

La historia se desarrolla en Monza, Italia, 1936. Francesca, una joven de trece años, yace a orillas del río Lambro bajo el peso de un hombre muerto que intentaba violarla cuando falleció de súbito. Su amiga Maddalenala Malnacida— se arrastra desde el agua y la ayuda a zafarse del cuerpo, que esconden entre unos arbustos. La amistad entre las dos niñas comenzó un año antes, y está marcada por la rebelión y la búsqueda de libertad más allá de la rígida jerarquía social del pueblo. A Maddalena, de orígenes humildes, la llaman «la Malnacida» por sus supuestos poderes oscuros, Francesca se une a su grupo de amigos en contra de la voluntad de su familia, descubriendo una nueva forma de vivir más allá de las convenciones sociales.
Su vínculo superará las malas lenguas del pueblo, que culpan a Maddalena de varias muertes, pero será puesto a prueba por la guerra y el fascismo, y las dos amigas tendrán que decidir si aliarse en contra de la opresión social o dejar que el curso de la historia las separe para siempre.

Esta historia de amistad contada magistralmente por Beatrice Salvioni, en un debut que ha sorprendido a la crítica y a editores de todo el mundo, reivindica la sororidad femenina frente a la violencia masculina, la desigualdad social y los horrores del fascismo. Con un final trepidante la autora me confirma que la novela está a punto de convertirse en una serie de televisión y creo que ese final nos deparará una posible bilogía.
Tengo que añadir que hay un personaje que me ha gustado mucho a la altura de las dos protagonistas y que tendréis que descubrir al leer la novela. Me refiero al hijo de Tresoldi, Noè.
Agradezco a Gian Paolo Asonza la labor de traducción con Beatrice Salvioni.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.
La autora:20230412_171642
Beatrice Salvioni (Monza, 1995) se graduó en Filología Moderna por la Universidad Católica de Milán. Ha sido alumna de la Scuola Holden, dirigida por Alessandro Baricco, y ha ganado el Premio Calvino 2021 por su relato «Il volo notturno delle lingue mozzate» y el Premio Raduga 2021. La Malnacida (Lumen, 2023) es su primera novela, con la que obtuvo el Premio de la Scuola Holden y cuyos derechos se han vendido a treinta y dos editoriales antes de su publicación en Italia. Será adaptada como serie de televisión. Ganó el Premio Calvino 2021 por su relato «Il volo notturno delle lingue mozzate». También es ganadora del Premio Raduga 2021.

El libro:
La malnacida (título original: La malnata, 2022) ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Narrativa. Traducción de Ana Ciurans Ferrandiz. Encuadernado en rústica, tiene 254 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Beatrice Salvioni nos habla de su novela La malnacida.

.
Para saber más:

https://www.facebook.com/beatrice.salvioni.9
https://www.instagram.com/pesce_banana/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa