Archivo de la etiqueta: Editorial Ariel

«El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad», de David Graeber y David Wengrow

«Una mirada inédita y desafiante que desmonta
las principales teorías evolutivas de la historia.»

.
“La mayoría de la historia de la humanidad se ha perdido de manera irremediable para nosotros. Nuestra especie, Homo sapiens, existe desde hace 200.000 años, pero no tenemos ni idea de lo que ha sucedido durante la mayor parte de ese tiempo. Por ejemplo, en el norte de España, en las cuevas de Altamira, se crearon pinturas y grabados rupestres a lo largo de un periodo de, al menos, 10.000 años, en torno al 25000 y 15000 a. C. Es de suponer que se dieron numerosos acontecimientos drásticos en ese periodo y, aun así, no tenemos manera de conocer la mayoría de ellos.”

Cubierta de 'El amanecer de todo'

Cubierta de: ‘El amanecer de todo’

Con este párrafo comienza el primer capítulo El amanecer del todo, titulado Adiós a la infancia de la humanidad, en el que nos llama la atención sobre la diversidad de las primeras sociedades humanas, criticando las narrativas tradicionales del desarrollo lineal de la historia desde el primitivismo hasta la civilización, pues El amanecer del todo postula que los humanos vivieron en entidades políticas grandes, complejas pero descentralizadas durante milenios. Se basa en la evidencia arqueológica para mostrar que las sociedades primitivas eran diversas y desarrollaron numerosas estructuras políticas.
Los autores sugirieren que las opiniones populares actuales sobre el progreso de la civilización occidental, tal como las presentan Francis Fukuyama, Jared Diamond, Steven Pinker y Yuval Noah Harari, no están respaldadas por pruebas antropológicas o arqueológicas, sino que se deben más a dogmas filosóficos heredados irreflexivamente del Siglo de las Luces. Los autores refutan la visión hobbesiana y rousseauniana sobre el origen del contrato social , afirmando que no existe una única forma original de sociedad humana. Además, argumentan que la transición de la recolección de alimentos a la agricultura no fue una trampa de la civilización. que sentó las bases para la desigualdad social, y que a lo largo de la historia, las sociedades a gran escala a menudo se han desarrollado en ausencia de élites gobernantes y sistemas de gestión de arriba hacia abajo.

Luego, los autores continúan explorando el tema de la escala en la historia humana, con estudios de casos arqueológicos de China temprana, Mesoamérica, Europa (Ucrania), Medio Oriente, el sur de Asia y África (Egipto). Concluyen que, contrariamente a las cuentas estándar, la concentración de personas en asentamientos urbanos no condujo mecánicamente a la pérdida de libertades sociales o al surgimiento de élites gobernantes. Si bien reconocen que, en algunos casos, la estratificación social fue una característica definitoria de la vida urbana desde el principio, también documentan casos de ciudades tempranas que presentan poca o ninguna evidencia de jerarquías sociales, que carecen de elementos tales como templos, palacios, instalaciones centrales de almacenamiento o administración escrita, así como ejemplos de ciudades como Teotihuacan, que comenzaron como asentamientos jerárquicos, pero cambiaron de rumbo para seguir trayectorias más igualitarias, proporcionando viviendas de alta calidad para la mayoría de los ciudadanos. También discuten con cierta extensión el caso de Tlaxcala como ejemplo de democracia urbana indígena en las Américas, antes de la llegada de los europeos, y la existencia de instituciones democráticas como los concejos municipales y las asambleas populares en la antigua Mesopotamia.

Sintetizando estos hallazgos, los autores pasan a descubrir los factores subyacentes del sistema político rígido, jerárquico y altamente burocratizado de la civilización contemporánea. Al rechazar la categoría de «Estado» como una realidad transhistórica, definen en cambio tres fuentes básicas de dominación en las sociedades humanas: control sobre la violencia (soberanía), control sobre la información (burocracia) y competencia carismática (política). Exploran la utilidad de este nuevo enfoque comparando ejemplos de sociedades centralizadas tempranas que eluden la definición como estados, como los olmecas y Chavín de Huántar , así como los incas, China en la dinastía Shang, la civilización maya y Antiguo Egipto. A partir de esto, continúan argumentando que estas civilizaciones no fueron precursoras directas de nuestros estados modernos, sino que operaron con principios muy diferentes. Los orígenes de los estados modernos, concluyen, son más superficiales que profundos y se deben más a la violencia colonial que a la evolución social. Volviendo a América del Norte, los autores traen la historia de la crítica indígena y el círculo completo de Kondiaronk, mostrando cómo los valores de libertad y democracia encontrados por los europeos entre los wendat y los pueblos vecinos tenían raíces históricas en el rechazo de un sistema anterior de jerarquía, con su foco en el centro urbano de Cahokia en el Mississippi.

Con base en sus discusiones acumuladas, los autores concluyen proponiendo un replanteamiento de las cuestiones centrales de la historia humana. En lugar de los orígenes de la desigualdad, sugieren que nuestro dilema central es la cuestión de cómo las sociedades modernas han perdido las cualidades de flexibilidad y creatividad política que alguna vez fueron más comunes. Preguntan cómo es que aparentemente nos «atascamos» en una sola trayectoria de desarrollo y cómo la violencia y la dominación se normalizaron dentro de este sistema dominante. Sin ofrecer respuestas definitivas, los autores finalizan el libro sugiriendo líneas de investigación ulteriores. Estos se centran en la pérdida de tres formas básicas de libertad social, que argumentan que alguna vez fueron comunes: La libertad de escapar del entorno y alejarse, la libertad de desobedecer la autoridad arbitraria, y la libertad de reimaginar y reconstruir la propia sociedad de una forma diferente.

Destacan la pérdida de la autonomía de las mujeres y la inserción de principios de violencia en las nociones básicas de atención social a nivel de las relaciones domésticas y familiares, como factores cruciales para establecer sistemas políticos más rígidos. El libro termina sugiriendo que las narrativas recibidas sobre el desarrollo social son en gran parte mitos, y que las posibilidades de emancipación social se pueden encontrar en una comprensión más precisa de la historia humana, basada en evidencia científica que ha salido a la luz solo en las últimas décadas.

El amanecer de todo es una nueva historia de la humanidad, un texto combativo que transforma nuestra comprensión del pasado y abre camino para imaginar nuevas formas de organización social. Una obra monumental que cuestiona las ideas de pensadores como Jared Diamond, Francis Fukuyama y Yuval Noah Harari. Porque la suposición de que las sociedades se vuelven menos igualitarias y libres a medida que se hacen más complejas y «civilizadas» no es más que un mito.

El libro se complementa con las Notas, una amplia Bibliografía, la Lista de mapas y figuras y un Índice temático.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Los autores:
David Graeber (Nueva York, 1961-Venecia, 2020)​ fue doctor en Antropología y profesor del Goldsmiths College de Londres. Con un largo historial de activismo y compromiso político, colaboró en medios como The NationThe Guardian o Harper’s Magazine, entre otros. En 2006 la London School of Economics le reconoció como un destacado antropólogo que transformó radicalmente el estudio de la cultura. Entre sus libros destacan En deuda, La utopía de las normas y Trabajos de mierda, todos publicados en Ariel.

David Wengrow (1972) es profesor de Arqueología Comparada en el University College de Londres. Entre 2001 y 2004 obtuvo la beca Henri Frankfort del Warburg Institute y la del Christ Church College de Oxford. Ha realizado excavaciones arqueológicas en África y Oriente Medio, y entre sus libros destaca What Makes Civilization?

El libro:
El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (título original: The Dawn of Everything: A New History of Humanity, 2021) ha sido publicado por la Editorial Ariel. Traducción de Joan Andreano Weyland. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 842 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés grabado en The British Library titulado The Dawn of Everything: A New History of Humanity. En este evento, David Wengrow habla con Emma Dabiri, así como con los invitados especiales, Ayça Çubukçu y Ahdaf Soueif, sobre las ideas detrás del libro.

.
Para saber más:
https://davidgraeber.org/
David Wengrow en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«Zeus y familia. Dioses, héroes y templos», de Fermín Bocos

«… tras el triunfo del cristianismo, los templos paganos fueron clausurados, el culto a los dioses, prohibido, las estatuas, mutiladas, y los lugares sagrados, abandonados. La naturaleza cubrió sus venerables piedras y una parte del Mundo Antiguo se sumergió en el silencio…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

La Editorial Ariel acaba de publicar el último libro del escritor y periodista cántabro Fermín Bocos, Zeus y familia, Dioses, héroes y templos. Un registro de aquellos dioses, mitos y leyendas que pueblan el mundo clásico y trascienden al actual.

Cubierta de 'Zeus y familia'

Cubierta de: ‘Zeus y familia’

La doble faceta del autor queda perfectamente reflejada en esta obra. Es el reportero el que narra una crónica del viaje que lleva a cabo por la Grecia antigua siguiendo la ruta de los templos erigidos en honor de los dioses, remontándose a una época en la que la tierra estaba habitada por dioses, semidioses, ninfas, animales fantásticos…; remembrando hazañas llevadas a cabo por héroes que no dudaban en ofrecer su vida a cambio de tener un lugar en la historia. Y es el escritor el que entretiene al lector de forma didáctica y amena, presentando la intrincada familia de los dioses que habitaban el Olimpo, las relaciones de poder establecidas entre ellos y las emociones -tan humanas- que les guiaban: el amor, la pasión, la admiración, los celos, la envidia, el enfado… Este libro es un viaje a un pasado que tanta influencia tiene en el presente; es detenerse y disfrutar de la historia; es una invitación a recorrerlos parajes de Grecia, sus templos y sus mitos. Fermín recrea cada piedra, cada aventura, deteniendo la mirada atenta en las columnas que cuentan leyendas, en las piedras que apenas se adivinan; es conocer los cuadros y las obras literarias que nos contaron las hazañas de los dioses y los héroes; es establecer comparaciones con las religiones que llegaron posteriormente para acabar con una libertad que, ni de lejos, se ha vuelto a lograr.

Fermín Bocos consigue que participen todos los sentidos a lo largo de su narración: puedes escuchar las voces del pasado cerrando los ojos, disfrutar de la naturaleza espléndida a través del olfato, la vista, el oído…De la mano de la Ilíada y la Odisea, el viajero percibe los ecos de la tragedia que destruyó Troya; ve el rayo símbolo de Zeus, escucha el trueno y se estremece con el viento.

Y es una denuncia, de alguien que ama la filosofía, la historia y el arte, a los programas de enseñanza que no fomentan el pensamiento ni la reflexión…este siglo nuestro, tan alejado del mundo clásico mediante planes de estudio en los que las humanidades has sido desterradas por políticos cuya forma de proceder tanto se ajusta al principio de Hanlon: no se debe atribuir a la maldad lo que puede ser explicado por simple estupidez.

Zeus y familia, Dioses, héroes y templos está dividido en treinta y ocho Capítulos cortos precedidos por un Prólogo. Se incluye un Apéndice con cinco Árboles genealógicos -imprescindible para entender tantos parentescos-, y la Bibliografía consultada por el autor.

Los capítulos son temáticos, por lo que el lector se encuentra con los mismos protagonistas en varios episodios. Y es que no era infrecuente que un padre asesinara a sus hijos cuando la profecía decía que sucumbiría a sus manos, ¡tenía que adelantarse al destino! Pero al final, nadie escapa a la predicción y se cumple el augurio. Son los Crímenes en familia, bastante habituales en esta tribu y que también se daban al revés, es decir, hijos que mataban a sus progenitores, y que sirvieron a Sigmund Freud para explicar el Complejo de Edipo y a Jung el de Electra cuando esta hija de Agamenón -rey de Micenas- consiguió que su hermano Orestes matara a su madre y a su amante. Los malos tratos y las infidelidades están también en las raíces de la venganza llevada a cabo por la esposa en la figura de la amante o del marido, a través de los hijos.

Fermín Bocos con Maudy Ventosa (foto de archivo)

Fermín Bocos con Maudy Ventosa (foto de archivo)

No era necesario, afirma el autor, que en los lances de cama los hombres y las mujeres de la antigüedad tuvieron que inventar nada, se limitaron a imitar a sus dioses. Si algo caracterizaba a los habitantes del Olimpo, era su promiscuidad. Encabezados por Zeus, algunos mantenían relaciones extramatrimoniales, llegando incluso al incesto; sus hijos Hermes y Artemisa, eran muy conservadores; y casi todos compartían emociones negativas: eran refinadamente rencorosos; tenían un corazón despiadado y vengativo. Los dioses de segunda generación, le daban al vino y a sustancias que extraían de hongos y plantas para procurarse éxtasis, ellos y sus acompañantes, cuando participaban en fiestas orgiásticas. Una familia complicada y no necesariamente ejemplar. Porque amaban y vivían como dioses.

Los seres humanos aprendieron de los dioses a dejarse llevar por el odio y a ser envidiosos… Homero le dice a Ulises que los dioses envidiaban a los humanos, porque, al ser mortales, vivían con intensidad sus vidas y algunos alcanzaban a ser felices.

Fermín Bocos realiza un paralelismo entre ritos y costumbres de la antigua Roma con fiestas celebradas hoy por la iglesia católica, para acabar afirmando que el pasado es prólogo. Y lanza un deseo a quien quiera recogerlo: todas esas criaturas seguirán siendo inmortales mientras se estudie en algún lugar del mundo humanidades. Ojalá sea así.

PERSONAJES:

  • Zeus, era un tipo apuesto (según las estatuas). Padre de los dioses y dios símbolo del poder y la fuerza en todas las épocas. Imagen de serena plenitud. Se hizo con el poder luchando encarnizadamente en guerras cruentas que dividieron a los dioses. Su símbolo es el rayo.
  • Urano, dueño del universo, abuelo de Zeus, murió víctima de la conspiración de su mujer –Gea, la Madre tierra- y uno de sus hijos, Cronos.

Poseidón, hermano de Zeus, -el Neptuno romano- dios del mar y las aguas que no fueran ríos. Su símbolo es el tridente.

  • Hades, el Plutón de los romanos, se le equipó con un casco que volvía invisible a quien se lo ponía; reina en el Inframundo, el Tártaro, la tenebrosa región de las sombras cuya puerta guardaba Cerbero.

Y los hijos de Zeus, Baco-juerguista-, Apolo y Hermes… Y muchos más, dioses, semidioses, ninfas, héroes… Y la bella Helena, y Paris…Y Homero, a quien se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos la Ilíada y la Odisea, historia que perdura y emociona; y Virgilio, y mi admirado Constantino Cavafis, que dice que “cuando emprendas tu viaje a Ítaca, pide que el viaje sea largo”

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Fermín Bocos

Fermín Bocos

El autor:
Fermín Bocos, nacido en Santander en 1949, es escritor y periodista. Columnista político en Europa Press, ha dirigido y presentado diversos informativos y programas de actualidad para radio (Cadena SER, COPE y RNE) y televisión (TVE, Telecinco, Telemadrid y CNN+). Fue director de Radio Exterior de España y también impartió clases en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de las novelas El libro de MichaelEl resplandor de la gloriaLa venganza de Byron y El informe San Marcos; y de los ensayos Tecnología bélica y censura en la Guerra del GolfoEllas (en coautoría con otros escritores) y Viaje a las puertas del Infierno, también publicado por Ariel.

El libro:
Zeus y familia. Dioses, héroes y templos ha sido publicado por la Editorial Ariel en su Colección Ariel. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 240 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado ‘Zeus y sus amoríos’.

.
Para saber más:
Fermín Bocos en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa