Archivo de la etiqueta: Rudyard Kipling

«El hombre que llegó a ser rey», de Rudyard Kipling

Traducción de Amelia Pérez de Villar
Prólogo de Eduardo Martínez de Pisón
Epílogo de Ignacio Peyró

«Kafiristán (en persa, کافرستان‎, «País de los Infieles») es el nombre de una región montañosa del Hindu Kush, en el noreste del actual Afganistán. Alejandro Magno pasó brevemente por la región e hizo campaña en el valle del Kunar. Una leyenda dice que los kafir son descendientes de los soldados macedonios.»

Cubierta de 'El hombre que llegó a ser rey'

Cubierta de: ‘El hombre que llegó a ser rey’

[Nota a la edición. Javier Jiménez, editor de Fórcola]
Hubo un tiempo, en aquel mundo perdido de la infancia, en que algunos soñamos con volver a Kafiristán. Evocar su nombre, con ecos de una geografía esotérica de lugares lejanos y de difícil acceso, nos ponía en situación de comenzar una nueva y trepidante aventura. Aquellos lugares, entre la frontera del mundo conocido y el mito, pertenecen a nuestra primera educación sentimental, en la que habitan nombres de leyenda, como Danny Dravot y Peachey Carnehan, sin duda los protagonistas más emblemáticos, junto con Kim de la India, de los relatos de Rudyard Kipling.

Esta es una de esas grandes historias que han llenado de sueños nuestras vidas, cuyos personajes nos han deslumbrado con sus pericias y proezas, hazañas llenas de valentía y coraje, de humor, romance y fabulosos tesoros; una de esas historias repletas de truhanes y aventureros que se ven envueltos en el «Gran Juego». Volver a Kafiristán supone adentrarse en lo desconocido, que nos atrae y fascina y donde, de seguro, nos aguardan la gloria y la fortuna, pero también la derrota y la tragedia.

«Para un príncipe, hermano; para un mendigo,
amigo… siempre que sea digno»

Del relato de Kipling no han faltado nunca ediciones, pero nos pareció necesario afrontar una nueva traducción, más rigurosa con el original, debidamente anotada y que supiese, por fin, desbrozar los jugosos matices de la prosa del escritor británico. Para ello nadie mejor que la escritora Amelia Pérez de Villar, que se atreve a romper con la tradición y ha ajustado más fielmente el título inglés al castellano. Nuestra edición se completa con el prólogo de Eduardo Martínez de Pisón, quien sabe conjugar su extraordinaria experiencia como viajero y sabio geógrafo con su pasión por el paisaje, la montaña y aquellas obras de la literatura universal –de Jules Verne a Tintín– donde el mapa, el viaje y la geografía son un personaje fundamental de la narración; y el epílogo de Ignacio Peyró, reputado diarista y periodista anglófilo, que ya nos fascinó con su portentoso y enciclopédico Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa. Nuestro deseo es que ustedes se adentren con ojos nuevos en esta aventura y, de la mano de Dravot y Carnehan, vuelvan a Kafiristán, quizá para llegar a ser reyes.

En el prólogo de Eduardo Martínez de Pisón nos cuenta que Kipling basó las líneas más generales de esta novela en la historia real del masón norteamericano Josiah Harlan, hombre culto y aventurero con conocimientos militares que hizo su primera entrada en Afganistán disfrazado y que llegó a príncipe en aquel cruel, turbulento y despótico país de la primera mitad del siglo XIX.
Sin embargo, para informarse geográficamente, Kipling recurrió a la edición entonces en uso de la Enciclopedia Británica, que también ofrece a sus aventureros para que se ilustren sobre el terreno que piensan recorrer, donde se habla de una tierra caracterizada por sus arcaicos e indómitos habitantes, definidos especialmente por ser tribus no mahometanas enclavadas en la escabrosidad de sus valles fronterizos y refugiadas allí como en un islote en medio de un océano musulmán, adornado con los mitos de su raza blanca y de su descendencia más o menos directa desde las gentes del gran Alejandro.

La edición se complementa con dieciséis páginas con grabados de la época y carteles de películas que tienen al Imperio Británico como telón de fondo.

Rudyard Kipling

Rudyard Kipling

El autor:
Rudyard Kipling (Bombay, 1865-Londres, 1936) fue escritor de relatos, poeta y novelista. En su temprana niñez, vivió en Bombay, pero su familia, contraria a que se educase en las colonias, decidió internarlo en un instituto en Londres. De regreso a Lahore, trabajó como periodista. Viajó por Asia y Estados Unidos, donde posteriormente vivió durante un breve período. Finalmente se estableció en Inglaterra. Kipling ha sido el último poeta de masas en Inglaterra, no ha habido otro escritor más leído hasta J. K. Rowling, y gozó de una fama sin interrupciones desde que –con 22 años– se declarara abierto el «Kipling furore» con El hombre que pudo reinar. Conseguir en 1907 el Nobel más temprano de la Historia –y el primero en inglés– también sería útil para depararle tantas admiraciones como envidias. Su fama como escritor le llegó por sus obras sobre soldados, lo que para el Gobierno británico hacía de este «enamorado de la soldadesca» el candidato ideal como corresponsal de guerra en las trincheras del frente francés, en 1915, y en las montañas alpinas del frente italiano en 1917. El periodismo propagandístico de Kipling estaba destinado a tener la mayor repercusión en su tiempo y a permanecer con el mayor simbolismo en nuestros días. Kipling intuyó pronto que la guerra se luchaba en muy diversos campos de batalla, y en el de la comunicación apenas iba a tener rival.

El libro:
El hombre que llegó a ser rey (título original: The Man Who Would Be King, incluido en The Phantom Rickshaw and other Eerie Tales, 1888) ha sido publicado por Fórcola Ediciones en su Colección Periplos. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 116 páginas + 16 de ilustraciones.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el audio del programa de la cadena SER Un Libro una hora 81: El hombre que llegó a ser rey | Rudyard Kipling.

.
Para saber más:
Rudyard Kipling en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Pequeños Universales. Nueva colección de la Editorial la Galera»

A partir de 8 años

«Sandokán – La vuelta al mundo en 80 días
Alicia en el país de las maravillas
El libro de la selva – Los tres mosqueteros»

Los cuentos clásicos vuelven a la Galera con la colección “Pequeños Universales”

Los clásicos más emblemáticos de la literatura universal llegan a los jóvenes lectores de 8 años de la mano de la Galera con la colección “Pequeños Universales”, que reúne las adaptaciones de las obras de escritores como Jules Verne, Lewis Carroll en una edición ilustrada. Los cuentos de esta colección son perfectos para que los pequeños lectores descubran los clásicos de siempre a través de las versiones de escritores destacados de nuestro panorama literario.

La Galera recupera los cinco primeros títulos de la colección, todos estos ilustrados por Javier Andrada, en castellano y en catalán. Alicia en el país de las maravillas, de Lewis CarrollEl libro de la selva, de Rudyard KiplingLos tres mosqueteros, de Alexandre DumasLa vuelta al mundo en 80 días, de Jules Verne, y Sandokán, de Emilio Salgari, son los primeros títulos de los que podrán disfrutar los lectores de la colección Pequeños Universales

Estas obras emblemáticas se presentan adaptadas por escritores de nuestra panorama literario, y entre ellas destaca la versión de la obra de Jules Verne de Miquel Desclot, ganador del último premio Carles Riba de poesía. Begoña Uhagón, autora de El desconcierto (:Rata_), adapta las obras de Lewis Carroll y Emilio Salgari mientras que Miguel Larrea presenta su versión de El libro de la selva, y Jesús Ballaz, de Los tres mosqueteros.

«La Galera tiene previsto incorporar en mayo Las aventuras de Tom Sawyer, La isla del tesoro y Peter Pan y seguir creciendo la colección con más títulos el próximo otoño.»

Cubierta de 'Sandokán' Sandokán
Emilio Salgari (versión de Begoña Uhagón) \ Javier Andrada (ilustrador)
La novela que te hará surcar todos los mares.

Sandokán, el tigre de Malasia, arriesga su vida de pirata para conocer a la hija del gobernador inglés. Herido en un combate contra un barco de su majestad, es confundido con el hijo de un embajador y se enamora de la hija del gobernador. Pero su amor está reñido con su vida acostumbrada a los vientos, al mar y a las batallas…

Sobre el autor:
Emilio Salgari (Verona, 21 de agosto de 1862 – Turín, 25 de abril de 1911) fue un escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el Mar Caribe, la selva india, el desierto y la selva africana, el oeste de Estados Unidos, las selvas de Australia e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores. Tal vez el más conocido de sus personajes sea el pirata Sandokán. En los países de habla hispana, su obra fue particularmente popular, por lo menos hasta los años setenta-ochenta.

Cubierta de 'La vuelta al mundo en 80 días' La vuelta al mundo en 80 días
Jules Verne (versión de Miquel Desclot) \ Javier Andrada (ilustrador)
Phileas Fogg, un taciturno y rico londinense, apuesta con sus contertulios del Reform Club que se puede dar la vuelta al mundo en 80 días. El día de su marcha coincide con un fabuloso robo en el Banco de Inglaterra. La policía de Scotland Yard, sospechando de Fogg, envía un inspector tras él y su mayordomo, Passepartout. Tras múltiples peripecias, las aventuras que vivirán estos personajes acabarán al llegar a Londres, un día después de la fecha marcada como límite… o no.

Sobre el autor:
Jules Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905) fue un escritor francés conocido especialmente por novelas donde aparecen muchos temas de ciencia-ficción y un número considerable de inventos técnicos. Una de sus ideas era la «novela de la ciencia»: escribir aventuras basadas en los inventos y avances científicos y técnicos. Sus obras más destacadas son: Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días y Miguel Strogoff.

Cubierta de 'Alicia en el país de las maravillas'Alicia en el país de las maravillas
Lewis Carroll (versión de Begoña Uhagón) \ Javier Andrada (ilustrador)
Alicia es una niña que ve a un conejo trajeado que consulta un reloj de bolsillo y parece que va con prisa. Intrigada, lo sigue y cae por un agujero. Su caída la llevará a un mundo fantástico y extraño, en el cual nada parece desentonar: un gato que aparece y desaparece, setas y bebidas de efectos curiosísimos, una reina absolutamente cruel… una tropa de personajes estrafalarios para llenar un país de maravillas.

Sobre el autor:
Lewis Carroll
es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 – Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898), sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas. También escribió Through the looking-glass (A través del espejo, 1872), Sylvie and Bruno (1889) y The Hunting of the Snark (La caza del Snark, 1876).

Cubierta de 'El libro de la selva'El libro de la selva
Rudyard Kipling (versión de Miguel Larrea) \ Javier Andrada (ilustrador)
El pequeño Mowgli es un niño criado por unos lobos en la selva india. La pantera Bagheera y el oso Baloo serán sus mejores amigos y protectores. Con ellos aprenderá la Ley de la selva. Su vida, lejos de los hombres, será una gran aventura llena de diversión y peligros, porque las garras del gran tigre Shere Khan están al acecho.

Sobre el autor;
Rudyard Kipling (Bombai 1865 – Londres 1936). Escritor inglés y Premio Nobel de literatura (1907). Se educó en Gran Bretaña y en 1882 volvió a la India, su país natal, donde adquirió una rápida popularidad como periodista y autor de cuentos. De nuevo en Inglaterra (1889), fue el gran escritor del imperialismo británico, en novelas como La luz que se apaga (1891) y poemas, aunque sus obras más célebres son las que recrean ambientes de la India, como El libro de la selva (1894) y, sobre todo, Kim (1901).

Cubierta de 'Los tres mosqueteros'Los tres mosqueteros
Alexandre Dumas (versión de Jesús Ballaz) \ Javier Andrada (ilustrador)
El joven D’Artagnan llega a París dispuesto a vivir mil aventuras. Su amistad con los tres mosqueteros más famosos de Francia le ayudará en la misión que le encarga la asistenta de la reina de Francia: una misión llena de peligros y traiciones.

Sobre el autor:
Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, Aisne 1802 – Puys, Isla de Francia 1870) fue un novelista y autor dramático francés. Escribió 157 novelas y 25 dramas. Entre sus obras más famosas destacan: Los tres mosqueteros, Veinte años después (continuación de los mosqueteros) y El conde de Montecristo.

«Las lecturas de toda la vida,
para los lectores de hoy»

Los libros:
Todos los libros están encuadernados en rústica en tamaño 21,0 x 21,0 cm. y tienen 48 páginas.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa