Archivo de la etiqueta: Suma de Letras

«El cuco de cristal», de Javier Castillo

«Sospecha de todo el mundo…
sobre todo de los que parecen estar de tu lado.»

Cubierta de 'El cuco de cristal'Maestro en la construcción de tramas que mantienen al lector en vilo hasta el final, Javier Castillo ha logrado un giro de tuerca en El cuco de cristal: «Es el final más especial que he escrito», afirma. El autor vuelve al imaginario que tantos millones de lectores le ha granjeado: el juego de silencios, las imágenes de gran impacto, las investigaciones y los misterios que desvelan las vidas de unos individuos que luchan por sobrevivir en un entorno hostil… Pero en esta ocasión, un giro de tuerca sorprenderá a los lectores: «un juego en el que incluso a los más avispados [les costará] adivinar el final».

La usurpación del cariño, la maldad y sus orígenes, el concepto de familia, el hogar como refugio y lo que sucede cuando no lo es, el instinto animal y la sociedad y sus valores como freno ante actitudes que van contra la comunidad son algunos de los temas de fondo de un thriller que pone el foco en reflexiones profundas de la existencia humana que arropan un misterio perfectamente trabajado, marca personal de un autor con estilo propio.
Violencia y hospitalidad son las caras de dos territorios que habitan inseguros los personajes de una novela donde no sabemos dónde se esconde la maldad. ¿Forma el enemigo parte de nuestro entorno? ¿Es posible desconocer que lo tenemos cerca? ¿Preferimos ignorarlo? ¿Puede el amor cambiar las reglas del juego?

Castillo utiliza el parasitismo de puesta de algunas especies de cuco para mostrar una realidad intrincada y violenta que el lector descubrirá tan humana como tantos otros rasgos animales presentes en los depredadores. Y es tan acertada la comparación que hiela la sangre. Y si no, leer para juzgar:
«…el cuco crece bajo la calidez de una madre que lo abraza ignorante, incapaz de comprender el impacto de aquella semilla oscura plantada semanas antes mientras buscaba alimento. Ahora la cría a la que más protege, la única que recibe todo su amor, es aquella que jugó con la mentira y la avaricia para destruir todo lo que creó».

«El cuco de cristal lo escribí durante parte del año 2021 y todo el 2022, y admito que durante muchos meses me encontré perdido en la inmensidad de las emociones del peculiar corazón de Cora.»

Un trasplante de urgencia
Un donante lleno de secretos
¿Qué esconden los latidos de tu corazón?
Nueva York, 2017. Cuando Cora Merlo está a punto de alcanzar una de sus metas, aquella por la que tanto ha trabajado —ser médico residente del hospital Monte Sinaí en Nueva York— un infarto la para en seco. Su corazón, demasiado grande para latir correctamente, está a punto de colapsar. Solo un trasplante podría salvarle la vida.
A más de 2.600 kilómetros de ella, en Misuri, un hombre llamado Charles Finley sufre un accidente y muere. Un hecho que cambiará la vida y el corazón de Cora para siempre.
Aún convaleciente tras el trasplante, Cora recibe la visita de Margaret, una extraña mujer que quiere conocer a la persona receptora del corazón de su hijo. Intrigada por saber más sobre cómo era Charles, Cora viaja al pequeño pueblo de Steelville y se adentra en un hogar lleno de secretos y en un pueblo hermético en el que, justo el día de su llegada, desaparece un bebé en un parque público.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Javier Castillo
Javier Castillo (Mijas, Málaga, 1987) creció en Málaga. Estudió empresariales y un máster en Management en ESCP Europe. El día que se perdió la cordura, su primera novela, se ha convertido en un fenómeno editorial. Ha sido traducida a 10 idiomas y se ha publicado en más de 63 países. Asimismo, los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producción de la serie de televisión. Su segunda novela, El día que se perdió el amor, obtuvo gran éxito de público y crítica, así como Todo lo que sucedió con Miranda Huff, La chica de nieve y El juego del alma. Con ellas ha alcanzado 1.400.000 ejemplares vendidos. La adaptación audiovisual de La chica de nieve, la novela más leída durante el confinamiento en España, ha sido adaptada por Netflix para la pequeña pantalla y se estrena en enero de 2023, con José Coronado y Milena Smit como protagonistas. El juego del alma supuso su consolidación global como uno de los maestros del suspense. Con ellas ha alcanzado más de 1.700.000 ejemplares vendidos. El cuco de cristal es su sexta novela.

El libro:
El cuco de cristal ha sido publicado por la Editorial Suma de Letras. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 488 páginas.

Como complemento pongo el booktrailer de El cuco de cristal de Javier Castillo.

.
Para saber más:
Javier Castillo en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Los mil nombres de la libertad», de María Reig

«Dígame una cosa señor Guzmán. ¿Por qué se teme tanto la palabra “libertad”? Me he dado cuenta de que, salvo usted, nadie lo dice. La mayoría actúa como si nada hubiera ocurrido.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

La periodista y escritora barcelonesa María Reig ha publicado una nueva novela, Los mil nombres de la libertad, de la mano de Suma —Penguin Random House—.

Cubierta de 'Los mil nombres de la libertad'

Cubierta de: ‘Los mil nombres de la libertad’

Con pluma ágil, propia de los escritores consagrados, con descripciones sensoriales que te transportan junto a un mar de una calidez que te traspasa, bajo el cielo de unas nubes hechiceras, una documentación exhaustiva y trabajada, mezclada convenientemente con una creatividad sensible y delicada, la autora nos traslada a esa España de Fernando VII donde las conspiraciones se encontraban en cualquier taberna, en las aulas de la facultad, en los cuarteles de los militares… Se ha instalado la desconfianza en una sociedad que no se atreve a decir en voz alta lo que piensa por miedo a la tortura y, por supuesto, a la muerte. Los aristócratas se han consolidado y han acumulado riquezas gracias al comercio con América y a las rentas de sus muchas posesiones. Los estratos sociales están bien diferenciados porque los que pertenecen a la clase más baja no saben leer frente a los hijos de los hacendados que hacen carrera con poco esfuerzo.

Es la época de francmasonería, de las logias… Algo que el rey quiere erradicar, y no es cuestión de llevarle la contraria, pero ¿lo conseguirá ahora que está próximo el fin de Napoleón, o continuarán ejerciendo su actividad en las sombras con una nueva amenaza que ya tiene nombre y se expande como la espuma por toda la península? Hablamos del liberalismo.

Los rumores del fin definitivo de Napoleón, tras la derrota de Waterloo, se colaban en las calles de Santa Cruz. Los últimos coletazos habían tomado el nombre de los Cien Días, periodo que se había extendido desde el 16 de marzo hasta el 8 de julio de aquel año. Pero ya no quedaba casi nada del poder que había puesto en jaque a una vieja Europa que ahora luchaba por recuperar el control en el Congreso de Viena, cuya acta final se había elaborado a principios del mes de junio.

Viajamos con la hija de una familia acomodada desde Santa Cruz de Tenerife hasta Cádiz, cuna de la Constitución de 1812, cuando su padre, Don Lorenzo de Villalta, recibe una carta misteriosa que cambiará el rumbo de esta joven alegre, curiosa y fuerte. Allí también recala, desde Jerez de la Frontera, el joven Modesto Andújar, que quería estudiar leyes y acaba en la carrera de Comercio como dicta su padre. El tercero en discordia será el inteligente y vividor Alonso Guzmán, un ex teniente coronel que vive más de noche que de día. ¿Se cruzarán sus caminos? Pero habrá otros personajes importantes que irán descubriendo a medida que continúen leyendo la obra…

Asistimos, en Cádiz, a un acontecimiento único para el pueblo llano deseoso de huir de sus miserias y reflejarse, aunque solo fuera por un momento, en aquellos que tenían más fortuna: ser testigos de la llegada de doña Isabel, futura reina de España, y doña María Francisca de Braganza, hermanas, para casarse con dos hermanos, Felipe VII y su hermano, el infante Carlos María Isidro.

Con María Reig también recorreremos la Salamanca de la época, una ciudad en la que los restos de la guerra están plasmados en los esqueletos de edificios en ruinas, en los claustros de los que solo asoman un par de arcos abandonados, con unas fachada derruidas y bajas; la barbarie y la desolación de la contienda han dejado sus recuerdos grabados en la piedra. Una herida abierta y supurante para todos los salmantinos. Es desolador contemplar cómo quedó destruido el barrio universitario, El colegio de Ovidio, el Trilingüe, los conventos de San Agustín o San Cayetano…. Todo había desaparecido gracias a la intervención de los franceses, los ingleses y, como no, de los españoles. Entre todos borraron una parte de la identidad de Salamanca al establecer en estos edificios sus campamentos militares. Después de la guerra, era conocido como El barrio de los Caídos.

Nos queda aún por visitar Madrid, Asturias, Sevilla, Aranjuez, de la mano de una autora que convierte la historia en una aventura sin tregua en los albores del siglo XIX, cuando había acabado la guerra de la Independencia y estaba en ciernes el nacimiento de un estado liberal.

Historia, aventuras, intriga, lealtad, amor… En Los mil nombres de la Libertad conviven personajes reales con otros de ficción. Todos tratados con el respeto y la maestría que imprime a los protagonistas de sus novelas María Reig, obras en las que queda patente el intenso trabajo previo realizado por la autora y que, en este caso, da lugar a una narración de casi novecientas páginas. Pero no se asusten, porque Los mil nombres de la Libertad les va a atrapar desde la primera página, a medida que van apareciendo los personajes que la pueblan y la excelente recreación que hace de una época crucial y no muy lejana de la historia de España.

  • PERSONAJES:
    Don Lorenzo Villalta, el padre, de salud frágil al que le gusta participar en la política local. Casado con Micaela Aguilar.
  • Inés, la hermana mediana de Blanca, con quien comparte habitación. Es una joven inquieta en casa y tímida en sociedad, pero sobre todo es curiosa, fuerte y valiente.
  • Alonso Guzmán, vive más de noche que de día, era teniente coronel; su apellido deja rastro y el rey le pide que sea baluarte de la monarquía. Inteligente e irreverente. Tiene 30 años.
  • Modesto Andújar va a estudiar a Cádiz. Su vocación es estudiar Leyes. No sabe que en el Cádiz actual no se puede decir en voz alta ciertas cosas… Y Filomena Esquivel que genera felicidad, de corta estatura, cabellos grises y dientes picados.

Blanca es pintora, del hogar burgués de la Casa de los Villalta, casada con Julio Gutiérrez del Peral, de familia hidalga de origen castellano. Y El marqués de Villanueva del Prado, que había sido presidente de la Junta Suprema de las islas al inicio de la guerra; O’Neil, es segundo cabo y comandante general de las Islas Canarias; y Jacinto Aguilar, hermano mayor de la señora de Villalta. Esposa Virtudes Hinojosa, hija del V barón de Tuy. Empática y despierta y muchos más…

Incluyo una relación exhaustiva de personajes históricos que aparecen en la novela, tomados del excelente dossier cedido por la editorial:

Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), dramaturgo y poeta que combinó su carrera literaria con una estrecha conexión con la política; Antonio Alcalá Galiano (1789-1865), jurista, político y escritor; Carlos IV de Borbón (1748-1819), Rey de España desde 1789 hasta 1808; Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855), Infante de España, hijo de Carlos IV de Borbón y María Luisa de Parma y hermano de Fernando VII; Conde de Miranda, gentilhombre de cámara y mayordomo mayor de la Casa Real; Duque de Angulema, Luis Antonio de Borbón y Saboya (1775-1844), militar, miembro de la familia real francesa; Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, «Frasquita Larrea» (1775-1838), intelectual y anfitriona de una de las dos tertulias más importantes del Cádiz de las Cortes, de corte conservador, madre de la escritora Cecilia Böhl de Faber; Evaristo San Miguel (1785-1862), militar y político; Francisco Espoz y Mina (1781-1836), guerrillero y militar; Fernando VII de Borbón (1784-1833), Rey de España desde 1808 a 1833 con la interrupción de la ocupación francesa entre 1808 y 1814; Francisco Martínez de la Rosa (1787- 1862), escritor y político; I Conde de La Bisbal, Enrique José O’Donnell (1776-1834), militar y político; José de Madrazo y Agudo (1781-1859), pintor perteneciente a la corriente neoclasicista; Margarita López de Morla y Virués (1790-1850), intelectual jerezana y anfitriona de la tertulia liberal del Cádiz de las Cortes; María Antonia de Nápoles (1784-1806), Princesa de Asturias entre 1802 y 1806; José María Blanco White (1775-1841), periodista y político; José María de Torrijos Uriarte (1791-1831, militar y político; María Francisca de Braganza (1800-1834), Infanta de España entre 1816 y 1834; Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853, financiero y político; María Josefa Amalia de Sajonia (1803-1829), Reina consorte de España desde 1819 a 1829; María Luisa de Parma (1751-1819), Reina consorte de España desde 1781 hasta 1808; María Rita de Barrenecha (1757-1795), escritora que formó parte de los círculos ilustrados madrileños y fue anfitriona de una conocida tertulia; María Rosa de Gálvez Cabrera (1768-1806), dramaturga y poetisa; Rafael del Riego (1784-1823), militar y político; Pedro Collado «Chamorro», amigo de Fernando VII; Pedro Macanaz (1764-1830), político y diplomático; Vicente López-Portaña (1772-1850), pintor e integrante de la camarilla.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

María Reig

María Reig

La autora:
María Reig López-Acedo (Barcelona, 1992) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School. A los 25 años decidió centrar todos sus esfuerzos profesionales en que su primera novela, Papel y Tinta, viera la luz. En febrero de 2018, desarrolló una campaña de crowdfunding con el objetivo de recaudar fondos para la promoción del libro y en poco más de 24 horas consiguió el fondo requerido y ser publicada por Suma de Letras. Desde entonces Papel y tinta lleva vendidos más de 80.000 ejemplares y los derechos audiovisuales han sido adquiridos para su adaptación a serie de televisión. En 2020 publicó Una promesa de juventud y obtuvo una gran acogida. Los mil nombres de la libertad, su tercera novela, supone su consagración como escritora.

El libro:
Los mil nombres de la libertad ha sido publicado por la Editorial Suma de Letras en la Colección Suma. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 880 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que María Reig nos habla de su libro Los mil nombres de la libertad.

.
Para saber más:
https://mariareig.es/
María Reig en Wikipedia.
https://twitter.com/maria_reig
https://www.facebook.com/MariaReigEscritora/

2 comentarios

Archivado bajo Historia, Literatura, Literatura, Narrativa