Archivo de la etiqueta: Editorial Crítica

«Querido Isaac, querido Albert», de José Manuel Sánchez Ron

«Una historia epistolar de la ciencia»

.
CUBIERTA querido-isaac-querido-albert_jose-manuel-sanchez-ron_202301231302Reconstruir el pasado es tarea compleja y resbaladiza, no importa qué vertiente de ese pasado nos interese. Los historiadores se basan fundamentalmente en fuentes escritas publicadas, pero existe otro tipo de fuente: las correspondencias. Querido Isaac, querido Albert – un guiño a Isaac Newton y a Albert Einstein – reproduce, explicando el contexto en el que fueron escritas, un importante número de cartas que se intercambiaron científicos notables de la historia comenzando por Kepler y Galileo. Aunque el epicentro y la justificación del libro se encuentra en las cartas que incluye, éstas no se reproducen sin más; se insertan en el contexto que les da sentido, contribuyendo de esta manera a enriquecer, a hacer más comprensible un buen número de episodios de la historia de la ciencia, hasta el punto de que este libro podría considerarse como una «historia (parcial) alternativa de la ciencia» desde la Revolución Científica, iniciada en los siglos XVI y XVII, hasta los albores del siglo XXI.

Es imposible dar idea de la variedad de temas que tratan las cartas que aparecen  en este libro, tanto en su dimensión humana y personal, como en la científica e institucional, un libro que no tiene paralelo en ningún otro publicado hasta la fecha y que en más de un sentido constituye una historia (parcial) alternativa de la ciencia. Entre los muchos episodios que se tratan, se cuentan, por ejemplo, las cartas que cubren el proceso mediante el cual Edmund Halley convenció, y soportó, al siempre reacio Isaac Newton para que escribiera su inmortal libro de 1687, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica; la dramática carta que Lavoisier escribió en vísperas de ser víctima de la guillotina; las informaciones que Benjamín Franklin dio al presidente de la Royal Society inglesa de las ascensiones aerostáticas que presenció en París; la reacción de Charles Darwin cuando recibió la noticia de que Alfred Russel Wallace había llegado a la misma teoría de la evolución de las especies que él; la carta de Emma, esposa de Drwin, le escribió manifestando su temor de que la ciencia le llevase lejos de la religión (lo que sucedió); la carta que Galois escribió a Auguste Chevalier la noche antes del duelo que acabó con su vida, resumiendo sus innovadoras ideas matemáticas; la misiva de Friedrich Wöhler a Jöns Jacob Berzelius comunicándole el descubrimiento de que la Urea se podía obtener en el laboratorio, con lo que se daba un golpe de gracia al vitalismo, la idea de que existe en la vida una fuerza específica que no es reducible a las de la física o la química; las que escribió Albert Einstein a su entonces novia, Mileva Maric, y otras a varios corresponsales que muestran la influencia que la filosofía ejerció para llegar a la teoría de la relatividad especial; la carta en la que Max Planck explicaba a Robert Williams Wood el sacrificio intelectual que tuvo que realizar para introducir los cuantos de luz; o una en la que Francis Crick explicaba a su hijo el descubrimiento de la estructura del ADN.

En cierto sentido, Querido Isaac, querido Albert es algo así como un pequeño testimonio —¿un réquiem?— de un tiempo pasado que nunca volverá. El casi instantáneo correo electrónico ha convertido en obsoleto a las cartas en papel y al correo postal.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

El autor:José Manuel Sánchez Ron
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Nacional de Ensayo (2015), y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid en 2016. Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es, asimismo, académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente (2006) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Es autor en Crítica de Marie Curie y su tiempo, Historia de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926)El jardín de Newton, Cincuenta años de cultura e investigación en España. La Fundación Juan March (1955-2005)El canon científicoDiccionario de la ciencia¡Viva la ciencia!El mundo de Ícaro y Una historia de la medicina. De Hipócrates al ADN (los tres junto a Antonio Mingote), Historia de España, vol. 11 (España y Europa) (con José Luis García Delgado y Juan Pablo Fusi), Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundoEl sueño de Humboldt y SaganComo al león por sus garras y El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX-XXI).

El libro:
Querido Isaac, querido Albert ha sido publicado por Ediciones Crítica en su Colección Serie Mayor. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 816 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de una entrevista a José Manuel Sánchez Ron por su libro ‘Querido Isaac, querido Albert’.

.
Para saber más:
José Manuel Sánchez Ron en Wikipedia.
https://www.rae.es/academico/jose-manuel-sanchez-ron

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Normandos. Los vikingos que crearon Europa», de Levi Roach

«La primera historia mundial de los normandos, que -más allá de la conquista de Inglaterra- llegaron a dominar Europa, el Mediterráneo y Oriente Medio.»

.
Cubierta de 'Normandos'Para ser los descendientes de unos pocos vikingos que se habían asentado en el tramo septentrional del río Sena en torno al año 911, los normandos habían recorrido un largo camino. Como podréis leer, los que compréis el libro, el autor nos explica cómo gracias a una combinación de suerte, valor y piedad, lo consiguieron. Es una historia de aventuras ambiciosas y piratas feroces, de fortunas amasadas y reinos perdidos.
La historia comienza con el legendario Rollo —su nombre verdadero era Hrolf Ganger—, cuyas incursiones piratas en el Sena sentaron las bases del futuro ducado de Normandía. Más adelante la historia continua con sus descendientes mientras consiguen dominar el norte de Francia defendiéndose de las amenazas de los vecinos de Flandes y Anjou. En os años siguientes, los veremos emprender iniciativas más audaces, primero en Inglaterra, donde Guillermo el Conquistador se apoderó de una de las coronas más valiosas de Europa, luego en el sur de Italia, donde los hijos de un poco conocido Tancredo de Altavilla crearon un reino igual de glorioso.

Desde estas nuevas bases, los normandos ampliaron aún más su influencia al establecerse en Escocia y conquistar grandes zonas de Gales e Irlanda. Más espectacular aún, aunque efímero, fue su impacto en el Mediterráneo oriental, donde estuvieron a punto de derrocar al imperio bizantino. En el momento de la coronación de Federico II por el arzobispo Sigfrido en diciembre de 1212, ahora era rey, gobernante de los alemanes y acabaría convirtiéndose en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

No hubo pueblo ni frontera a la que estos guerreros no llegasen, desde la lluviosa Inglaterra hasta las impresionantes urbes bizantinas, pasando por la Iberia almorávide o la Italia fracturada del medievo. Cualquiera que fuese su destino, los normandos hacían sentir su presencia, derrocando dinastías, conquistando tierras y ciudades, trazando el rumbo del catolicismo o desafiando a los grandes imperios de la época. De paganos a cristianos, de piratas y vándalos a príncipes y reyes, la ascendencia meteórica de los normandos no solo muestra su capacidad camaleónica como pueblo, sino ejemplifica la turbulenta y sinuosa historia medieval, donde la traición, la guerra, la intriga y la diplomacia eran moneda de cambio en cada pueblo con los que trataban.

En una época abundante en personajes que sobresalieron, los normandos destacaron reiteradamente: sus iglesias eran más grandes, sus dirigentes más audaces y sus tropas más feroces. Levi Roach ha escrito su historia.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

El autor:Levi Roach
Levi Roach estudió en Trinity College Cambridge, donde completó su tesis doctoral sobre asambleas reales Anglosajonas, publicada en Cambridge University Press en 2013. Es un research fellow de St John’s College de Cambridge, y lleva ejerciendo como catedrático de la Universidad de Exeter desde 2012. Su primer libro Æthelred The Unready recibió el Premio Longman-History Today y el Premio Labarge.

El libro:
Normandos. Los vikingos que crearon Europa (título original: Empires of the Normans. Makers of Europe, Conquerors of Asia, 2022) ha sido publicado por la Editorial Crítica en su Colección Tiempo de Historia. Traducción de Yolanda Fontal, 2023. Mapas de Rosie Collins. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 382 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado ¿Quiénes fueron los NORMANDOS?

.
Para saber más:
Normandos en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa