Archivo de la categoría: Efemérides

Siempre hay algo que celebrar. Pues agamoslo.

«Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón», de Christian Greco

♦Prólogo de Mariàngela Taulé i Delor♦
(Directora del Museo Egipcio de Barcelona)

«Descubre todos los secretos del descubrimiento más increíble
del antiguo Egipto: la tumba de Tutankamón.»

.
“Una investigación histórica precisa siempre debe preguntarse: Quién hizo qué, cuando, dónde, cómo y por qué lo hizo. Verás que este libro sigue justamente esa secuencia. Este libro cuenta las historias entrelazadas de dos personas, Tutankamón y Howard Carter, separadas por el tiempo, pero unidas por un lugar, el Valle de los Reyes, y lo hace a través de los objetos que pertenecieron a uno y fueron hallados por el otro.”
Quién esto cuenta en el prólogo es nada más y nada menos que Christian Greco, Director del Museo Egipcio de Turín, uno de los más prestigiosos del mundo.

Cubierta de 'Tutankamón'

Cubierta de: ‘Tutankamón’

Ahora vamos a retroceder en el tiempo y viajamos a Luxor. Valle de los Reyes, es el mes de noviembre de 1922. Howard Carter (Londres, 1874), parte de Londres en 1891 con solo 17 años rumbo a Egipto pero no como arqueólogo, sino como dibujante para el famoso arqueólogo británico Petrie en Amarta. Más adelante trabajó para el egiptólogo suizo Édouard Naville y grcias a él Carter fue nombrado Inspector Jefe de Antigüedades del Alto Egipto. Pero Carter va en busca de la única tumba real que se encuentra todavía a falta de ser localizada: la de Tutankamón. En 1917 Carter comenzó a excavar en el Valle de los Reyes por cuenta de lord Carnarvon. Pero en el verano de 1922 a pesar de sus esfuerzos, no se ha encontrado la tumba. El tiempo para la concesión casi ha terminado, al igual que el dinero para pagar todos los gastos. Parece que el sueño ahora se ha hecho añicos. Pero en ese momento los trabajadores se encuentran con un escalón cortado en la roca. Luego encuentran otro, y otro más: conducen a una puerta tapiada escondida en lo profundo del suelo que lleva el sello real y el nombre del faraón niño. Carter se da cuenta de que se enfrenta al mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX era el 26 de diciembre de 1922, aunque la apertura oficial no se produciría hasta el 16 de febrero de 1923.

Pero para hacernos partícipes del asombro y para sopesar la importancia de tal acontecimiento, Christian Greco nos transporta en el tiempo para dejarnos presenciar el espectáculo de una civilización que aún hoy mantiene intacto su encanto.

Hoy, cien años después, la El egiptólogo Christian Greco vuelve sobre los pasos de Carter y explica cómo funcionaba una excavación arqueológica en ese momento, cuál fue el método de investigación seguido después de que se abrió la tumba, cómo Carter descifró hábilmente las huellas del pasado y salvó los hallazgos, pero también describe la emoción y la alegría. de poner los ojos en las maravillas enterradas durante milenios. Entre tesoros robados, visitas nocturnas, sarcófagos sellados por el tiempo y fake news (como la famosa maldición del faraón), este libro te conquistará gracias al encanto atemporal de la aventura y las grandes historias del pasado que aún hoy viven. 

Christian Greco tiene la capacidad de escribir de una manera fascinante, brilla su amor no solo por Egipto, sino por la arqueología, la fascinación del descubrimiento y acompaña al joven lector en uno de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos: el de la tumba del joven faraón Tutankamón.

Como complemento os dejo el prólogo escrito por Mariángela Taulé.

El autor:Christian Greco
Christian Greco nació en 1975 en Arzignano, Italia, en una familia de origen siciliano, Se graduó en 1999 en Clásicas con una tesis sobre la arqueología del antiguo Cercano Oriente en la Università degli Studi di Pavia y, posteriormente, en Egiptología en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Obtuvo su doctorado en Egiptología de la Università di Pisa en 2008. Fue epigrafista en el Estudio Epigráfico del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago en Luxor de 2006 a 2010. De 2009 a 2014 fue conservador de la sección egipcia de la Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. En 2014 se convirtió en Director del Museo Egizio , Turín, después de una oferta internacional convocada por la Fondazione Museo delle Antichità Egizie dirigida por Evelina Christillin, presidenta desde 2012.

El libro:
Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón (título original: Tutankhamun. La scoperta del giovane faraone, 2022) ha sido publicado por la Editorial Shackleton Books en su Colección Historia, geografía y otras curiosidades. Traducción de Victoria Romero. Encuadernado en tapa dura, tiene 208 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Javier Sierra nos habla de Tutankamón y de los misterios que rodearon su descubrimiento por parte del arqueólogo Howard Carter.
Lo he grabado en la exposición «Alba&Carter» (palacio de Liria, Madrid) que nos habla de la amistad que el XVII Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó tuvo con el arqueólogo Howard Carter.
Javier Sierra en estado puro, no pude encontrar un guía mejor.

.
Para saber más:
https://museoegizio.it/en/about-us/director/
Christian Greco en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ciencia y tecnología, Curiosidades, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«El secreto de la vida», de Howard Markel

«Rosalind Franklin, James Watson, Francis Crick
y el descubrimiento de la doble hélice del ADN»

Una historia de genialidad y perseverancia,
de misoginia y antisemitismo

Cubierta de 'El secreto de la vida'

Cubierta de: ‘El secreto de la vida’

El 28 de febrero de 1953, poco después de que las campanas de la capilla dieran las doce del mediodía, dos hombres bajaban apresuradamente por la escalera del laboratorio de física Cavendish, de la Universidad de Cambridge. Rebosantes de alegría, acababan de hacer el descubrimiento científico de sus vidas y querían contárselo a todos sus compañeros. El primero que llegó al descansillo, con un gran estrépito, fue James D. Watson, un biólogo de veinticinco años, con el pelo enmarañado, procedente de Chicago (Illinois). Pegado a sus talones, pero bajando los escalones con más prudencia, iba Francis H. C. Crick, un físico británico de treinta y siete años, nacido en la aldea de Weston Favell, en Northampton. El destino de aquellos dos jóvenes, esa tarde ventosa y excepcionalmente soleada, era el pub Eagle.” [Pág. 13]
Hasta la década de 1950, ni siquiera las mentes más brillantes de la ciencia sabían cómo los genes transmitían la información esencial para la vida desde un organismo a su descendencia. Cuando el 28 de febrero de 1953 los científicos James Watson y Francis Crick irrumpieron en un pub de Cambridge para proclamar el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico —el ADN—, nada volvió a ser igual en la historia de la ciencia y de la humanidad.

Lo que acabo de contar parece el comienzo de una película de Hollywood, pero es la realidad de aquel día. Y como toda película, esta necesita un héroe y un villano, y en esta historia son Rosalind Franklin (brillante, mujer, judía, incomprendida) y James Watson, cuyas memorias de 1968 La doble hélice «se apoderaron del registro histórico con una astucia ilimitada». Esta es la historia de cómo se recordó a Watson y Crick por su trabajo y se minimizó la contribución de Rosalind Franklin.

Fotografía 51. Imagen de la estructura del ADN obtenida mediante diracción de rayos X en 1952. Foto Rosalind Franklin - Raymond G. Gosling

Fotografía 51. Imagen de la estructura del ADN obtenida mediante difracción de rayos X en 1952. Foto Rosalind Franklin – Raymond G. Gosling

El descubrimiento de la estructura del ADN es la historia de cinco mentes imponentes que buscan el avance de la ciencia y, para casi todas ellas, la perspectiva de la fama y la inmortalidad: Watson, Crick, Rosalind Franklin, Maurice Wilkins y Linus Pauling. Cada uno era fascinante y brillante, con personalidades fuertes que a menudo chocaban. Howard Markel recrea hábilmente el intenso viaje intelectual y las tensas relaciones personales que finalmente llevaron a un avance espectacular. Pero es Rosalind Franklin, ferozmente decidida, implacable y una extraña en Cambridge y la Universidad de Londres en la década de 1950, como la única mujer judía entre los jóvenes científicos masculinos, quien se convierte en un punto focal para Markel.

El secreto de la vida es una historia de genialidad y perseverancia, pero también una saga de amiguismo, misoginia, antisemitismo y mala conducta. Basándose en una voluminosa investigación de archivo, incluidas entrevistas con James Watson (Tenía 90 años en 2018) y con la hermana de Franklin, Jenifer Glynn, Markel ofrece una mirada fascinante sobre cómo se hace ciencia, cómo se deshacen las reputaciones y cómo se escribe y revisa la historia.
Con una vibrante evocación de Cambridge en la década de 1950, Markel ofrece representaciones coloridas de Watson y Crick, su competitividad, idiosincrasia e inmadurez juvenil, y retratos convincentes de Wilkins, Pauling y, lo que es más convincente, Rosalind Franklin

‘El secreto de la vida’ es una narración viva y amplia de este descubrimiento histórico, uno que finalmente le da a la mujer en el centro de este drama lo que le corresponde.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Howard Markel
Howard Markel (Detroit, Michigan, 1960) es doctor en Medicina, profesor distinguido George E. Wantz de Historia de la Medicina y director del Centro para la Historia de la Medicina en la Universidad de Michigan. Asimismo, profesor de Psiquiatría, Pediatría, Enfermedades Transmisibles y de Gestión y Políticas Sanitarias, y colabora habitualmente en medios como The New York Times o The New Yorker.

El libro:
El secreto de la vida. Rosalind Franklin, James Watson, Francis Crick y el descubrimiento de la doble hélice del ADN (título original: The Secret of Life: Rosalind Franklin, James Watson, Francis Crick and the Discovery of DNA’s Double Helix, 2021) ha sido publicado por la Editorial La Esfera de los Libros en su Colección Historia. Traducción de José C. Vales. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 564 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado Howard Markel: Rosalind Franklin, James Watson, Francis Crick and the Discovery of DNAs Double Helix realizado en el Churchill College, University of Cambridge.

.
Para saber más:
Howard Markel en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura