10 libros de divulgación científica que cambiaron el mundo

Retrato italiano de Charles Darwin del Museo de Anatomía Humana de Turín, 1890

La ciencia ha cambiado nuestro mundo, pero en la mayoría de ocasiones su deriva ha sido desconocida para la ciudadanía. Los científicos no siempre han sabido divulgar sus hallazgos, haciendo que estos fueran entendibles para la mayoría de personas. Pero ha habido honrosas excepciones, cuyo impacto ha sido mayúsculo.

Las grandes obras de la divulgación científica han hecho que la ciudadanía cambiara radicalmente su opinión sobre determinados temas logrando, en ocasiones, cambiar del todo el corpus ideológico de una sociedad. Hoy en día aceptamos la evolución de las especies, sabemos que nuestro planeta es un punto insignificante en el universo, y conocemos el significado de las siglas ADN. Pero no fue fácil introducir todos estos conceptos entre el gran público.

La revista británica New Scientist –junto a Scientific American, la mayor publicación del ramo– ha seleccionado recientemente las diez obras más influyentes de la historia de la divulgación científica. Curiosamente no hay un solo libro que tenga menos de veinte años. ¿Está la ciencia descolgándose del gran público o es el público el que no tiene interés por la ciencia? Quizás no ocurre ninguna de esas dos cosas, pero es necesario que pase el tiempo para que demos la importancia debida a este tipo de textos.


1. El origen de las especies – Charles Darwin (1859)

El origen de las especies (Editorial Espasa)

Puede que haya discusión en el resto de la lista, pero no en el primer puesto. El origen de las especies de Darwin no sólo es el libro de divulgación científica más importante de la historia, también es uno de los primeros.Darwin, que ya era un reputado científico, sabía muy bien el impacto que podía tener su teoría, en la medida en que cuestionaba todas las convicciones religiosas, y es por ello por lo que decidió escribir un libro explicando sus hallazgos al gran público.

La teoría de la evolución, que se explica en el volumen, cambió el mundo para siempre y, aunque con variaciones, sigue vigente a día de hoy, pero el proceso fue largo y doloroso. Las conclusiones de Darwin fueron tomadas en serio en la comunidad científica, y el libro generó un intenso debate científico, filosófico y religioso. Pero, pese a esto, no fue hasta casi un siglo después, en torno a 1930 y 1940, cuando la teoría de Darwin fue aceptada de forma casi universal.

2. Breve historia del tiempo – Stephen Hawking (1988)

La Breve historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, ha sido el libro de divulgación científica más vendido de la historia. Fue unbestseller inmediato del que se han llegado a vender 10 millones de copias en todo el mundo, algo inaudito para un texto de este tipo. Tras su publicación, Hawking se hizo mundialmente famoso y hoy en día sigue siendo uno de los rostros más reconocibles de la ciencia.

En el libro Hawking explica complejos temas relacionados con la cosmología, como el Big Bang, la teoría de supercuerdas o los agujeros negros. Pese a que se utiliza un lenguaje sencillo, el libro trata los temas con profundidad e, incluso, se llegan a explicar algunos fundamentos matemáticos que, afortunadamente, no echaron atrás a los lectores.

La primera edición del libro incluía una introducción de Carl Sagan, famoso en aquella época por presentar la serie de documentales televisivos Cosmos, pero hubo un problema con los derechos del texto y se retiró en las siguientes ediciones.

3. El gen egoísta – Richard Dawnkins (1976)

El Gen Egoista (Editorial Salvat)

Este libro dio a conocer al gran público al biólogo británico Richard Dawnkins, que se convirtió desde entonces en uno de los divulgadores científicos más populares, en particular debido a su ateísmo practicante –fue el principal promotor del polémico autobús ateo de Londres–. En él el biólogo interpreta la teoría de la evolución darwiniana desde el punto de vista genético pues, en su opinión, el gen es la unidad evolutiva fundamental.

El libro no tuvo importancia sólo a nivel de la teoría biológica. De hecho, su influencia ha sido más decisiva en el campo de la sociología que en el de la ciencia, entorno en el que ha sido muy criticado por algunas corrientes. Uno de sus logros más notables fue el de introducir el concepto de meme –“la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente”– popularizado mucho más tarde en el entorno de Internet.

 
4. La doble hélice – James Dewey Watson (1968)

La Doble Hélice (Alianza Editorial)

El premio Nobel de Medicina James Watson fue uno de los descubridores del ADN. En La doble hélice cuenta, en primera persona y de forma autobiográfica, la historia del descubrimiento.Su publicación estuvo rodeada de una gran polémica. En un principio iba a ser editado por la editorial de Harvard, pero la universidad decidió dar marcha atrás a su edición tras las protestas deFrancis Crick y Maurice Wilkins, los otros participantes del descubrimiento que consideraron un agravio que Watson publicara toda la historia sin tenerles en cuenta.

 El libro, no obstante, se considera un excelente testimonio de cómo funciona todo el entramado científico, pues se puede observar cómo el autor da prioridad a su propia gloria sin que parezca importarle la apropiación de datos verificados por otros.

5. Primavera silenciosa – Rachel Carson (1962)

Primavera silenciosa (Editorial Crítica)

Muchos investigadores consideran que Primavera Silenciosa, de la bióloga marina Rachel Carson, es el primer texto divulgativo que trata el impacto ambiental, y dio inicio a lo que hoy conocemos como ecologismo.El volumen reúne una serie de textos que Carson publicó en forma de serial en The New Yorker, en los que advertía de los efectos perjudiciales que los pesticidas tenían sobre el medio ambiente. En ellos criticaba duramente a la industria química, a la que acusaba de la creciente contaminación del planeta.

El libro fue recibido con una gran polémica. Muchos científicos criticaron el alarmismo de la autora, y aún hoy sus teorías son discutidas, pero el apoyo popular fue tan grande que, diez años después de su publicación, el Gobierno estadounidense se vio obligado a prohibir el popular DDT, cuya toxicidad y peligrosidad fue advertida en este libro.


 
6. El mono desnudo – Desmond Morris (1967)

El Mono Desnudo (Ediciones DeBolsillo)

 
El zoólogo y etólogo Desmond Morris decidió escribir un libro que analizara al ser humano desde un punto de vista estrictamente zoológico, como si se acabara de descubrir la especie. La tesis del libro se basa en que el comportamiento humano evolucionó para poder enfrentar los desafíos de la vida prehistórica como cazadores-recolectores.
 El texto fue muy bien acogido por el gran público, debido en parte a sus grandes dosis de humor, aunque no tanto por la comunidad científica, que consideraba que el acercamiento de Morris a la teoría de la evolución era parcial y poco académico. Dos años después Morris escribió una continuación, El zoo humano, en la que examinaba el comportamiento del ser humano en las ciudades, comparándolo con lo que hacen los animales en el zoológico.

7. Caos: la creación de una ciencia – James Gleick (1987)

Caos. La Creación de una Ciencia (Editortial Crítica)

Este superventas del periodista James Gleicklogró cumplir dos difíciles objetivos: explicar de forma rigurosa al gran público la Teoría del Caos y quedar finalista en los dos grandes premios literarios, el Pulitzer y el National Book Award. Se trata, además, del único libro de la lista escrito por alguien sin formación científica, que logró trasladar de forma sencilla y divulgativa las teorías de los científicos.

Tras la publicación de éste, su primer libro,Gleick ha trabajado en diversos volúmenes de divulgación científica, todos ellos muy recomendables. Su último trabajo, de 2011, La información: Historia y realidad (Crítica), acerca al gran público la fascinante historia de la informática.


 
8. Gaia – James Lovelock (1979)

Gaia (Actualmente no existe edición en español)

 
En este libro el metereólogo y ambientalista inglés James Lovelock expuso por primera vez la hipótesis de Gaia, según la cual la atmósfera y la parte superficial de la Tierra se comportan como un todo, donde la vida se encarga de autorregular todos los aspectos ambientales.
 La teoría causó un gran impacto en el entorno de las incipientes Ciencias de la Tierra, pero nunca ha llegado a ser aceptada por el conjunto de la comunidad científica. Uno de sus mayores detractores es, precisamente, Richard Dawkins, que también aparece en esta lista. En 2006 Lovelock publicó una continuación del libro, La venganza de la Tierra (Planeta).

 
9. Ensayo sobre el principio de la población – Thomas  Malthus (1798)

Ensayo sobre el principio de la población (Editorial Fondo de Cultura Económica)

 
Esta obra del clérigo y erudito británico Thomas Robert Malthus causó un gran impacto en el entorno ilustrado del siglo XVIII. Malthus advirtió de los problemas que podría causar la superpoblación de la tierra, e insistió en que la población estaba creciendo más rápidamente que los recursos, lo que llevaría a una progresiva pauperización de la población.
Aunque fue uno de los primeros libros que estudió la demografía, y sin duda el más relevante, la teoría de Malthus nunca llegó a cumplirse, debido principalmente a la transición demográfica que se vivió en la revolución industrial. Pese a esto, sus teorías han seguido apareciendo recurrentemente en todo tipo de textos económicos y sociológicos.

 
10. El ascenso del hombre – Jacob Bronowski (1973)

El Ascenso del Hombre (Actualmente no existe ninguna edición en español)

El matemático inglés de origen polaco Jacob Bronowski, se hizo famoso al presentar una serie de documentales para la BBC que, bajo el título de El ascenso del hombre, recorrían la historia del ser humano a través del progreso científico y técnico. Tras la emisión de los documentales, Bronowski escribió un libro del mismo título que se convirtió en superventas.

Bronowski fue un divulgador profundamente humanista. Se empeñó siempre en considerar la ciencia cómo parte de la cultura del ser humano, como un elemento imposible de separar de su contexto histórico y social. Por ello aborda  los avances científicos a través de los logros de sus protagonistas, enmarcando los descubrimientos en cada determinado momento histórico.

15 Respuestas a “10 libros de divulgación científica que cambiaron el mundo

  1. ANASTASIO GONZALEZ

    El ascenso del Hombre,por J.Bronowski lo publico en español la editorial FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO,S.A. en 1979,impreso en los E.U.A.

    • guillermolorn

      Muchas gracias Anastasio por la información que desconocía. Gracias a ti y gente como tu se corrigen errores y se ayuda a otros lectores. Aunque seguramente la edición al ser tan antigua esté agitada.
      Un saludo muy cordial.
      Guillermo Lorén González

  2. que buen trabajo!! excelente resumen. gracias

  3. Rosa

    Otro libro de divulgación de gran impacto fué _Dioses, tumbas y sabios_ de C. W. Ceram, de 1972. Ciertamente la arqueología no es una ciencia en sentido estricto, pero este libro es responsable de muchas vocaciones plenamente científicas orientadas a rescatar el pasado.

  4. Porque cualquier escrito importante tiene que ser considerado CIENTIFICO.. como si la gente inteligente o con ideas tiene que ser del Club de los científicos, como si no existiera otra forma de pensar o actuar que lo científico .. el Científico de la NASA guau.. el científico loco guau.. el método científico guau … que tiene de científico.. La filosofía del Origen de las especies? o el Big bang .. sera que Científico ahora es inteligente

    • Álvaro

      Por favor, piensa antes de escribir, científico es aquél que estudia algo, y ciencia es el conjunto de estudios. No se que entiendes por científico pero seguro que tu definición esta muy lejos de la realidad.

      Por cierto, lee más, tu nivel de cultura es bajísimo, eso te dará problemas, sobretodo si sigues opinando sobre cosas de las que no tienes ni idea.

      • guillermolorn

        Buenos días, Álvaro.
        Te agradezco el comentario que haces al artículo, pues siempre todo comentario enriquece a quién lo escribe y a quiénes lo leen. En el presente caso tengo que decir que he sido mero transmisor, pues como dice el artículo:

        La revista británica New Scientist –junto a Scientific American, la mayor publicación del ramo– ha seleccionado recientemente las diez obras más influyentes de la historia de la divulgación científica. Curiosamente no hay un solo libro que tenga menos de veinte años.

        Que tengas un buen día.

        Un saludo muy cordial.

        Guillermo Lorén.

    • Gustavo García Camarillo

      No es ser super inteligente, tener un iq de genio, de lo que se trata es de tener la inquietud sobre lo que te rodea. En otras palabras: ¡ hay algo más que la novela de las nueve, el partido del domingo y la canción de moda !

  5. Gustavo Pedraza

    Que buen resumen informativo, tienes alguna referencia bibliográfica sobre el o los artículos correspondientes.

  6. Pingback: los diez libros de divulgacion cientifica – mislibros831

  7. tambien deberian considerar «El mundo y sus demonios» de Calr Sagan

  8. Tus esfuerzos me invita a reconocer el gran aporte que brindas a la colectividad.
    Jamás se podrá satisfacer a todos los visitantes, porque reclaman la presencia de una obra omitida.
    No se trata de poner tantas joyas en estos cien mejores textos, habrán unas ausentes y no por ello se desmerecería todos los «sudores» por haber hecho esta magnifica página.
    Gracias mil por ello.
    Guillermo Zegarra

    • guillermolorn

      Muchas gracias tocayo.
      Tus ánimos me dan fuerzas para seguir por el maravilloso peregrinaje que es la literatura en todos sus géneros.
      Un saludo muy cordial.
      Guillermo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s