Archivo de la etiqueta: Satori Ediciones

«Los ideales de Oriente. Con especial referencia al arte japonés», de Kakuzo Okakura

«Del autor del legendario El libro del té, por fin se publica en español esta magnífica obra de referencia sobre el pensamiento oriental.»

.Prólogo de Yayoy Kawamura

Cubierta de Los ideales de oriente

Cubierta de: ‘Los ideales de oriente’

Okakura publicó durante su vida tres libros, todos en inglés, ninguno en su propia lengua. Este hecho es digno de tener en cuenta a la hora de leer sus escritos. Además nunca tuvo intención de traducirlos al japonés. Es decir, sus escritos no iban dirigidos a los japoneses, sino a los extranjeros. El primero que publicó, Los ideales de Oriente, a los indios y británicos , y los dos últimos, El despertar de Japón (1904) y su famoso El libro del té (1906) a los estadounidenses.
En Los ideales de Oriente, Okakura trasmite con gran pasión su descubrimiento en India del núcleo esencial de la cultura japonesa y una cierta iniciativa de crear una conciencia de los ‘ideales’ de Asía y de la ‘dignidad’ e incluso superioridad de la cultura panasiática frente a la cultura occidental de raíz helénica, que a su vez sirva como llamamiento para el despertar del pueblo indio. En el libro analiza la evolución del arte japonés en clave de arte y cultura trasmitidos desde India a Japón. Es importante recordar que Okakura utilizó la palabra «ideales» en el título. Quizás la frase “la historia del arte japonés se convierte en la historia de los ideales asiáticos” resume a la perfección todo su discurso.

«“Asia es una”. La cordillera del Himalaya separa, sólo para destacarlas, dos grandísimas civilizaciones: por un lado la china del comunitarismo confuciano y, por el otro, la india del individualismo védico.»

Estando en India, captó intuitivamente la existencia de un espíritu común con lo más profundo de la cultura japonesa, cuya síntesis fue expresada con la frase «Asia es una». Quizá encontró allí algo parecido a la patria del espíritu del arte japonés.
Hay que tener presente que este libro está escrito por la autoridad más importante de la era de la arqueología y el arte orientales, un libro extremadamente influyente que ofrece una breve pero concisa introducción al arte asiático.

Su autor, Kakuzo Okakura fue cofundador de la Escuela de Bellas Artes de Tokio (ahora conocida como Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio) y conservador de arte oriental en el Museo de Bellas Artes de Boston. También escribió El libro del Té, y junto con este volumen, sus escritos se encuentran entre los trabajos en idioma inglés más leídos sobre Japón. Los ideales de oriente produjo profundos efectos en la comprensión occidental de las consistencias internas y las fortalezas de las tradiciones estéticas de Asia oriental. Uno de sus temas principales, las conexiones entre la espiritualidad y la evolución del arte asiático, proporcionó a las personas de habla inglesa el relato lúcido más antiguo del budismo zen y su relación con las artes.

La edición se complementa con una Cronología del arte asiático y un Glosario.

Kakuzo Okakura

Kakuzo Okakura

El autor:
Kakuzō Okakura (岡倉 覚三?) Nació en Yokohama, Japón el 14 de febrero de 1862 – 2 de septiembre de 1913), fue un filósofo, escritor, historiador y crítico de arte japonés. Procedente de una familia de tradición samurai, estudió Literatura inglesa y filosofía en la Universidad de Tokio. Fue alumno de Ernest Fenollosa, y ambos trabajaron por recuperar las tradiciones ancestrales japonesas, que se estaban perdiendo por el proceso de modernización y occidentalización iniciado en la era Meiji. Dirigió la Escuela de Arte de Tokio y fundó la Nihon Bijutsuin (Instituto de Bellas Artes de Japón). En la división de Arte Asiático del Museo de Bellas Artes de Boston, de la que fue asesor y posteriormente conservador, realizó una gran labor, consiguiendo una de las mejores colecciones del mundo en esta especialidad.
Sus principales obras, todas en inglés son: Los ideales de Oriente, El libro del Té y The Awakening of Japan.

El libro:
Los ideales de Oriente. Con especial referencia al arte japonés (título original: The Ideals of the East with Special Reference to the Art of Japan, 1903) ha sido publicado por Satori Ediciones en su Colección Clásicos. Prólogo de Yayoy Kawamura. Traducción de Fernando Álvarez Rodríguez. Encuadernado en tapa dura, tiene 226 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado Van Gogh to Okakura: Identity and Orientalism in the Art of the Meiji Era.

.
Para saber más:

Kakuzo Okakura en Wikipedia (en inglés).

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«Cuentos de hadas japoneses», de Grace James (ilustraciones de Warwick Goble)

El libro está dedicado a Miss Etsuko Kato.
.

En este libro descubrirás el Japón mágico. Treinta y ocho cuentos maravillosos acompañados de las 40 láminas ilustradas realizadas por Warwick Goble en 1910 para la primera edición de Green Willow and Other Japanese Fairy Tales.

Cubierta de Cuentos de hadas japoneses

Cubierta de: ‘Cuentos de hadas japoneses’

Japón tiene una rica tradición folclórica y de hadas, que nos llena de asombro y misterio y nos ha legado numerosas historias que aún perviven en el imaginario colectivo nipón y se han convertido en un modo ameno de descubrir una cultura fascinante. Con el telón de fondo de un pasado mítico, la editorial Satori nos presenta una colección de hermosos cuentos impregnados de la esencia del Japón mágico, un mundo en el que la fantasía, el exotismo y la imaginación son sus pilares fundamentales recopilados por Grace James en Cuentos de hadas japoneses. y publicados originalmente en 1910 por la editorial Macmillan.

En todas las tradiciones tanto orientales como occidentales los cuentos han pasado de padres a hijos por una transmisión oral que se desarrollaba a la luz de la lumbre durante generaciones conservando intacta su belleza y su magia y atrapando la imaginación de generaciones de lectores, tanto de los más pequeños como de los adultos.
Una de las facetas de los cuentos orientales es la rebuscada forma de nombrar a ciertos protagonistas de ellos. Así en el cuento El rey del mar y las joyas mágicas nos encontramos con personajes de nombre tan sugerente como El Príncipe de la Abundancia de Rojiza Espiga de Arroz que se casó con la Princesa tan Brillante y Floreciente como las Flores de los Árboles. ¿Originales verdad?

Pero no nos quedemos ahí, según vayamos leyendo nos damos cuenta de que las historias son llevadas a la vida en las cuarenta exuberantes y encantadoras ilustraciones a todo color que capturan la elegancia y la belleza del antiguo Japón. Está claro que cuando leemos estos cuentos de hadas poco conocidos pero mágicos, nacidos en la Tierra del Sol Naciente nos damos cuenta de ciertos valores asiáticos, como el profundo respeto por los ancianos y los superiores,  y al mismo tiempo ayudan a los jóvenes a comprender por qué estos valores son importantes y cómo se supone que deben practicarse. Sin embargo, ya que los cuentos datan de hace más de cien años, algunas costumbres destacadas pueden ser consideradas demasiado conservadoras para los lectores modernos.
El libro se complementa con un completo glosario.

En resumen, Cuentos de hadas japoneses es un magnífico libro, en una magnífica edición de Satori ediciones, que pueden disfrutar lectores de todas las edades.

La autora:
Grace Edith Marion James más conocida por Grace James (11 de noviembre de 1882, Tokio – 6 de febrero de 1965, Roma), célebre escritora inglesa de cuentos infantiles. Hija de un oficial naval británico enviado a Japón, Grace nació en Tokio y vivió en Japón durante su infancia. A los doce años, regresó a Inglaterra con su familia. Fue una popular escritora de literatura infantil y se especializó en cuentos tradicionales del folclore japonés, historias con las que se había criado en su infancia. Cuentos de hadas japoneses, publicado originalmente en 1910, constituye la obra completa de sus cuentos de la tradición nipona. En 1936 publicó Japan: Recollections and Impressions, un libro de memorias sobre sus experiencias en Japón.

El ilustrador:
Warwick Goble (22 de noviembre de 1862 – 22 de enero de 1943), ilustrador inglés experto en acuarela, cuyas técnicas había aprendido de artistas japoneses, y especializado en ilustraciones de mundos fantásticos y culturas exóticas, como la japonesa y otras culturas orientales. Formado en la Westminster School of Art, publicó sus obras en diversas revistas como el Strand Magazine o el Pearson’s Magazine, para el cual ilustró la primera edición por entregas de La guerra de los mundos de H. G. Wells (1897). También trabajó como ilustrador de numerosos libros, entre los que destacan Cuentos de hadas japoneses (1910) o The Book of Fairy Poetry (1920).

El libro:
Cuentos de hadas japoneses (título original: Green Willow and Other Japanese Fairy Tales, 1910) ha sido publicado en Satori Ediciones en su Colección Mitología. Traducción de Fernando Álvarez Rodríguez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 328 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

La dama de la luna. Ilustración de Warwick Goble

La dama de la luna. Ilustración de Warwick Goble

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción