Archivo de la etiqueta: Espasa

«MasterChef. El arte de la cocina española», de Shine / RTVE

«El último libro de MasterChef, EL ARTE DE LA COCINA ESPAÑOLA, publicado por ESPASA LIBROS, reúne una serie de Recetas de nuestra tierra; las más típicas de nuestra premiada gastronomía que ha traspasado fronteras y es reconocida en todo el mundo

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

CUBIERTA masterchef-el-arte-de-la-cocina-espanola_rtve_202303061114MasterChef es viajero y en esta obra nos ofrece, a los amantes de esa cocina que nos sorprende en cada recorrido por nuestra tierra, los mejores platos, esos que degustamos sin atrevernos a pedir la receta al chef de turno.

Por orden alfabético, cuenta con dieciocho capítulos, que se corresponden con las diecisiete Comunidades Autónomas en las que territorialmente, el sistema de descentralización organiza nuestra nación, más dos ciudades con estatuto de autonomía: Ceuta y Melilla. El Índice de recetas final, ayuda a encontrarlas con facilidad. Las fotografías que acompañan cada uno, las hace aún más apetitosas.

  • Andalucía, como no podía ser de otra manera, nos ofrece el exquisito Salmorejo cordobés, las famosas Tortillitas de camarones, el Rabo de toro al vino tinto, Flamenquines y para cerrar, Polvorones. ¡Ahí es !
  • Aragón, las Migas del pastor, el Pollo al chilindrón, Trucha a la aragonesa, Bacalao ajoarriero, para cerrar con los Cardos con almendras.
  • Canarias, también nos hace la boca agua con las Papas arrugadas con mojo picón, la Ropa vieja, Conejo en salmorejo, y un postre peligroso si queremos mantener el tipo de cara al verano que se avecina: Príncipe Alberto.
  • Cantabria huele a mar y a productos de gran calidad. Incluye recetas de Anchoas con concassé de tomate, Rabas, Cocido montañés, Quesada pasiega y Tarta de sobaos.
  • Castilla y León, mi tierra, arranca con las inigualables Patatas a la importancia por si no las conocían, Sopa castellana para quitarse el frío de las heladas, Patatas revolconas, Judiones de la Granja, el rico, rico, Cochinillo cochifrito y el delicioso Ponche segoviano. Para recorrer cada rincón de esta tierra disfrutando…
  • Castilla-La Mancha también es contundente, con el famoso Atascaburras que ya se comía en tiempos de Don Quijote, Pisto, Morteruelo, Duelos y quebrantos y una Caldereta de cordero.
  • Cataluña aporta su Escalivada, Butifarra con alubias, Suquet de pescado, Fricando y la inigualable Crema catalana.
  • Las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla dan un aire exótico y cercano a la vez, con la Pastela de pollo y el Cortadillo.
  • La Comunidad de Madrid es famosa entre los habitantes de la villa y foráneos por los Bocatas de calamares, el Cocido, los Callos, los Huevos estrellados y los Churros con chocolate. ¡Todo a la madrileña, por supuesto!
  • La Comunidad Valenciana arranca con la internacional Paella, una Fideuá, Esgarraet, Fartons para acompañar la horchata y la Coca de llanda.
  • Comunidad Foral de Navarra, nos aporta unos Pimientos rellenos de bacalao, Pochas con chistorra, Espárragos gratinados, Alcachofas con almejas y Leche frita.
  • Extremadura, Acelgas a la extremeña, Bacalao a la dorada, Salmorejo de cerezas, Potaje de vigilia, Perdices en escabeche y Milhojas de membrillo y Torta del Casar.

Y Galicia, e Islas Baleares, y La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia… Pero no se lo voy a contar todo. Supongo que ya estarán encargando su ejemplar de EL ARTE DE LA COCINA ESPAÑOLA, de MasterChef, un libro imprescindible; van a disfrutar de cada receta, porque ¡todas merecen la pena! Son las nuestras. ¡Exquisitas!

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El libro:
MasterChef. El arte de la cocina española ha sido publicado por la Editorial Espasa, encuadernado en tapa dura, tiene 224 páginas.

.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/MasterChef_(programa_de_televisión_español)
https://www.instagram.com/masterchef_es/

Deja un comentario

Archivado bajo Cocina, Literatura, Por Maudy Ventosa, Viajes y tiempo libre

«Grandes páginas de la literatura española», de Víctor García de la Concha

«La mejor selección de autores y obras de la literatura española,
con las claves para disfrutarlas plenamente.»

.
En palabras de su autor, «este libro es un producto de un diálogo ininterrumpido de autores y lectores que van descubriendo un tesoro: las grandes páginas de la literatura española»

CUBIERTA“Una camarilla de nobles cortesanos envidiosos lo acusaron de quedarse con parte de las parias o tributos que el rey moro de Sevilla debía pagar al de Castilla y León. Rodrigo Díaz de Vivar, miembro del estamento inferior de los infanzones, fue condenado al destierro por el rey Alfonso VI (1030-1109). En este punto comienza el Cantar de Mio Cid, adaptación del honorífico árabe sidi, ‘mi señor’, que se añade al título de Campeador por sus sonadas victorias en las batallas campales.

Con esta frase del Cantar de Mio Cid comienza Víctor García de la Concha su Grandes páginas de la literatura española, la magnífica antología comentada que publica Espasa en una muy cuidada selección que abarca diez siglos: desde el Cantar de mío Cid, la Lírica tradicional o los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, hasta En canto y alma de Blas de OteroEl cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y Corazón tan blanco, del fallecido recientemente Javier Marías, pasando por el Libro de la vida de Teresa de Jesús o Fuente Ovejuna de Lope de Vega, o las Sonatas de Ramón María del Valle-Inclán.
También había algunos menos conocido como Claros varones de Castilla de Fernando del Pulgar que fue exaltado por Arturo Pérez-Reverte durante la presentación del libro en el salón de actos de la Real Academia Española donde estuvo acompañado por la también académica Soledad Puértolas.

Acto de presentación del libro en el salón de la RAE

Acto de presentación del libro en el salón de la RAE


Cada uno de los ciento tres capítulos que articulan esta obra están precedidos por un breve comentario y uno de esos comentarios que me llamó la atención es el referente al Libro de Alejandro del cual comenta que el siglo XIII ha sido llamado «el siglo de las luces de la Edad Media española».
No quiero aburrir contando todas las bondades del libro pero si quiero resaltar que Grandes páginas de la literatura española abarca toda una historia desde el cantar de gesta, pasando por la picaresca, el Siglo de Oro, el Clasicismo y el Romanticismo de los siglos XVIII y XIX, las generaciones del 98, 14 y 27, la guerra civil, los años 50…

Pero en estas páginas ¿cómo están tratadas las autoras? Vamos a poder leer textos de Teresa de Jesús Libro de la vida, Rosalía de Castro En las orillas del Sar, Emilia Pardo Bazán Una escritora nacional, Carmen Laforet Nada, Ana María Matute El río o Carmen Martín Gaite, y de esta última incluye un fragmento de El cuarto de atrás, un argumento contra el anticuado discurso en el que las mujeres españolas solo valen para las tareas de casa:

“Cumpliríamos nuestra misión de españolas, aprenderíamos a hacer la señal de la cruz sobre la frente de nuestros hijos, a ventilar un cuarto, a aprovechar los recortes de cartulina y de carne, a quitar manchas, tejer bufandas y lavar visillos, a sonreír al esposo cuando llega disgustado, a decirle que tanto monta monta tanto Isabel como Fernando, que la economía doméstica ayuda a salvar la economía nacional y que el ajo es buenísimo para los bronquios, aprenderíamos a poner un vendaje, a decorar una cocina con aire coquetón, a prevenir las grietas del cutis y a preparar con nuestras propias manos la canastilla del bebé destinado a venir al mundo para enorgullecerse de la Reina Católica, defenderla de calumnias y engendrar hijos que, a su vez, la alabarán por los siglos de los siglos.”

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:Victor
Víctor García de la Concha (Villaviciosa, Asturias, 1934) ​catedrático de la Universidad de Salamanca, es miembro numerario de la Real Academia Española desde 1991. Director de esta institución durante doce años (1998-2010) y presidente al mismo tiempo de la Asociación de Academias de la Lengua Española, promovió una política lingüística panhispánica, que supone el trabajo mancomunado de todas ellas en pie de igualdad. Desde 2011 es director honorario de la Española. S. M. el rey don Juan Carlos lo distinguió en el año 2010 con el Toisón de Oro por los servicios prestados a España, a la Corona y a la unidad de la lengua española. Entre 2012 y 2017 fue director del Instituto Cervantes.

Autor de una extensa bibliografía, Víctor García de la Concha es especialista en literatura del Renacimiento y en los escritores místicos del siglo xvi, con numerosos estudios dedicados a san Juan de la Cruz, fray Luis de León y santa Teresa.

El libro:
Grandes páginas de la literatura española ha sido publicado por la Editorial Espasa en su Colección de No Ficción. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 448 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación de «Grandes páginas de la literatura española».

.
Para saber más:
Víctor García de la Concha en la RAE.
Víctor Garcáa de la Concha en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa