Archivo de la etiqueta: Reservoir Books

«Eclipse (Harry Hole 13)», de Jo Nesbø

«A título personal, cuando escribo literatura de crímenes, la parte que me resulta más difícil no consiste en armar la trama sino en dar con motivos lo suficientemente sólidos como para que conduzcan al asesinato». [Jo Nesbø]

.
Cubierta de 'Eclipse (Harry Hole 13)'A través de sus novelas dedicadas al detective Harry Hole y los títulos fuera del ciclo –Doctor Proctor  o Olav Johansen– ha demostrado un talento excepcional a la hora de generar tensión, modelar ambientes y situaciones inquietantes, bucear en la psicología de los personajes, componer electrizantes pasajes de acción y violencia, introducir comentarios irónicos, graduar la dosificación de la información y armar estructuras milimétricas.
La publicación del decimotercer título del ciclo, Eclipse, demuestra que sigue en plena forma construyendo historias corales de alto voltaje, llenas de un suspense in crescendo, espectaculares sinfonías de adrenalina y terror con un estilo narrativo vigoroso; rompecabezas capaces de engañarnos a los lectores de novela negra más avezados con los elegantes giros y las sorprendentes confrontaciones que constituyen su sello personal.

Una cita bíblica, «el sol se tornará en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso del Señor», sirve de pórtico y marca el tono de la última pesadilla que nos ha confeccionado el maestro noruego del thriller. Un Harry Hole auto desahuciado y en el exilio angelino encuentra un motivo para seguir entre los vivos aceptando el turbio dinero de un abogado, única salida para salvarle el pellejo a una ex actriz secuestrada por un cartel mexicano con el que contrajo una enorme deuda. Cobrar el jugoso cheque dependerá de que dé con el culpable de la muerte cruenta de dos mujeres, un asesino sádico y metódico, cuya identidad y móvil resultan un misterio.
A tales efectos, Hole reclutará a un equipo de confianza tirando a excéntrico que iniciará una controvertida investigación en paralelo a la oficial.

Los hombres de Harry:
Ståle Aune psicólogo y asesor de la policía; Øystein Eikeland ex taxista reciclado en traficante de drogas; Truls Berntsen policía de narcóticos suspendido por un turbio asunto; Katrine Britte detective al frente de la sección de Delitos Violentos en el distrito policial de Oslo; Sung-min agente de la Kripos, la Policía Judicial; Markus Røed poderoso y riquísimo empresario del sector inmobiliario con una enorme pila de secretos; Alexandra Sturdza ingeniera química cualificada para diseccionar cadáveres; y Mona Daa y Terry Våge periodistas especializados en sucesos para dos diarios sensacionalista, ella del VG y él, del Dagbladet.

Como siempre en el autor, el laberinto que va dibujando la trama y las escenas perturbadoras tienen la misma importancia que intentar conectar emocionalmente y entender los motivos de los personajes, atrapados en conflictos vitales profundos y con frecuencia rehenes de episodios traumáticos del pasado.

Eclipse aborda temas como la amistad, la paternidad, la confianza, el duelo, la ambición desmedida, el sentido de la venganza, la imagen pública contra la identidad privada, el periodismo sensacionalista, los conflictos éticos profesionales, el derecho a la eutanasia, las armas biológicas, los abusos a la infancia, … entre muchos otros. Y todo ello, claro está, en paralelo a una investigación endemoniada y una carrera contrarreloj para atrapar a un perturbado que nos pondrá los pelos de punta, hasta llegar a un giro impactante y un clímax taquicárdico que son marca de fábrica del autor.

Sinopsis:
Harry Hole se ha mudado a Los Ángeles, ya nada le retiene en Noruega después de perder todo lo que daba sentido a su vida. Allí lo rescata de su deriva alcohólica Lucille, una veterana actriz de cine que, a cambio de su protección, le ofrece un techo, un traje a medida y unos zapatos de lujo.
Mientras, en Oslo, ha aparecido muerta una chica a la que buscaban hacíadías, después de acudir a una fiesta organizada por Markus Røed, un magnate inmobiliario que era su sugar daddy. Otra joven relacionada con él sigue en paradero desconocido, por lo que la policía estrecha el cerco sobre el millonario. También les inquieta un detalle inusual en la cabeza de la primera víctima: parece la firma de alguien que desea volver a matar.
Dispuesto a limpiar su nombre, Røed envía a un emisario para contratar a Hole como investigador privado. Es tan suculenta la recompensa que con ella Harry podrá ayudar a Lucille a librarse de una peligrosa banda mexicana. Sin embargo, solo tendrá diez días para volver a su país y resolver el caso. El reloj avanza y algo ominoso, infeccioso como un parásito, flota en el ambiente: se acerca un eclipse de luna que pronto bañará de rojo la ciudad de Oslo.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Con Jo Nesbo (foto de archivo)

Con Jo Nesbø (foto de archivo)

El autor:
Jo Nesbø
nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión.

En Roja y Negra se ha publicado al completo la serie Harry Hole, compuesta por trece títulos hasta la fecha: El murciélagoCucarachasPetirrojoNémesisLa estrella del diabloEl redentorEl muñeco de nieveEl leopardoFantasmaPolicíaLa sed y Cuchillo. También han sido traducidas al español todas sus novelas independientes: HeadhuntersEl herederoSangre en la nieveSol de sangreMacbeth y El reino, así como la colección de relatos El hombre celoso.

El libro:
Eclipse (título original: Blodmåne, 2022) ha sido publicado por la Editorial RESERVOIR BOOKS en su Colección Roja y Negra. Traducción de Lotte Katrine Tollefsen. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 528 páginas.

Como complemento pongo un vídeo realizado por Penguin Libros sobre Jo Nesbø.

.
Para saber más:
https://jonesbo.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Indira. Entrevista a Santiago Díaz»

«Si es interesante poder charlar con un escritor de su obra, hacerlo con Santiago Díaz es, además, un placer. Cercano y agradable, transmite pasión por su trabajo, se atropella, cuenta… pero no podemos decírselo todo Guillermo Loren y una servidora, porque sabrían tanto como nosotros y tienen que leer su novela, Indira, la tercera de la trilogía que cierra el ciclo de la inspectora Indira Ramos. Publicada por RESERVOIR BOOKS, pueden adquirirla ya en su librería habitual. Agradecerán el consejo.

MaudyEntrevista escrita por Maudy Ventosa.

Santiago Díaz

Pregunta.- ¿Cómo se tomarán los lectores el desenlace de Indira? Comienzas con un flashback…
Santiago.- Estamos ante la evolución natural de una protagonista, recta, honesta… no cabía otro. Quería que los lectores fueran pensando en cómo sería ese final. Es una salida digna y honorable para un gran personaje.
Yo intento entretener, que lo pasen bien pero también hago una pregunta directamente, ¿Tú qué harías en el lugar de ese personaje? En Talión, ¿qué harías si te quedan dos meses de vida y no tienes nada que perder?, en El Buen padre ¿qué harías si la persona que más quieres en el mundo está encarcelada injustamente?, en Indira, ¿tú qué harías…?

P.- Introduce muchos conceptos morales, pero la moralidad siempre está en el filo de la navaja. Da tarea al lector.
S.- Es lo que procuro, hacer preguntas en todas las tramas. ¿Qué harías si te ocurre… y tienes dos posibilidades? ¿Lo oculto y sigo con mi vida o lo afronto con la posibilidad de que me juzguen? ¿Pasas o asumes el sentimiento de culpa que tal vez hará que no lo soportes y tomes otra decisión?

P.- Obliga a que el lector se posicione. La presencia de Indira es menor en esta novela, a pesar de seguir siendo el centro de la trama; aparece de manera más lineal…
S.- Es cierto, su presencia es menos intensa, pero potente. También es importante para mi que no falte el humor además de las rarezas de los personajes.

P.- Algo que quiero destacar es lo bien que adapta el lenguaje a los personajes, los colombianos hablan como colombianos, los gitanos hablan como gitanos…
S.- Es lo que más me gusta y lo que creo que se me da mejor, los diálogos y cómo utilizarlos. Creo los personajes y los analizo. Llevo muchos años trabajando como guionista. Me gusta escribir, disfruto haciéndolo. Quiero que los lectores, con Indira en la mano, digan ¡es un pedazo de trilogía!, aunque te guste más o menos, pero es una trilogía honesta y me quedan muchas cosas por contar aún.

P.Ha creado tantas historias paralelas, que cada una puede ser una novela.
S.- En efecto, cada personaje puede contar su propia historia, pero que lo cuenten también dependerá de los lectores. Tengo un nuevo proyecto en camino, en el que cambio de género, que verá la luz en el 2024 si todo va bien. Mientras tanto, tengo tiempo de escribir otras novelas, pero eso ya no depende de mí, sino de vosotros…

P.- Uno de los personajes más auténticos de Indira es Jotadé. Es fresco, tiene personalidad, ¿para cuándo una novela con este protagonista?
S.- Tal vez, quizá… yo lo que espero es la respuesta de los lectores porque lo que me gusta es que la novela no solo entretenga y ya está, voy más allá.

P.- Se documenta muy bien antes de ponerse a escribir. ¿Hay más racismo en el mundo de los payos o en el de los gitanos? ¿Son dos sociedades condenadas a encontrarse o son mundos irreconciliables?

Hay tanto racismo desde el payo, o exclusión quizá, o miedo hacia el mundo gitano como de los gitanos hacia el mundo payo. Es una guerra constante.

S.- No sé si hay más en una o en otra, pero lo que sé es que hay en las dos. Hay tanto racismo desde el payo, o exclusión quizá, o miedo hacia el mundo gitano como de los gitanos hacia el mundo payo. Es una guerra constante. Lo trato de retratar a través de Paco, el padre de Jotadé, honesto y que quiere unir esos dos mundos, pero se da cuenta de que en el mundo payo es Paco, el botones, y en el mundo gitano es el tío Francisco, el patriarca. Es complicado y me apellido Cortés, de Murcia… me atrae muchísimo el mundo gitano, tan cerrado, tan distinto, tan cercano y tan lejano a la vez que tiene cosas que me apetecía mucho contar; el respeto por los mayores, es algo bonito, pero también tiene otras cosas indefendibles. Contrastes que me lo hacen muy atractivo, y no me invento nada. En Indira quería retratar a alguien que, a través del esfuerzo, consigue integrarse, el padre. Y Jotadé es policía, ¿con una moral distraída?, pero es un buen policía. Me lo he pasado muy bien escribiendo cuando le dan la pistola en la Academia de Ávila…

P.- Con cada nuevo libro, ¿nota su evolución como escritor?
S.- Voy aprendiendo con cada historia, con cada libro; es inevitable. Indira, de mis cinco novelas es la única a la que he podido dedicarme en exclusiva, aunque siga haciendo series.

P.- ¿Le ha quedado algo por tratar en su novela? Hay policías buenos, policías malos, drogadictos, camellos, traficantes, asesinos, motines carcelarios, un colombiano de mala sangre, políticos corruptos, horcas y tiburones… y amor, mucho amor.
S.-Y amistad, y lealtad, por eso dudé mucho como narrar determinados capítulos, por ejemplo con Lucía, cuyos sentimientos de culpa no la dejan seguir adelante. Son todos esos sentimientos que me ha gustado ir explorando.

P.- ¿Los límites están para traspasarlos?

Siempre hay una línea que si la traspasas puedes causar rechazo, depende de la historia que estés contando…

S.- Hay veces que si los traspasas te puedes meter en un lío. Siempre hay una línea que si la traspasas puedes causar rechazo, depende de la historia que estés contando… esto lo hablo mucho con Gellida, que me dijo, los escritores tenemos que andar por caminos poco transitados. Lo que sí debemos conocer, es dónde están nuestros límites como lectores, porque vas aprendiendo sobre ellos, y jugar con ello.

P.- Con esto de traspasar los límites constantemente, está haciendo que la gente ponga los pies en el suelo, porque la mayoría de los mortales, actuaríamos de una manera similar.
S.- Yo creo que sí; ante las mismas situaciones actuaríamos de manera muy parecida a cómo lo hacen los protagonistas. Yo quiero que, todo el mundo en esta tesitura, piense cómo se comportaría.

Me emocioné mucho escribiendo el final, me río, lloro. En dos páginas estás buscando la esencia de ese personaje, la desnudé.

P.- ¿La verdad importa? Poli bueno que oculta un asesinato… juega mucho con la ética profesional y el ocultar para protegerse. ¿Nadie es nadie para juzgar a nadie?

En una novela tienes la posibilidad de hacer todo lo que quieras, montar un motín en la cárcel, un paseo en barco en Nueva Zelanda…; licencias narrativas para que mi historia te haga sentir más.

S.- Yo creo que sí y en la vida real es distinto, por supuesto, porque entran otro tipo de reglas morales y en la ficción tenemos personajes que se merecen morir y tienen que pagar, he matado a este, ¿se lo merecía? Pues bien muerto está; en la realidad es más complicado. En una novela tienes la posibilidad de hacer todo lo que quieras, montar un motín en la cárcel, un paseo en barco en Nueva Zelanda…; licencias narrativas para que mi historia te haga sentir más.

P.- ¿Ambición y poder son las fuerzas que mueven el mundo?
S.– En efecto. La cara más visible de la ambición y el poder es el dinero; el que tiene dinero, en determinados ambientes se salva o tiene posibilidad de salvarse, y el que no, pues no lo tiene tan fácil. El que tiene dinero es el más poderoso de la cárcel. Sin dinero el poder desaparece. En el mundo real, el dinero y el poder marcan mucho, pero en los bajos fondos lo son todo. Alguien arruinado, está muerto.

P.- ¿El alma es para los que pueden permitírsela?
S.- Eso lo dice un personaje que está en el lado malo, porque valora más el beneficio de no tener alma que el de tenerla. No quiero ser así, pero el mundo malo mola más que el mundo bueno, en la ficción. Es más divertido.

P.- ¿No siempre ganan los buenos?
S.- Ni en la ficción, ni en la vida, aunque en la primera tienes la posibilidad de hacer que paguen.

Las novelas son siempre reflejo de muchas cosas, de una sociedad decadente que va perdiendo los valores, donde la ambición y el dinero priman por encima de todo, pero también tienen cabida la generosidad y el amor sin límites. Todos estos ingredientes, y más, están en la nueva novela de Santiago Cortés, Indira. Absorbente, adictiva. Sin duda.

Santiago Díaz con Maudy Ventosa

Santiago Díaz con Maudy Ventosa

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra, Por Maudy Ventosa