Archivo de la etiqueta: Colección Salamandra Narrativa

«Paradero desconocido», de Kathrine Kressmann Taylor

«Una novela visionaria que, sin asomo de complacencia
ni demagogia y un sorprendente final,
expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.»

.
“Cuando en septiembre de 1938, la revista Story publicó por primera vez en Estados Unidos Paradero desconocido, la novela causó sensación de inmediato. Narrada a través del intercambio epistolar entre un judío americano residente en San Francisco y su antiguo socio, que ha regresado a Alemania, la historia puso de menifiesto ante el público americano la ponzoña del nazismo, en ese momento aún en sus albores.”

Cubierta de 'Paradero desconocido'Este párrafo forma parte del Epílogo del libro que firma Charles Douglas Taylor hijo de Kathrine Kressmann Taylor en el que revela que la idea de la historia surgió de un pequeño artículo de noticias: los estudiantes estadounidenses en Alemania escribieron al volver a casa la verdad sobre las atrocidades nazis, una verdad que la mayoría de los estadounidenses, incluido Charles Lindbergh, no aceptarían. Cuando a algunos se les ocurrió divertirse enviando cartas a sus compañeros americanos en la residencia de estudiantes burlándose de Hitler, ellos contestaron rápidamente: «No volváis a escribirnos. Corremos peligro. Esta gente no se anda con chiquitas. Si un nazi de éstos recibiera cartas así, podría suponer el fin de sus días.»

Así surgió la idea de que una carta pudiera utilizarse como amenaza, una especie de asesinato por correo.

Concebida como un intercambio epistolar entre Max Eisenstein, un comerciante de arte judío residente en San Francisco, y su socio comercial, Martin Schulse, entusiasmado por los avances en el viejo país desde la humillación de la Gran Guerra que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí, Paradero desconocido cuenta el trágico desarrollo de una amistad y la historia de una amarga venganza.
Martin escribe sobre el «maravilloso» Tercer Reich y un hombre llamado «Hitler«. Sin embargo, Max pronto tiene dudas sobre los nuevos entusiasmos de su amigo, después de haber escuchado de testigos presenciales que habían salido de Berlín que los judíos estaban siendo golpeados y sus negocios boicoteados. Martin responde y le dice a Max que, si bien pueden ser buenos amigos, “a ti siempre te he apreciado como amigo, pero sabrás que te hablo con toda franqueza cuando te digo que no te he querido por tu raza, sino a pesar de ella”.

La historia se cuenta íntegramente en cartas entre ellos,
desde 1932 hasta 1934.

Construida con un suspense insuperable, desconcertantemente breve, en el que no sobra ni falta una palabra, esta novela magistral describe vívidamente el veneno en descomposición del nacionalsocialismo. Un relato visionario que, sin asomo de complacencia ni demagogia y un final sorprendente, expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.

Paradero desconocida se erige como un poderoso recordatorio de los peligros que plantea la retórica de la intolerancia.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:Kressmann Taylor
Kressmann Taylor (Oregon, 1903 – Minnesota, 1996) fue una escritora estadounidense, conocida sobre todo por su novela epistolar Paradero desconocido (1938), una historia sobre un comerciante de arte judío que vive en San Francisco y su socio comercial, un gentil, que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí; la novela advierte al público de los Estados Unidos sobre los peligros del nazismo poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

El libro:
Paradero desconocido (título original: Address Unknown, 1938) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción de Victoria Alonso Blanco. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 78 páginas.

.
Para saber más:
Kathrine Kressmann Taylor en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Riccardino (Comisario Montalbano 33)», de Andrea Camilleri

«El libro póstumo de Andrea Camilleri,
que finaliza la serie sobre el comisario Salvo Montalbano.»

.
“Esta es la última novela protagonizada por el comisario Montalbano. La empecé el 1 de julio de 2004 y la he terminado el 30 de agosto de 2005. No voy a escribir ninguna más. Me da pena, pero a los ochenta años es inevitable poner fin a muchas cosas, demasiadas”.
“Escribí lo anterior hace casi doce años. En noviembre de 2016. con noventa y un años cumplidos, sorprendido de seguir vivo y con ganas de escribir, me ha parecido que sería buena idea «retocar» Riccardino.
Es evidente que el título de esta novela es una anomalía con respecto a todos los demás de la serie —ninguna de sus novelas tiene por título una sola palabra—. En realidad, Riccardino era algo provisional que me prometí cambiar cuando llegara el momento de la publicación, pero a estas alturas prefiero que se quede como título definitivo, ya que con el tiempo le he cogido cariño.
[De la nota del autor al final del libro]

Cubierta de 'Riccardino'

Cubierta de: ‘Riccardino’

Riccardino es una novela escrita por Andrea Camilleri en 2005 , reelaborada en 2016 y, por deseo del autor —tal como hizo Agatha Christie para las novelas póstumas de «Un crimen dormido» de Miss Marple y «Telón» de Hércules Poirot—, publicada póstumamente el 16 de julio de 2020 por la editorial Sellerio de Palermo . Es la última novela de la serie dedicada a la investigación del inspector Montalbano.
Inicialmente, Camilleri había decidido, en la secuencia de novelas dedicadas al comisario, que quería hacer envejecer al protagonista hasta su final natural para deshacerse de un personaje que se había vuelto demasiado intrusivo en su imaginación. Pero, teniendo en cuenta que sus dos amigos escritores policiacos, Jean-Claude Izzo y Manuel Vázquez Montalbán, que tenían las mismas intenciones que el escritor siciliano, acabaron muriendo antes que sus personajes, según él «se le ocurrió otra idea encontrando en cierto sentido la solución: la publicación póstuma de la última novela en la que, sin embargo, sigue viviendo Montalbano”.

En esta, su última investigación, el inspector Montalbano, que por fin ha conseguido conciliar el sueño tras una noche agitada, es despertado bruscamente por el sonido del teléfono, tras el cual habla una voz juvenil que se presenta como Riccardino y le concerta una cita en el bar Aurora. Todavía conmocionado por el sueño perdido, Montalbano se pregunta quién es ese Riccardino desconocido (según él, alguien que se ha equivocado de número) y trata de volver a dormirse. Lo despierta, esta vez de verdade, la habitual llamada telefónica de Catarella quien, en su clásico estilo confuso, anuncia que le han disparado a un hombre y que Fazio lo estaba buscando. Montalbano en esa época esta pasando un período oscuro: ‘los años comenzaban a pesarle’, ya no sentía ‘el placer indescriptible de la caza solitaria‘. en fin, ya no quería investigar porque ‘estaba harto de gente codiciosa charlando con cretinos‘. Al no dar instrucciones a su ayudante Mimì Augello para que lleve a cabo la nueva investigación, Montalbano marcha a regañadientes al lugar del asesinato y descubre que el muerto es Riccardino, asesinado a tiros en presencia de sus tres amigos que lo esperaban. Para superar la falta de voluntad del comisario para ocuparse de la investigación, incluso interviene el obispo de Montelusa que, en nombre de uno de los amigos de Riccardino, a saber, su sobrino Alfonso Licausi, presiona, involucrando también a figuras políticas para que Montalbano se ocupe del caso.

Mientras tanto, la investigación se complica cada vez más y el comisario aparece tan confuso y deslucido hasta el punto de que el propio Autor interviene en la novela para ayudar a su personaje hablando con él sobre cambios en la trama y proponiendo soluciones y, finalmente, en el debate participará también el Montalbano de la serie de televisión. Al final habrá una conclusión pero con la preponderancia escénica del Autor que está a punto de abandonar el escenario de Vigata y las novelas del inspector Montalbano.

Las últimas página de la novela son sencillamente geniales.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Andrea Camilleri
Andrea Camilleri nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y murió en Roma en 2019. Durante cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión e impartió clases en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine. En 1994 crea el personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano protagonista de una serie que en la actualidad consta de treinta y tres novelas. También ha publicado otras tantas de tema histórico, y todos sus libros ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos italianas. Andrea Camilleri, traducido a treinta y seis idiomas y con más de treinta millones de ejemplares vendidos, es uno de los escritores más leídos de Europa. En 2014 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho.

El libro:
Riccardino (título original: Riccardino, 2005, 2016, 2020) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción de Carlos Mayor Ortega. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 252 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado El último caso de Montalbano que indaga en las claves del éxito de la serie de 33 libros que convirtieron a Andrea Camilleri en el escritor más popular de Italia en el cambio de milenio. El documental cuenta con subtítulos en español.

.
Para saber más:
Andrea Camilleri en Wikipedia.
Andrea Camilleri en Wikipedia Italia

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra