Archivo de la etiqueta: Cátedra

«¡Mira los arlequines!», de Vladimir Nabokov

«¡Mira los arlequines! la última novela que
escribió 
Vladimir Nabokov

Reseña escrita por Ricardo Martínez
http://www.ricardomartinez-conde.es/

Cubierta de ¡Mira los arlequines!

Cubierta de: ‘¡Mira los arlequines!’

Nunca sería oportuno esperar decepción en la obra de este extraordinario escritor, de su literatura, y sí siempre un agrado de sorpresa, de encantamiento por cómo plantea su visión de la realidad, lo que nos viene a deparar en ocasiones algo así como una amplitud de los ricos significados bajo los que ésta puede ser entendida.

Creo que con acierto se nos hace una invitación a la lectura de un modo comprensivo: “Esta última novela constituye el postrero y definitivo eslabón de la larga cadena de ejercicios de autobiografía ficcional en que Nabokov quiso siempre que se acabara convirtiendo su obra” Y hablo del modo comprensivo por cuanto, ¿es que acaso el autor tiene un objetivo, a la hora de escribir, que vaya más allá de sí propio? Es más, cada vez estoy más próximo a considerar que, para el escritor, lo otro y los otros no son sino un complemento, un aditamento a su condición de protagonista único y universal. Y tal vez no podría ser de otra manera. El individuo a solas es tan complejo, tan sorprendente y variada su psicología, su enfrentamiento con lo que llamamos realidad-verdad, que ahí pudiera radicar verdaderamente todo su argumento. Eso sí, por pudor u otras consideraciones, nunca (o casi nunca) llamará a su obra Autobiografía, por cuanto tal título implicaría un condicionamiento de interpretación que no se acepta. Sí ha nacido, como tabla de salvación, una definición equívoca en sí: autobiografía ficcional. Un recurso estilístico, una forma de justicia poética.

Volvamos al principio; lo importante es toparse, en cualquiera de las páginas por las que se abra este libro que es como un cuaderno de viaje vital del autor, con expresiones como: “Solo proyectando esas imágenes estilizadas en la pantalla de mi mente podía aliviar la angustia de los celos carnales, centrados en los espectros. Pero no era infrecuente que resolviera sucumbir ante ellos” La frase, a mi entender, no solo está limpia, escueta y brillantemente construida, sino que es sugerente, insinuadora. Y definidora también de una calidad de escritor. Construye la voluntad de compañía al hipotético lector de una manera sincera, directa. Y éste, necesariamente, ha de iniciar un ejercicio de pensar, de reflexión, de consideración de la verdad-realidad. De su verdad-realidad.

Nabokov, ya se ha dicho muchas veces, es un estilista impecable, un escritor ejemplar para cualquier escuela de iniciación por su concisión. Por su sabia alusión a las cosas y sus significados. O bien, como él gustaba decir, “esmerando la forma de reparar en los detalles”.

Vivió y escribió así, para sí; “¿atrapado en la telaraña del arte?” Por ahí va la cosa.

La traducción me parece correcta –y no es fácil salvar la dificultad de traducir a un autor tan perfeccionista- y las notas al texto y la Introducción, un acierto clarificador.

vladimir nabokov

Vladimir Nabokov

El autor:
Vladimir Nabokov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov (Влади́мир Влади́мирович Набóков; San Petersburgo, 22 de abril de 1899 (10 de abril del calendario juliano)-Montreux, Suiza, 2 de julio de 1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense.
Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita (1955), un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuya trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una adolescente. Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de los lepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez.

El libro:
¡Mira los arlequines! (título original: Look at the Harlequins!, 1974) ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Biblioteca Cátedra del Siglo XX. Traducción de Enrique Pezzoni. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 352 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una pequeña biografía de Nabokov.

.
Para saber más:

Vladimir Nabokov en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Relatos de ciencia ficción», de Edgar Allan Poe

«Edición e introducción de Julián Díez»

Traducción de los relatos de Julio Cortázar
Traducción de los poemas de José Francisco Ruiz Casanova
.

Cubierta de Relatos de ciencia ficción

Cubierta de: ‘Relatos de ciencia ficción’

Tiene mucha razón Julián Díez en la introducción cuando escribe que lo primero que llama la atención al lector en este volumen es su propio título. Si el término «ciencia ficción» es bastante reciente, concretamente de 1926, ¿cómo es posible que sean calificados como ciencia ficción unos relatos escritos casi un siglo antes?
En una magnífica introducción que ocupa las cien primeras páginas del libro (aquí quiero notar que casi todos los título de la colección Letras Populares tienen magníficas y extensas introducciones) Díez va analizando con minuciosidad cada una de las características del genio de Poe para luego hablarnos de los relatos que componen el libro, y de los que no están, que por su extensión son merecedores de libros separados. Me estoy refiriendo a Narración de Arthur Gordon Pym (1838) y de Eureka (1848).

La obra de Edgar Allan Poe destaca por una serie de aciertos brillantes, que en ocasiones son fruto de su condición de visionario descontrolado y en otras de su faceta como periodista y observador de la época. Podemos percibir en ella elementos tan consustanciales al género de la ciencia ficción como el vértigo cósmico, la necesidad de verosimilitud o la intencionalidad política. El escritor tenía una actitud heterodoxa ante la ciencia, a la que admiraba pero creía sobrevalorada. En su opinión, la preeminencia que estaba cobrando la ciencia en su época la convertía en una especie de superstición para élites. En un tiempo en el que las fronteras de la ciencia comenzaban a expandirse de forma exponencial casi cada año, Poe albergaba la sospecha de que dichas fronteras alcanzarían pronto territorios más propios del misticismo.

Uno de mis cuentos favoritos es La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall (1835) en el que relaciona el viaje en globo de un hombre a la luna con una combinación de precisión científica y fantasía asombrosa; y que para muchos estudiosos de la ciencia ficción es el primer cuento de ciencia ficción de la historia.
La verdad sobre el caso del señor Valdemar en el que un hipnotizador pone a un hombre en un estado hipnótico suspendido en el momento de la muerte. Un descenso al Maelström, que nos cuenta la historia de un hombre que sobrevivió a un naufragio y un remolino. Sería largo describir los quince relatos y tres poemas, pero al menos os dejo los títulos incluidos en el libro:

  • Manuscrito hallado en una botella.
  • La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall.
  • El diablo en el campanario.
  • El hombre que se gastó.
  • La conversación de Eiros y Charmion.
  • Un descenso al Maelström.
  • Un cuento de las Montañas Escabrosas.
  • Revelación mesmérica.
  • El cuento mil y dos Scheherazade.
  • Conversaciones con una momia.
  • El poder de las palabras.
  • El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether.
  • La verdad sobre el caso del señor Valdemar.
  • Mellonta tauta.
  • Von Kempelen y su descubrimiento.

Y los poemas:

  • Al Aaraaf.
  • La ciudad del mar.
  • Ulalume. Una balada.

Poe y sus obras influyeron en la literatura en los Estados Unidos y en todo el mundo, así como en campos especializados como la cosmología y la criptografía. Para el que quiera ampliar conocimientos puede consultar el libro de Clarke Olney, Edgar Allan Poe—Science-Fiction Pioneer.

Retrato de Poe por Oscar Halling, copiado del daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos del escritor (1849)

Copia fotográfica de Poe por Osar Halling, copiado del daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos del escritor (1849)

El autor:
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el  19 de enero de 1809. Es una figura central de la tradición literaria de los últimos siglos. Padre de la novela policíaca, renovador de la novela gótica y los cuentos de terror, pionero de la ciencia ficción, crítico y teórico literario de aguda inteligencia, autor de uno de los poemas más célebres de todos los tiempos (El cuervo), teórico tanto del lenguaje narrativo como del poético, su enorme influencia se ha puesto de manifiesto no sólo en la obra de grandes narradores como DostoyevskiKafkaMaupassantLovecraftBorgesRay Bradbury o Cortázar, sino también en las versiones y citas musicales (de Bob Dylan a Lou Reed, de Iron Maiden a Green Day), cinematográficas (Roger CormanPeter Weirlos hermanos CoenTim Burton…),  pictóricas (DoréGauguinManet) o del cómic (Jonathon Scott FuquaLen WeinDuight MacPherson, entre otros), que le han convertido en un personaje legendario e inmensamente popular. Relatos como Conversación con una momiaLa caída de la casa UsherEl escarabajo de oroLigeiaLos crímenes de la calle MorgueEl tonel de amontillado El gato negro avalan a Edgar Allan Poe como el más perfecto autor de cuentos. Falleció en Baltimore, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1849.

El libro:
Relatos de ciencia ficción ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Populares. Traducciones de Julio Cortázar y José Francisco Ruiz Casanova. Encuadernado en rústica con solapas tiene 400 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una simpática biografía de Edgar Allan Poe.

Para saber más:
Edgar Allan Poe en Wikipedia.
En este blog también puedes encontrar dos títulos muy interesantes de Poe: Su “Poesía completa” en edición bilingüe de José Francisco Ruiz Casanova; y los “Cuentos completos” con una introducción de Thomas Ollive Mabbott.

 

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción