Archivo de la etiqueta: Acantilado

«Encuentros con libros», de Stefan Zweig

«Edición y epílogo de Knut Beck»

«En cualquier ámbito, no sólo en nuestra propia vida, el libro es el alfa y la omega del conocimiento, la base de la ciencia.»  [Pág. 18]

.

Cubierta de 'Encuentros con libros'

Cubierta de: ‘Encuentros con libros’

Y la frase continua: “A medida que crece nuestra intimidad con los libros, vamos profundizando también en los distintos aspectos de la vida, que se multiplican fabulosamente, pues ya no los vemos sólo con nuestros propios ojos, sino con una mirada en la que confluyen multitud de almas, una mirada amorosa que nos ayuda a penetrar en el mundo con una agudeza soberbia.”
Así termina el primer artículo del libro titulado El libro como acceso al mundo en el que Zweig nos muestra su sed de querer ir siempre más allá. Este maravilloso artículo comienza contando como conoció a un joven grumete griego en una travesía en barco con destino a Argel. Un muchacho muy alegre y despierto, con un gran talento natural pero que se descubrió analfabeto. Hasta conocer a Giovanni no se había encontrado con ningún europeo que no supiera leer y se preguntó como sería una vida sin libros, y la conclusión a la que llega es que sería como vivir encerrado dentro de unos muros infranqueables. ¡Magnífico este primer relato!

“Para Stefan Zweig, el encuentro con un libro implicaba
darlo a conocer a otros,
en la medida de sus posibilidades”.

A partir de aquí  podemos leer una selección de artículos que abarcan casi cuarenta años (1902-1939), en una treintena de textos, artículos, breves ensayos, reseñas, prólogos, en fin, una magnífica selección de Knut Beck de un autor polifacético novelista, dramaturgo, ensayista, biógrafo, poeta…, y todo ello cabe en este bello libro pues el tema del presente volumen son los encuentros de Zweig con ciertos libros, aquellos que permiten incluir algunas reflexiones sobre el fenómeno del libro y sobre el género del cuento. En el libro figura un artículo que compara la obra de Jeremias Gotthelf con la de Jean Paul, una recensión  de la obra poética de Ehrenstein y otra en la que repasan diversos estudios acerca de la figura de Byron. Hay también un par de prólogos, uno para una antología poética de Goethe y otro para una nueva edición abreviada de Emilio o De la educación, de Rousseau, como ejemplos de la labor editorial del escritor.

El relato Regresar a los cuentos quizá sea uno de mis favoritos. “Por primera vez fui consciente de que estos relatosLos viajes de Gulliver y Robinson Crusoe– , por primitivos que nos parezcan, atesoran una sublime fuerza poética, y contemplé fascinado su sencilla belleza y su arrebatador encanto”, y más adelante dice: “Nunca imaginé las satisfacciones que me podría procurar leer estos cuentos ahora que soy adulto, cuando puedo volver a ellos por la noche sin el miedo del niño a los duendes que se ocultan debajo de la cama, a los gigantes que acechan en la oscuridad o a los caníbales que le persiguen en sueños”. Y el relato Diario de una adolescente no tiene desperdicio.

Mención aparte merece El drama en «Las mil y una noches» en el que Zweig nos cuenta. “El descubrimiento de Oriente es la última de las tres grandes ampliaciones que ha experimentado el hombre europeo durante la época moderna. […] El primer acercamiento a Oriente se produjo en la época de la Guerra de Sucesión Española gracias a un librito que hizo fortuna en Francia, la traducción de Las mil y una noches, hace tiempo superada, del monje y erudito Antoine Galland”. A Zweig le fascinaba este libro que combinaba la ligereza del cuento con el colorido de las leyendas; y que sin embargo, en su interior se fragua una sangrienta tragedia, la lucha de los sexos por el poder, la lucha del hombre por la fidelidad, la lucha de la mujer por el amor, un drama inolvidable, construido por un gran poeta, cuyo nombre ignoramos.

Podría alargarme mucho más, pero prefiero que seáis vosotros lectores los que disfrutéis con este libro parco en páginas, pero enorme en el universo de la literatura.
Por cierto, me encanta la cubierta con un ‘Don Quijote’ disfrutando de la lectura rodeado de libros. El cuadro de Adolf Schrödter (1834) es magnífico.

Sinopsis del editor:
«Desde que existe el libro nadie está ya completamente solo, sin otra perspectiva que la que le ofrece su propio punto de vista, pues tiene al alcance de su mano el presente y el pasado, el pensar y el sentir de toda la humanidad». Stefan Zweig fue un lector empedernido que plasmó sus observaciones tanto en las reseñas que publicó en la prensa escrita como en los prólogos a la obra de otros autores. Los textos aquí reunidos dan buena prueba de la sagacidad, la erudición y la elegancia a las que Zweig nos tiene acostumbrados, pero sobre todo son un testimonio de su amor por la literatura como invitación al diálogo, una pasión tan intensa y franca que no es extraño que sepa contagiarla a sus lectores como pocos maestros.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Stefan Zweig

Stefan Zweig

El autor:
Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado se ha publicado la mayor parte de su obra narrativa y ensayística.

El libro:
Encuentros con libros (título original: Begegnungen mit Büchern, 2013) ha sido publicado por la Editorial Acantilado en su Colección El Acantilado, 405. Traducción del alemán por Roberto Bravo de la Varga. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 272 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la charla en la qué el escritor Mauricio Wiesenthal habla sobre los espacios vitales, escenarios y circunstancias que determinaron la vida y la época de Stefan Zweig en la Biblioteca Guinardó – Mercè Rodoreda.

.
Para saber más:

Stefan Zweig en Wikipedia.
Stefan Zweig en la editorial Acantilado.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal», de Nuccio Ordine

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito;
a mí me enorgullecen las que he leído»
.

Cubierta de Clásicos para la vida

Cubierta de: ‘Clásicos para la vida’

Quién no recuerda estos dos versos de Jorge Luis Borges que abren el poema titulado Un lector en su Elogio de la sombra; y son los que elige Nuccio Ordine para comenzar su libro Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal pues reconoce que “ninguna frase podría expresar mejor el sentido de mi trabajo”.
Nuccio Ordine nos invita a experimentar el mismo orgullo humilde al sugerir que leamos (y releamos) algunas de las páginas más bellas de la literatura mundial. Después del éxito internacional del best seller La utilidad de lo inútil, publicado en 26 países, Ordine continúa su batalla por los clásicos, en la creencia de que un texto breve (esclarecedor y fuera de lo común) puede despertar la curiosidad de los lectores y alentarlos sumergirse en todo el trabajo.

Este volumen recoge los textos que entre septiembre de 2014 y agosto de 2015 seleccionó para los lectores de la columna, titulada «Contro-Verso» publicada en uno de los semanarios más prestigiosos de Italia — Sette, del Corriere della Sera—. Se trataba de presentar cada semana una breve cita de un clásico y de intentar evocar un tema relacionado con él.
Sin limitaciones temporales, lingüísticas y geográficas, ha querido privilegiar la palabra de poetas, novelistas, ensayistas, poniendo a su servicio su comentario, compuesto de breves observaciones destinadas exclusivamente a subrayar tal o cual palabra, tal o cual reflexión suscitada por la lectura del fragmento.

Esta pequeña biblioteca ideal de cincuenta textos nos va a propiciar un breve encuentro directo con los clásicos, capaz de suscitarnos la curiosidad y animarnos a proseguir por nuestra cuenta.

La selección es increíble:
Torquato Accetto, Andrea Alciato, Ludovico Ariosto, Honoré de Balzac, Giuseppe Gioachino Belli, Giovanni Boccaccio, Jorge Luis Borges, Giordano Bruno, Italo Calvino, Miguel de Cervantes, Daniel Defoe, Charles Dickens, John Donne, Albert Einstein, Gustave Flaubert, Gabriel García Márquez, Johann Wolfgang Goethe, Baltasar Gracián, Francesco Guicciardini, Nazim Hikmet, Hipócrates, Ben Jonson, Constantino Cavafis, Primo Levi, Nicolás Maquiavelo, Thomas Mann, Edgar Lee Masters, Guy de Maupassant, John Stuart Mill, Czeslaw Miłosz, Molière, Michel de Montaigne, Eugenio Montale, Montesquieu, Homero, Fernando Pessoa, Platón, Plauto, François Rabelais, Rainer Maria Rilke, Edmond Rostand, Rutilio Namaziano, Antoine de Saint-Exupéry, William Shakespeare, Jonathan Swift, Torquato Tasso, Marguerite Yourcenar, Stefan Zweig.

Una antología nunca tendrá la fuerza suficiente para desencadenar unas  profundas metamorfosis que solo la lectura integral de una obra puede causar. Pero cuando se va a un público más amplio, una buena colección de citas puede ayudarle a ganar la indiferencia del lector o incluso estimular más su curiosidad para empujarlo a la lectura del texto completo. En este desafío concreto, se decide la efectividad de una antología. 

No nos contentemos solo con una canción, escuchemos el disco completo.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Nuccio Ordine, en la sede de la editorial Les Belles Lettres de París.

Nuccio Ordine, en la sede de la editorial Les Belles Lettres de París

El autor:
Nuccio Diamante Ordine (Diamante, Calabria, 18 de julio de 1958) es profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria y autor de diversos libros, varios de ellos sobre Giordano Bruno pues es uno de los mayores conocedores del Renacimiento y uno de los mayores expertos contemporáneos de Giordano Bruno. Ha sido profesor visitante de centros como Yale, Paris IV-Sorbonne, CESR de Tours, IEA de París, el Warburg Institute o la Sociedad Max Planck de Berlín. Es también miembro del Harvard University Center for Italian Renaissance Studies y de la Fundación Alexander von Humboldt, así como miembro de honor del Instituto de Filosofía de la Academia Rusa de Ciencias y caballero de la Legión de Honor francesa en 2002. En Acantilado ha publicado también La utilidad de lo inútil.

El libro:
Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal (título original: Classici per la vita, 2016) ha sido publicado por la Editorial Acantilado. Traducido del italiano por  Jordi Bayod Brau, 2017. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 192 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo  de la charla entre el escritor y el periodista Jesús Ruiz Mantilla.

Para saber más:
Nuccio Ordine en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa