Archivo de la etiqueta: RBA

«Marley estaba muerto», de Carlos Zanón

Carlos Zanón Premio Dashiell Hammett 2015
presenta
sus particulares cuentos de Navidad

Cubierta de: Marley estaba muerto

Cubierta de: Marley estaba muerto

Dentro de un mes justo celebraremos el día de Navidad, y la Navidad es una fiesta importante para Carlos Zanón, no tanto por la fiesta en sí, sino porque le habría gustado escribir Cuento de Navidad de Charles Dickens.
La Navidad ha llegado a los catorce relatos que componen Marley estaba muerto pero, siendo esto territorio Zanón, no encontraremos reencuentros familiares en torno a un belén o un árbol engalanado, no se comerán polvorones ni turrones, no sonarán villancicos como banda sonora, nadie festejará que le ha tocado el Gordo rociando con cava a los reunidos frente a una administración de lotería, los niños no jurarán haber visto a Papá Noel por la ventana ni la Misa del Gallo elevará el espíritu de los presentes. NO. Lo deja claro la voz que agoniza desde la primera historia, Gotham y Gotham.
A los protagonistas de estos cuentos parece aguardarles el mismo destino que a los camellos que en la Noche de Reyes visitan el domicilio de la pareja de Lavabo azul: pan duro. Pero quien más quien menos alberga el deseo del Charly de Anoche soñé que alguien me amaba: “Y eso sí, mañana será bueno. A partir de mañana lo dejará todo. A partir de mañana será jodidamente bueno”. Canciones desgarradoras, polvos tristes, corazones incendiados, peleas sucias y amores malditos se dan cita en estos viajes al fondo de la noche o de la locura o de una Barcelona de calles mojadas que confirman la potencia narrativa y la estimulante cartografía de un autor a contracorriente.

Ahora dejaré hablar al autor: “Casi todos los cuentos tienen una banda sonora o visual aunque a veces sean tuberías que no se vean. Gotham y Gotham es de alguien que ya solo es algo, un personaje, que se muere y que no lo entiende. Solo se nutre de sí solo. Cree ser original pero en el texto samplea frases de Apocalipsis Now o de una canción de PJ Harvey y Thom Yorke que planea por todo el cuento. Fairytale of Madrid nace del villancico de los Pogues y Romeo 99% es una fábula muy Tom Waits. El cuento Marley estaba muerto conserva el principio y final del cuento de Dickens y el resto quise que fuera una pesadilla sin sentido a lo David Lynch. Tio Noel Loco lo rematé con un bonus track de Wild at heart, creo. Tenía la idea de alguien que celebra siempre la Navidad durante el año y el personaje pirado de Lynch me dio lo que me faltaba.
En todas las historias hay gente que quiere ser amada, que busca alguien que le entregue la parte de cariño, paz, amor que le está siendo negada. Gente que utiliza la violencia o es violentada para entrar en el círculo, para no desaparecer tras la puerta de un piso en esta gran ciudad. Gente que se necesita pero que no se quiere, que utiliza la violencia para retener a alguien por miedo a estar solo. No me di cuenta hasta terminarlo que el libro trataba mucho y desde diferentes puntos de vista el tema de la violencia doméstica. Amarse mal. Engancharse a un amor tóxico. Importar a alguien.
Creo que estos cuentos participan del mismo mundo que mis anteriores libros pero he tratado de hacer cosas distintas: utilizar el humor, el surrealismo, lo absurdo, la ternura, desembozar la tercera persona que siempre utilizo como una primera, desnudarme más, arriesgarme, saltar al vacío. Preferí hacer un libro emocional y casi hecho a tiras antes que algo cerrado y perfecto. Vaciarte los bolsillos y ver que tienes antes que dar un sentido a todo y cerrarlo en un cuento impecable. No soporto aburrirme, sentirme atrapado.”

“Pase lo que pase con Marley estaba muerto me ha encantado la cara que se suele poner cuando me preguntan de qué va mi libro y yo les digo: es un libro de cuentos… de Navidad.”

Carlos Zanón

Carlos Zanón

El autor:
Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es poeta, novelista, guionista, articulista y crítico literario. Publicó sus primeros poemas a principios de los ochenta y, además de haber aparecido en varias antologías, ha editado hasta la fecha varios volúmenes elogiados por la crítica especializada: El sabor de tu boca borracha (1989), Ilusiones y sueños de 10.000 maletas (1996), En el parque de los osos (2001), Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan (Premio Valencia de Poesía 2004), Tictac tictac (2010), Rock´n´roll (2014) y la antología Yo vivía aquí (1989-2012). Como novelista, debutó en 2008 con la obra Nadie ama un hombre bueno, a la que siguió un año después Tarde, mal y nunca (Premio Brigada 21 a la Mejor Primera Novela Negra 2010). No llames a casa (2012) lo asentó como uno de los referentes de la novela negra española, mereciendo el Premio Valencia Negra a la Mejor Novela Negra del Año, posición consolidada con Yo fui Johnny Thunders (2014), que se alzó con el premio Salamanca Negra 2014, el Novelpol 2015 y el Dashiell Hammett 2015. Su obra ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Holanda, Francia, Italia y Alemania. Carlos Zanón es también colaborador habitual en varios medios de comunicación -entre ellos el suplemento Babelia del diario El País- y letrista, destacando sus temas para Alicia Golpea, grupo del cual fue integrante durante la primera mitad de los noventa.

El libro:
Marley estaba muerto ha sido publicado por la Editorial RBA en su Colección Serie Negra. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 240 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:

http://www.carloszanon.com/   (Web oficial de Carlos Zanón)

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«El Evangelio según la Ciencia», de Piergiorgio Odifreddi

Las religiones ante la prueba del nueve.
«El buen cristiano deberá guardarse de los matemáticos y de todos aquellos que practican la predicción sacrílega, particularmente cuando proclaman la verdad. Porque existe el peligro de que esta gente, aliada con el diablo, pueda cegar las almas de los hombres y atraparlos en las redes del infierno.»
De genesi ad litteram 2, XVII, 37.
Cubierta de: El Evangelio según la Ciencia

Cubierta de: El Evangelio según la Ciencia

No podía empezar peor esta reseña que con esta sentencia de San Agustín, pues nuestro preciado Piergiorgio Odifredi es precisamente un matemático y profesor de lógica matemática. Después de este pequeño susto para los posibles lectores del libro, le vamos a quitar un poco de «hierro» diciendo que en la época de San Agustín palabra latina mathematici derivada del griego, se refería principalmente a los astrólogos. De todas formas el autor lo escribe muy claro: «Y, a despecho de agustín y de sus epígonos, como matemático me siento feliz y orgulloso de haber hecho un pacto con el Diablo para enviar, si no a todos los cristianos, al menos a los que me critican al Infierno».  [Pág. 13]
Aunque es un libro que en Italia ya tiene quince años a sus espaldas, tengo que decir que lo escrito en sus páginas no ha envejecido para nada. La provocación que aparece en su título: El Evangelio según la Ciencia, bien valía la existencia del libro.
Nos cuenta Odifreddi que el título definitivo lo puso el editor, Giulio Einaudi, pues él había propuesto otro Dalla Galilea a Galileo (De Galilea a Galileo), un título que reflejaba mucho mejor el espíritu del autor, y el del volumen.

El Evangelio según la Ciencia esboza en primer lugar los aspectos socioculturales del fenómeno religioso, que condicionan y tal vez determinan, la variedad contingente de la experiencia religiosa. A continuación se abordan las implicaciones teológicas de la investigación científica, donde se exponen algunas especulaciones sorprendentes acerca de la naturaleza última del mundo sensible.
Se tratan después los aspectos trascendentes de la matemática y de la lógica matemática, que hacen de estas disciplinas las verdaderas herederas modernas de la teología escolástica. Y por último el libro examina las opciones religiosas que se le ofrecen al hombre contemporáneo occidental en el cambio de milenio (hay que notar que el libro fue escrito en 1997).

Podemos concluir que El Evangelio según la Ciencia establece un fecundo debate entre creyentes y no creyentes que invita al inconformismo intelectual con una innegable voluntad didáctica, no exenta de sentido del humor.

Piergiorgio Odifreeddi

Piergiorgio Odifreeddi

El autor:
Piergiorgio Odifreddi nació en Cuneo, Italia el 13 de julio de 1950. Estudió matemáticas en Italia, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, y enseña Lógica en las universidades de Turín y Cornell. Colaborador de La Repubblica, L’Espresso, Le Scienze y Psychologies, dirige la colección de divulgación científica La lente di Galileo de la editorial Longanesi. Su labor de divulgación científica ha sido reconocida con diversos galardones, como el Premio Peano de la Mathesis (2006), el Premio Tau d’Oro (2009) o el Premio Galileo (2012). Es autor, entre otros libros, de Érase una vez una paradoja, Elogio de la Impertinencia y Por qué no podemos ser cristianos, todos ellos publicados por RBA.

El libro:
El Evangelio según la Ciencia (título original: Il Vangelo secondo la Scienza, 1999) ha sido publicado por la Editorial RBA en su Coleción RBA Ensayo. Traducido del italiano por Miguel Salazar Barroso. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 288 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo de una charla en el que Piergiorgio Odifreddi nos habla de Ciencia y fe, la fe y la razón, por qué no podemos ser cristianos, ateísmo. Interesante.

Scienza e fede, fede e ragione, Perché non possiamo essere Cristiani, Ateismo.


Para saber más:

http://www.piergiorgioodifreddi.it/

Libros del autor:

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura