Archivo de la etiqueta: Anthony Trollope

«Cuentos victorianos de Navidad», de varios autores

Selección y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez

«Charles Dickens, Anthony Trollope, Charlotte Riddell, Arthur Conan Doyle, Juliana Ewing y Wilkie Collins»
.

Cubierta de Cuentos victorianos de Navidad

Cubierta de: ‘Cuentos victorianos de Navidad’

El extenso periodo victoriano ( 1831-1901) fue, por diversas y variadas circunstancias, quien dio carta de naturaleza al «espíritu navideño» y consolidó buena parte de la imagen y el carácter que asociamos a estas festividades hoy en día. Fue, asimismo, la edad de oro del cuento de Navidad, del que dejaron muestras los más destacados autores de la época, siendo los de miedo y los de misterio los que gozaron de más aceptación. En esta recopilación antológica no falta, como es natural, Charles Dickens, y junto a los suyos se recogen también magníficos relatos de Anthony Trollope, Charlotte Riddell, Arthur Conan Doyle (uno de ellos protagonizado por Sherlock Holmes), Juliana Ewing y Wilkie Collins.
A Charles Dickens se le puede considerar el inventor del «espíritu navideño». Alianza Editorial ya publicó en un volumen, Cuentos de Navidad, las cinco novelas cortas que el autor escribió a lo largo de la década de 1840, entre las que destaca la celebérrima Canción de Navidad. Una recopilación de cuentos victorianos navideños puede parecer escasa sin algún texto dickensiano, y la presente edición incorpora La historia de los duendes que robaron un sacristán, extraído de Los papeles póstumos del Club Pickwick, es una especie de borrador de lo que unos años después sería Canción de navidad, y que Los siete viajeros pobres responde a la técnica que Dickens emplearía en varios de los números especiales de navidad de sus revistas.

Otro de los grandes novelistas victorianos, Anthony Trollope (casi desconocido en España), escribió varios cuentos de ambientación navideña en los que hace gala de sus habilidades y características habituales. Así, Navidad en Thompson Hall es el divertido relato de las peripecias de una digna señora inglesa en una aciaga noche en un hotel parisino; y en La rama de muérdago demuestra por qué podemos considerar a Trollope el más austeniano de los escritores victorianos.
Charlotte Riddell, quien también firmaba como J. H. Riddell, fue una prolífica escritora que destacó por esos cuentos de fantasmas que tanta aceptación tenían, uno de los cuales, Un extraño juego de Navidad está incluído en la selección.
El nombre de Arthur Conan Doyle normalmente se asocia a Sherlock Holmes, pero aparte de sus aventuras, escribió el entretenido cuento Una nochebuena trepidante, en la que un timorato científico alemán que se cree gafado por el destino ha de enfrentarse a un peculiar grupo de anarquistas, que por las circunstancias políticas y sociales. Bueno, también hay un guiño a los seguidores de Sherlock Holmes con La aventura del carbúnculo azul en el que se ve que Holmes no es inmune al bondadoso espíritu de la Navidad.

Juliana Ewing fue una escritora de literatura infantil que demuestra sus buenas dotes en Dragones: un cuento de Nochebuena, en el que, mezclando lo costumbrista y lo fantástico con suma facilidad, nos recuerda la importancia de los buenos modales y el carácter didáctico de este tipo de literatura, que aquí no se ciñe a los hijos, sino también a los padres.
Y el broche final lo pone Wilkie Collins, quien subtituló su novela corta La máscara robada como Una historia para leer al amor de la lumbre navideña, donde mezcla humor, misterio y melodrama.

Miguel Ángel Pérez Pérez, al final de la presentación nos dice: “La literatura navideña de la época victoriana es, en resumidas cuentas, tan variada como entretenida, así como un buen reflejo de al menos parte de la sociedad para la que fue escrita.”

«Espero que todos disfrutéis con esta recopilación.»

El libro:
Cuentos victorianos de Navidad ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Con selección y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 393 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo que nos cuenta como era la Navidad en la época victoriana.

La Navidad en época victoriana

La Navidad en época victoriana

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Cuentos de Navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster»

«38 Cuentos de Navidad seleccionados por Marta Salís»
.

Cubierta de Cuentos de Navidad

Cubierta de: ‘Cuentos de Navidad’

La Navidad, siempre muy presente en la literatura, ha inspirado relatos magníficos, y son muchos los grandes escritores que se han acercado a ella desde diferentes perspectivas. Seguramente el primer cuento que la trató es del filósofo neoplatónico romano Celso quién en el siglo II, cuando los cristianos empezaban a celebrar el nacimientos de Cristo, escribió una versión del hecho sagrado en la que Cristo nace en Judea y es hijo de una campesina adúltera y un soldado romano llamado Pantero; en su obra Doctrina verdadera (según otros traductores, Discurso sobre la verdad).
Esta antología, sin embargo, parte de una tradición muy posterior y desde luego menos «apócrifa», más ligada a lo que la Navidad sigue significando hoy en el imaginario de Occidente
En esta antología se refleja la alegría, el sentido de comunidad, la excitación espiritual, la oportunidad de cambio, los deseos, la nostalgia e incluso el rechazo que estas fechas despiertan en muchos de nosotros, porque, si bien es cierto que la tradición invita a los buenos sentimientos, no lo es menos que se presta a una variedad sorprendente de estilos y de tonos: no faltan aquí ni el humor, ni la oscuridad, ni la crítica social, ni la fantasía, ni la tragedia.

Los 38 Cuentos de Navidad seleccionados por Marta Salís proceden de distintas tradiciones occidentales (anglosajona, germánica, nórdica, mediterránea, eslava). De los hermanos Grimm y E. T. A. Hoffmann hasta Joyce, Capote o Auster, y alternando clásicos como Canción de Navidad de DickensLa niña de los fósforos de Andersen con piezas poco conocidas e inéditas, este volumen abarca dos siglos de literatura navideña desde los ángulos más distintos y con las más diversas intenciones.

El recorrido por las distintas vivencias, paisajes, sentimientos y tradiciones, comienza por Jacob Wilhelm Grimm y termina con Paul Auster. La calidad del resto de autores, es incuestionable:

  • Jacob y Wilhelm Grimm: Los táleros de las estrellas (1812)
  • E. T. A. Hoffmann: La aventura de la noche de San Silvestre (1815)
  • Nathaniel Hawthorne: Las hermanas (1839)
  • Charles Dickens: Canción de Navidad (1843)
  • Charles Dickens: El cuento del pariente pobre (1852)
  • Hans Christian Andersen: La niña de los fósforos (1845)
  • Fiódor M. Dostoyevski: Un árbol de Navidad y una boda (1848)
  • Theodor Storm: Bajo el abeto (1862)
  • Bret Harte: De cómo Santa Claus visitó Simpson’s Bar (1872)
  • Zacharias Topelius: Ojo de Estrella (1873)
  • Alphonse Daudet: Las tres misas rezadas (1875)
  • Anthony Trollope: Catherine Carmichael o el paso de tres años (1878)
  • Guy de Maupassant: Cuento de Navidad (1882)
  • August Strindberg: Pal y Per (1882)
  • Nikolái S. Leskov: La fiera (1883)
  • Robert Louis Stevenson: Markheim (1884)
  • Amalie Skram: La Navidad de Karen (1885)
  • Antón P. Chéjov: Vanka (1886)
  • Sarah Orne Jewett: La Nochebuena de la señora Parkins (1890-1891)
  • Thomas Hardy: El despiste de una orquesta parroquial (1891)
  • Gustav Wied: Noche de paz, noche de amor… (1891)
  • Arthur Conan Doyle: La aventura del carbunclo azul (1892)
  • Léon Bloy: Navidad prusiana (1893)
  • Luigi Pirandello: Navidad en el Rin (1896)
  • Wladyslaw Reymont: Felices (1897)
  • Clarín (Leopoldo Alas): El rey Baltasar (1901)
  • Grazia Deledda: Mientras sopla el Levante (1902)
  • O. Henry: Un regalo de Navidad en el chaparral (1903)
  • Ramón María del Valle-Inclán: Nochebuena (1903)
  • Saki: La fiesta de Navidad de Reginald (1904)
  • G. K. Chesterton: Las Estrellas Voladoras (1911)
  • Emilia Pardo Bazán: La estrella blanca (1912)
  • James Joyce: Los muertos (1912)
  • Dino Buzzati: Cuento de Navidad (1945)
  • Dylan Thomas: La Navidad de un niño en Gales (1952)
  • Ray Bradbury: El regalo (1952)
  • Truman Capote: Una navidad (1982)
  • Paul Auster: El cuento de Navidad de Auggie Wren (1990)

De Berlín a Brooklyn, de un pueblecito sardo a un rancho del Lejano Oeste, de la Provenza a Nueva Zelanda, de un aristocrático salón a un pueblo de mineros, de Dublín a un cohete espacial…: en todos esos lugares veremos celebrar la Nochebuena, la Navidad, el día de San Esteban, la Nochevieja o el día de Reyes, y en todos ellos ocurrirá algo que ilustre el tradicional espíritu navideño… o bien lo desmienta.
El sentido religioso está muy presente en relatos como el de Zacharias Topelius, que trata de reconciliar las dos tradiciones pagana y cristiana, el de Dino Buzzati, que alterna lo devoto y lo absurdo, o el de Emilia Pardo Bazán, que reconstruye la historia de la adoración de los Reyes Magos; y, en un orden más terrenal, Alphonse Daudet, Léon Bloy y Ramón María del Valle-Inclán nos hablan, no sin ironía, de las costumbres del clero. Pero hay cuentos en los que la Navidad está completamente secularizada y no es más que un mero compromiso social donde se forjan o consolidan pactos mundanos (Dostoyevski), o donde se remueven anécdotas y episodios que afectan puramente a la vida íntima o personal («Los muertos» de Joyce): de ahí, por cierto, que figuren también en este volumen varios cuentos de intenso lirismo, como los de Luigi Pirandello y Dylan Thomas. Pero en la Navidad de Saki, por ejemplo, más que un compromiso, las fiestas navideñas son ya directamente un engorro.
Vamos, que hay donde elegir, pues la selección de 
Marta Salís es magnífica.

El libro:
Cuentos de Navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster ha sido publicado por Alba Editorial en su Colección Clásica Maior. Los traductores son Paula Brines, Mercedes Corral, María José Chuliá García, Celia Filipetto, Víctor Gallego Ballestero, Isabel Hernández, Maribel de Juan, José Luis López Muñoz, Cristina Marín Rubio, Catalina Martínez Muñoz, Carmen Montes Cano, Katarzyna Olszewska Sonnenberg, Blanca Ortiz Ostalé, Fernando Otero Macías, Marta Salís, Marta Sánchez-Nieves y Miguel Temprano García. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 624 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
La Navidad en Wikipedia.

feliznavidad

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa