Archivo de la etiqueta: Miguel Temprano García

«La señora Dalloway», de Virginia Woolf

«La señora Dalloway dijo que ella compraría las flores»

.

Cubierta de 'La señora Dalloway'

Cubierta de: ‘La señora Dalloway’

Con esta frase comienza La señora Dalloway de Virgia Woolf. No me resisto a ponerla de cabecera porque creo que en ella se encierra todo lo que viene después, como al tirar de un hilo de una madeja que creíamos enredada, pero que sorprendentemente fluye y se deja desliar con facilidad. A partir de aquí somos espectadores de un día completo del mes de junio en la vida de Clarissa Dalloway, una dama de la alta sociedad londinense cuya ocupación a priori es la de preparar una fiesta en su casa para esa noche. Clarissa está feliz, pletórica, la mañana de junio es perfecta y todo en su vida parece ir bien, pero el encuentro con un viejo amigo hará que algunas nubes de verano aparezcan en el limpio cielo azul.

Con esta novela, escrita en 1925, Virginia Woolf hace su primera gran aportación a la narrativa moderna (al situar la acción en un solo día es considerada “su” respuesta al Ulysses de Joyce) y a la vez reúne en un solo libro muchos de sus temas más queridos. En primer lugar, un tema tan universal, pero no por ello menos inquietante, de quién gobierna nuestros destinos, por qué somos esto o aquello, muchas veces la copia exacta de lo que nunca quisimos ser, que, en el caso de las mujeres casi siempre es más acentuado (vuelve a él sobre todo en la imprescindible Una habitación propia). El tema del suicidio ya aparece aquí, y aunque la señora Dalloway piense en la muerte, no es ella la que debe morir, sino que es un personaje secundario, Septimus Warren, desequilibrado por causa de la guerra, el que se suicida.

«Tenía la eterna sensación, mientras veía pasar los taxis, de estar fuera, muy lejos, mar adentro y sola; siempre había tenido la sensación de que vivir, aunque fuese un solo día, era muy muy peligroso»

Clarissa Dalloway es una mujer de cincuenta y dos años de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador del parlamento británico y madre de una hija adolescente. Un día de junio de 1923, se prepara para dar una fiesta en su casa aquella misma noche. Allí se rencontrará con amigos que hace muchos años que no ve. Mientras pasea por las calles londinenses ultimando los preparativos, Clarissa se encuentra inmersa en sus propios recuerdos y examina las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, como su romance de infancia con Peter Walsh.
Pasado, presente y futuro se entretejen en este relato que, a través de las complejas vidas interiores de sus personajes, consigue explorar los límites de la experiencia humana. Por su narrativa cargada de lirismo, capaz de reseguir con maestría los monólogos interiores de los protagonistas, y su reivindicación de la condición femenina, La señora Dalloway se ha convertido en una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX.

La autora:Virginia Woolf
Virginia Woolf (Londres, 1882-1941) hija del conocido hombre de letras Sir Leslie Stephen, Virginia Woolf nace en Londres el 25 de enero de 1882, y vive, desde su infancia, en un ambiente densamente literario. Al morir su padre, Virginia y su hermana Vanesa dejan el elegante barrio de Kensington y se trasladan al de Bloomsbury, más modesto y algo bohemio, que ha dado nombre al brillante grupo formado alrededor de las hermanas Stephen. En 1912 se casa con Leonard Woolf y juntos dirigen la Hogarth Press. El 28 de marzo de 1941, la genial novelista sucumbe a la grave dolencia mental que la aqueja desde muchos años atrás y se suicida ahogándose en el río Ouse. Además de Las olas (1931), Virginia Woolf fue autora de novelas tan importantes como El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando (1928), Los años (1937) y Entre actos (1941).

El libro:
La señora Dalloway (título original: Mrs. Dalloway, 1925) ha sido publicado por la Editorial Austral en su Colección Austral Singular. Traducción de Miguel Temprano García. Encuadernado en tapa dura, tiene 238 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo de Atthis22. Este es el único registro  que ha sobrevivido de la voz de Virginia Woolf.Es parte de un programa de radio de la BBC de 29 de abril 1937.La charla se llamó «Artesanía» y fue parte de una serie titulada «Las palabras me fallan». El audio se acompaña de una presentación de diapositivas de fotografías de Virginia Woolf.

.
Para saber más:
http://www.virginiawoolfsociety.co.uk/

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Opresión y resistencia» y «Subir a respirar», de George Orwell (seudónimo)

«Las presentes ediciones, están avaladas por ‘The Orwell Foundation’, siguen fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison»

.
Opresión y resistencia –imprescindible complemento ensayístico– y Subir a respirar –en el que predijo la Segunda Guerra Mundial– son dos libros imprescindibles para comprender perfectamente tanto 1984 como Rebelión en la granja. Ahora veréis porque lo digo.

Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949

Cubierta de 'Opresión y resistencia'

Cubierta de: ‘Opresión y resistencia’

Opresión y resistencia es una nueva antología de los escritos políticos de George Orwell, caracterizados por su permanente actualidad e imprescindible complemento ensayístico de las novelas 1984 y Rebelión en la granja, que reúne una treintena de textos escritos entre 1937 y 1949 en los que George Orwell analiza y denuncia los totalitarismos que marcaron el siglo XX. El autor pasa revista a temas tan diversos como la guerra civil española, el imperialismo británico, la obra de Arthur Koestler, la mentalidad nacionalista, el inicio de la «guerra fría» (expresión que acuñó) o la figura de Gandhi, pero siempre hace hincapié en el pensamiento crítico, evaluando los hechos sin aceptar simplificaciones partidistas ni generalizaciones fáciles. En el contexto actual de manipulación, fake news y opiniones vacuas, sus palabras nos animan a estar siempre alerta, primera forma de resistencia frente a la amenaza latente de la opresión.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye una introducción biográfica de catorce páginas a cargo de Martín Schifino.

El libro:
Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949  ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Los veintiocho textos que incluye el libro han sido traducidos por Osmodiar Lambio, Miguel Temprano García, Juan Antonio Montiel Rodríguez, Inga Pellisa Díaz, Manuel Cuesta Aguirre, Miguel Martínez Lage y Jordi Soler. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 416 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.


Subir a respirar

Cubierta de 'Subir a respirar'

Cubierta de: ‘Subir a respirar’

Subir a respirar es la novela de George Orwell que predijo la Segunda Guerra Mundial y sentó las bases imaginativas de Rebelión en la granja y 1984.
Un día como cualquier otro, el cuarentón George Bowling siente un arranque de nostalgia y decide salir en busca del tiempo perdido. Gracias al dinero ganado en una apuesta, puede marcharse unos días a un hotelito de las afueras de Londres, resuelto a visitar los lugares de su infancia. Pero el idilio de la memoria enseguida contrasta con el aspecto irreconocible del presente. Y entre las impresiones del protagonista no tarda en asomar el presentimiento de un conflicto que puede cambiarlo todo aún más. Redactada en 1938 y publicada en el 1939, esta estupenda novela de George Orwell, en la que destaca su veta menos conocida de escritor humorístico, funde admirablemente la comedia de costumbres con la anticipación política.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison.

El libro:
Subir a respirar (título original: Coming Up for Air, 1939) ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Traducción de Esther Donato. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 270 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

George Orwell

George Orwell

El autor:
George Orwell (Motihari, India, 1903 – Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a respirar, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

Como complemento pongo un vídeo realizado por el Colegio de México sobre la vida de George Orwell.



Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa