Archivo de la etiqueta: Miguel de Cervantes

«Historia del caballero encantado», de Miguel de Cervantes (traducción de Lin Shu de «El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha»)

♦Traducción, introducción y notas de Alicia Relinque♦

«Cervantes, en la dedicatoria al conde de Lemos incluida en la segunda parte del Quijote (1615), fantaseaba con la posibilidad de ver publicado el libro en «lenguas chinescas». Pero, en realidad, no fue hasta 1922 que su primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), se pudo leer en China, bajo el título de Moxia Zhuan (Historia del Caballero Encantado), gracias al empeño de sus traductores, Lin Shu (1852-1924) y su colaborador Chen Jialin (1880-¿?).»

.

Cubierta de 'Historia del Caballero Encantado'

Cubierta de ‘Historia del Caballero Encantado

El 22 de Abril el El Instituto Cervantes presentó Historia del Caballero Encantado en un evento simultáneo en Madrid, Pekín y Shanghái. El libro se publica en edición bilingüe, con el texto original de Lin Shu y la traducción al español de la sinóloga Alicia Relinque.
Esta obra, publicada originalmente en 1922 en Shanghái, es la primera traducción de Don Quijote de la Mancha a la lengua china. Lin, que no hablaba ni leía español ni otro idioma occidental, tradujo el clásico de Miguel de Cervantes, tras escuchar lo que Chen Jialin le contaba. Su amigo lo había leído en inglés, por lo que, entre errores, invenciones y reinterpretaciones, Lin de alguna manera “reescribió” el primer Quijote en mandarín. En aquella época, según ha estudiado el profesor Kaixian Chen, ni el nombre “Don Quijote” ni el personaje eran conocidos. “Solo la élite que había viajado a otros países y conocía otras lenguas podía acercarse a la obra de Cervantes. Fue entonces cuando, en su afán de dar a conocer la literatura extranjera al tiempo que renovaba la propia, Lin Shu abordó la ardua tarea de su traducción”, agrega Relinque.
Con una doble edición para el mercado español e hispanoamericano, a cargo de Ginger & Ape y Mil gotas, el libro cuenta con prólogos de los escritores Luis García Montero, Andrés Trapiello y el embajador de España en China, Rafael Dezcallar, más numerosas notas y una minuciosa introducción a cargo de la traductora.

Ironías cervantinas aparte, El Quijote fue la primera obra de la literatura española en traducirse al chino, aunque para entonces ya circulaban multitud de versiones en otros idiomas. Alicia Relinque, a cargo de la introducción, traducción y notas del presente volumen, ha identificado al menos tres de las ediciones inglesas que los traductores emplearon para darlo a conocer entre sus congéneres: las de Motteux (1700, 1703), Jarvis (1742) y Daly y Cadwell (1842); siendo la de Motteux la fuente de referencia fundamental. Luego, Lin Shu, que escribía en wenyan (lengua clásica) interpretando lo que Chen Jialin traducía en baihua (lengua hablada), añadía, eliminaba o transformaba el texto teniendo siempre presente el público al que iba dirigido, los lectores chinos del momento.

Curiosamente, es esta falta de literalidad y su condición marcadamente apócrifa lo que distingue y posibilita que en su restitución a su idioma de partida esta Historia del Caballero Encantado emerja y cobre nueva vida, permitiendo, además, dilucidar una cuestión cultural de primer orden y de máxima intensidad —en los tiempos de los traductores automáticos online y las fake news—: hasta qué punto, tras el periplo sufrido, se había transformado la imagen original de don Quijote, y así vislumbrar cómo pudo haber sido recibida en su momento la figura del personaje en la cultura china, y cómo regresa ahora retraducido y «flaco y amarillo», cual el propio Quijote tras su segunda salida.

Lin Shu

Lin Shu

El autor / traductor:
林紓 Lin Shu (Fuzhou, 8 de noviembre de 1852-Pekín, 9 de octubre de 1924) fue un escritor chino de la dinastía Qing. Se consagró al estudio erudito de la literatura clásica confuciana hasta el fallecimiento de su esposa, tras lo cual se hundió en la tristeza y ni siquiera eso pareció interesarle. Pero un día fue visitado por su amigo Wang Shouchang, recién llegado de Francia, que traía de allí algunas novelas cuyo argumento le contó. Una de ellas, La dama de las camelias de Alejandro Dumas, le fascinó tanto a Lin Shu que le pidió a su amigo que se la narrara de principio a fin. Tras hacerlo, Lin Shu se sentó a escribir su primera novela, La dama de las camelias en el llamado chino clásico o literario wenyan, por entonces en declive en favor de la lengua vernácula o baihua
Desde entonces y hasta el final de sus días, sus amigos llegados del extranjero fueron pasando por su casa con historias que le hicieron alcanzar la gloria literaria. Su bibliografía consta de más de 180 obras, de ellas más de 120 novelas traducidas de las occidentales a partir de versiones orales de sus colegas, muchas de las cuales se convirtieron inmediatamente en clásicos, en especial David Copperfield de Charles Dickens, Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Los viajes de Gulliver de Swift, Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, Cartas persas de Montesquieu y Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle. Arthur Waley aseguraba que las mejores páginas de Dickens fueron escritas en chino por Lin Shu.

El libro:
Historia del Caballero Encantado ha sido publicado por la Editorial Ginger & Ape Books. Traducción, introducción y notas de Alicia Relinque. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 480 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación del libro «Historia del Caballero Encantado», de Lin Shu en el Instituto Cervantes de Madrid.

.
Para saber más:
Lin Shu en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Retazos de una biografía en el Siglo de Oro», de José Manuel Lucía Megías

«La aventura está en su vida… y es capaz de plasmarlo en sus obras…»

maudy-ventosa-2Reseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de La plenitud de Cervantes

Cubierta de: ‘La plenitud de Cervantes’

Es imposible no emocionarse al escuchar a un entusiasta José Manuel Lucía Megías hablar del español más famoso, a nivel mundial, de todos los tiempo, Don Miguel de Cervantes. Lo sabe todo, no solo de su obra sino también de su persona. Es el 9 de abril y nos encontramos en H. Casa Alberto, de la Calle Huertas (Madrid) y nos van a agasajar con un desayuno cervantino, ¡como tiene que ser! para introducirnos en la época. Por cierto, ¡todo excelente!.

Con la tercera entrega, La Plenitud de Cervantes, se cierra esta magnífica biografía sobre el autor de El Quijote, un proyecto que, cuenta su editor, se inició en 2014, cuando creían que podría condensar el conocimiento de José Manuel en un solo tomo. Nada más lejos de la realidad; se han publicado tres volúmenes y son casi mil páginas y cinco años de trabajo hablando de este hombre, sin contar lo que se habrá dejado en el tintero.
Lo que pretende el autor con todas estas páginas, es ofrecer una visión nueva sobre la figura de Cervantes. La primera novedad es que es la primera biografía que se escribe sin querer explicar por qué Cervantes escribió el Quijote, como si este libro fuera la única obra del autor y todo girara en torno a publicar una segunda parte. José Manuel intenta situar a Cervantes en su época sin tener ese marco final.

Este volumen abarca desde 1604 a 1616, la época más literaria de Cervantes; el autor quiere mostrar cómo Cervantes sobrevive al fracaso del Quijote, que como muchos no saben, fue un fracaso editorial en su momento. La pregunta que se ha hecho José Manuel muchas veces es por qué tarda Cervantes 10 años en publicar la segunda parte del Quijote cuando ven la luz en 1613 Las Novelas Ejemplares. La respuesta del especialista es que El Quijote nadie lo esperaba, nadie estaba esperando la segunda parte del Quijote y nadie entendió lo que Cervantes había escrito en la segunda parte. De hecho, no se reeditó siquiera. En 1623 aún quedaban 300 ejemplares sin vender en la librería de Francisco de Robles de la primera edición. Lo que triunfa son Las Novelas Ejemplares y El Persiles, su gran éxito. Lo que significa que Cervantes estaba trabajando en una gran obra, Las Novelas Ejemplares, moderno para la época, y sobre todo El Persiles que tuvo ¡doce reediciones! en diez años, nada comparable al Quijote.

Otra novedad que vamos a encontrar en esta biografía, es la reivindicación al Siglo de Oro. José Manuel no piensa en un escritor que de repente hizo algo excepcional al margen de su época, sino todo lo contrario: sin el Siglo de Oro –finales del XVI y principios de XVII- Cervantes no tendría sentido.
Se rompe también otro tópico: Cervantes no fue un fracasado en su época. Estuvo reconocido y se movía como los cientos de magníficos escritores que abundaban en esos años, en el Madrid del Siglo de Oro con cierto reconocimiento. Publica sus obras con Francisco de Robles que gozaba de enorme prestigio y era uno de los mejores libreros del momento, acude a las academias, gana premios literarios… ¡está dentro del sistema!

Uno de los objetivos que se marca el autor con esta biografía, y que le obsesiona, es conocer los tres últimos años de su vida. Se pregunta por qué tarda ocho años en publicar después del éxito de El Quijotey cree que la pregunta estaba equivocada: por qué hizo lo que hizo los tres últimos años de su vida. Hace una cosa absolutamente novedosa en ese momento, un programa literario. Publica un programa escalonado en el que se reivindica como narrador (Las Novelas Ejemplares) en el que demuestra que puede tocar todos los géneros que existen en la época y a todos les puede dar un toque de pequeño cambio, de transformación…; con el Viaje al Parnaso se reivindica como poeta alegórico, serio, minoritario; publica también sus obras de teatro, antes incluso que Lope de Vega. Estamos ante un narrador culto con El Persiles. Esto significa que tiene un programa.

La publicación del Quijote de Avellaneda da lugar a que Cervantes condenara a este autor a no tener nombre, solo seudónimo, y a que acabara publicando a finales de 1615 esa novela que no tuvo ningún éxito al principio. Hasta que Catalina, su viuda publica El Persiles que le eleva al éxito más abrumador del momento. Al estar en los “márgenes” de los escritores de su época, ha tenido una libertad de escritura le ha permitido escribir obras maravillosas.
Se reivindican también en esta obra las hermanas de Cervantes, de Catalina, de su núcleo familiar. Su vida en Madrid. Es el libro más madrileño.

Y podríamos continuar escribiendo mucho más, pero estaríamos restando protagonismo al libro que da vida a esta reseña, La plenitud de Cervantes. ¡¡¡Ahí están las claves!!!

¡¡¡Enhorabuena José Manuel Lucía Megías!!! ¡¡Magnífica biografía!! ¡Tomaríamos una cañas con Miguel! Si le ves por ahí, ¡¡¡me apunto!!!

SINOPSIS de la editorial:
La biografía de Cervantes está plagada de mitos, de leyendas, de lugares comunes. Así desde el siglo XVIII y así también en nuestros días. Muchos de estos mitos, leyendas y lugares comunes nacieron de la falta de datos y documentos en sus orígenes, de la necesidad de imponer una determinada imagen sobre la vida de Cervantes para defender la genialidad y la supremacía de su Don Quijote.

En esta última entrega de su excelente biografía cervantina, el catedrático José Manuel Lucía Megías, rescata al hombre Miguel de Cervantes en los últimos años de su vida, los que van desde la publicación de la primera parte del Quijote, en el Valladolid de 1604, hasta los primeros años del éxito del Persiles, en el Madrid de 1617. Años cruciales en la vida de Cervantes, que se convierte, año tras año, en una vida de papel, una vida en que verá la luz un programa literario único en los Siglos de Oro, que ha quedado ensombrecido por el éxito posterior del Quijote.
Lucía Megías, en esta original indagación, ofrece una nueva mirada sobre el gran genio literario que fue Cervantes, un genio más allá de sus aventuras quijotescas, un genio que fue capaz de reivindicarse como narrador y como poeta alegórico y dramático; un autor que gozó del éxito de sus lectores, como lo muestran las continuas reediciones de las Novelas ejemplares y del Persiles en contraste con el fracaso editorial de la segunda parte del Quijote.
¿Un inédito Miguel de Cervantes? Más bien, el Miguel de Cervantes de siempre, pero ahora estudiado con todas sus luces y sombras, con su capacidad de trascender la literatura de su tiempo, un tiempo fascinante como lo fue el de los Siglos de Oro.

José Manuel Lucía Megías con Maudy Ventosa

José Manuel Lucía Megías con Maudy Ventosa

El autor:
José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967). Catedrático de Filología Románica de la UCM, Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos y vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM. Dirige la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0. y la Semana complutense de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid (desde 2010). Se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, humanidades digitales y en iconografía del Quijote, siendo el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915. En la actualidad es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y Secretario de la Asociación de Amigos de José Luis San pedro. En abril de 2017 ha sido nombrado Director de la Red de Ciudades Cervantinas, de la que es promotor.
José Manuel es también un gran poeta: Libro de horas, Prometeo condenado, Acróstico, Canciones y otros vasos de whisky, Cuaderno de bitácora, Trento, etc.
Ha sido comisario de una docena de exposiciones, cuatro de ellas en la Biblioteca Nacional. El año 2016, ha ingresado en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio con la categoría de Encomienda por su labor de la difusión de la vida y obra cervantina.
Para EDAF ha publicado La juventud de Cervantes, La madurez de Cervantes y, ahora, La plenitud de Cervantes, con la que cierra la trilogía biográfica sobre don Miguel: una visión novedosa sobre el hombre tapado por el mito.

El libro:
La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Retazos de una biografía en el Siglo de Oro. Parte III ha sido publicado por la Editorial EDAF en su Colección Clio. Crónicas de la Historia. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 312 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Maudy Ventosa en el que José Manuel Lucía Megías nos habla de su libro La plenitud de Cervantes.

.
Para saber más:

José Manuel Lucía Megías en Wikipedia.
https://www.facebook.com/jmlucia
https://twitter.com/jmlucia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa