Archivo de la etiqueta: María José Díez Pérez

«Una historia del universo en 100 estrellas», de Florian Freistetter

«¿A qué estrella debemos el conocimiento de que la Tierra gira sobre su propio eje? ¿Por qué la luminosidad de algunos astros varía y cuál es su relación con el descubrimiento del tamaño del cosmos? ¿Qué pueden enseñarnos los cuerpos celestes que todavía no han nacido?»

.

Cubierta de 'Una historia del universo en 100 estrellas'

Cubierta de: ‘Una historia del universo en 100 estrellas’

¿Sabes cuántas estrellas hay? Eso mismo se preguntó Dorrit Hoffleit en los años 50 del siglo pasado. La respuesta la publicó en el Yale Catalogue of Bright Stars, donde recogió todas las estrellas que, al menos en teoría, se aprecian a simple vista. Hoffleit protagoniza uno de los 100 capítulos de este libro que nos permite entender y admirar el firmamento, conocer sus entresijos, su futuro y acercarnos a quienes hicieron posible su estudio. Desde nombres reconocidos como Isaac Newton o James Bradley, a astrónomas que casi nadie recuerda, como la propia Hoffleit, Henrietta Swan Leavitt o Cecilia Payne, a las que les debemos hallazgos tan importantes como el número de estrellas visibles en la bóveda celeste, el cálculo de las distancias en el universo y los principales componentes de las estrellas.

De la mitología a la ciencia ficción, de la estrella de Belén a la misión Gaia, Florian Freistetter cuenta la historia del universo a través de cien estrellas. Unas son brillantes y desde hace miles de años forman parte de los relatos sobre el origen del mundo; algunas nos revelan colisiones galácticas mientras otras son exploradas para misiones interestelares; unas cuantas nos muestran el nacimiento del universo y otras nos desvelan cómo será su futuro.

Una manera didáctica y entretenida de conocer el origen
del universo, su futuro y la influencia en la humanidad.

En este libro vas a descubrir relatos tan interesantes como:

«El nombre de prácticamente todas las estrellas luminosas del cielo es de origen árabe, como por ejemplo Ras Algethi, Algol, Dschubba, Fomalhaut, Mizar, Zuben Elgenubi y muchas más, y algunas tienen denominación latina, como Polaris, Regulus y Capella. Pero, aunque la cultura occidental descansa con firmeza sobre los pilares de la Antigüedad grecorromana y de la acogida que los árabes brindaron a esta, no hay que olvidar que el firmamento lo han contemplado todas las personas en todas las épocas.»

«Dentro de unos dos millones de años Aldebarán tendrá visita. Para entonces la sonda espacial Pioneer 10, lanzada el 3 de marzo de 1972 desde la Tierra, habrá recorrido los 65 años luz que nos separan de esa estrella. Posiblemente la sonda no se tope allí con alienígenas, ya que Aldebarán casi ha llegado al final de su vida.»

«A apenas 8 años luz de la Tierra se encuentra la pequeña estrella denominada Wolf 359, donde una flota de cuarenta naves espaciales defendió la suerte de nuestro planeta. La invasión de un colectivo alienígena se logró evitar por muy poco y sufriendo grandes pérdidas. Todo esto sucedió en el año 2367 y no en el universo real, sino en el mundo de Star Trek. […] En el mundo real este cuerpo celeste apareció por primera vez en 1919, en un catálogo del astrónomo alemán Max Wolf

«Algol no tiene buena reputación. Esta estrella […] ha recibido muchos nombres a lo largo del tiempo. En la Antigua Grecia se la llamaba Gorgonea Prima, por las gorgonas, los terribles monstruos mitológicos femeninos a los que crecían serpientes en lugar de cabello y que podían convertir en piedra a todo aquel al que miraban. Su nombre en árabe es Ra’s al-ġūl, «cabeza del demonio», y más adelante se redujo a Algol. Se la denominó estrella del diablo o espectro, y en la astrología medieval era una de las estrellas portadoras de mala suerte. Pero ¿qué fue lo que le dio su reputación? ¡Porque no se atiene a las normas! Las demás estrellas de la esfera celeste brillan tranquila y 2econtinuamente; en cambio, Algol parece variar, se vuelve más luminosa y luego más oscura de un modo que se distingue con claridad incluso sin recursos técnicos.»

“La historia del universo es demasiado compleja para abarcarla en un solo libro escrito por una única persona, pero la versión que permite narrarla con la ayuda de las cien estrellas elegidas forman parte de las grandes historias que se pueden contar del universo. Es la historia de todas las personas que a lo largo de los siglos han intentado entender el mundo en el que viven y la historia de los fascinantes conocimientos que han obtenido al hacerlo.. Espero que este viaje por el cosmos resulte divertido.”

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro, así cómo del sumario con las cien estrellas.

Florian Freistetter

Florian Freistetter

El autor:
Florian Freistetter (Krems an der Donau, Austria,1977) es doctor en Astronomía por la Universidad de Viena. Autor de numerosos libros de divulgación científica, ha trabajado en los observatorios universitarios de Viena, Jena y Heidelberg. Ganador del IQ Award por su labor como investigador, en 2008 inauguró el blog de astronomía Astrodicticum simplex, uno de los blogs científicos más leídos en alemán.

El libro:
Una historia del universo en 100 estrellas (título original: Eine geschichte des universums in 100 sternen, 2019) ha sido publicado por la Editorial Ariel en su Colección Ariel. Traducción de María José Díez Pérez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 332páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
https://florian-freistetter.de/
https://www.facebook.com/florian.freistetter

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Viajes y tiempo libre

«Mi vida es química», de Mai Thi Nguyen-Kim

«Móviles, café, emociones…
Cómo puedes explicar todo con química»

«Esta obra es una invitación a mi forma de pensar
como química
y a mi vida cotidiana
como divulgadora científica y youtuber.»

“Soy química, y a veces la química me hace sentir como una madre que tiene un niño feo, cuya belleza solo es capaz de ver ella. Para la mayoría de las personas, la química es mala, tóxica, artificial. O una asignatura odiada que, si pudiera, dejaría sin pérdida de tiempo. Convencer a esas personas de que mi niño es guapo es una ciencia en sí misma.”

Cubierta de 'Mi vida es química'

Cubierta de: ‘Mi vida es química’

Las personas tienen una idea preconcebida no solo de la química en sí, sino también de quienes se dedican a ella. «No pareces química», le dicen con frecuencia a Mai Thi Nguyen-Kim, una joven científica autora de este libro y muy popular en YouTube. Pero cuando ella bebe café, se cepilla los dientes o hace deporte, no puede dejar de pensar en los receptores de la adenosina, el fluoruro o las enzimas metabólicas.
Salvo un par de excepciones, los científicos son vistos como criaturas desconocidas, encerradas en laboratorios y bibliotecas. En Mi vida como química, Mai Thi Nguyen-Kim desmonta esta imagen y comparte con humor y honestidad su día a día. ¿El objetivo? Demostrarnos que la química es realmente todo, desde las moléculas que intervienen en el sueño, el estrés y la temperatura de las cosas, hasta los procesos que participan en el consumo de alcohol, la vida sedentaria, el desorden, la limpieza… Es fascinante ver cómo vive alguien que se dedica a la química, y este libro es una invitación a descubrir el irresistible encanto que esconde esta ciencia.

“Este libro es una invitación a mi forma de pensar como química, y asimismo tiene por objeto daros una idea de cómo es mi vida cotidiana como divulgadora científica. Sin embargo, lo que más me gustaría sería que con este libro miraseis bien a los ojos a la química y sucumbierais a su irresistible encanto. Y si mi fe en los seres humanos y su curiosidad no me falla, después de leer estas páginas no sólo os daréis cuenta de que la química es todo, sino que quizá también admitáis lo maravillosa que es esta ciencia (¡puede ser divertida!)”

La rutina diaria de la joven científica y periodista Mai Thi Nguyen-Kim sirve como hilo rojo que recorre todo el mundo de la química orgánica, inorgánica y física. El día comienza con la química del despertar, con los niveles de melatonina y cortisol. Descubrimos cuándo es el momento adecuado para el primer café, por qué la pasta de dientes debe contener flúor y por qué el universo quiere el caos que nos espera en el escritorio del estudio. Aprendemos cosas nuevas sobre la composición de Gorilla Glass y cómo funcionan las baterías de los teléfonos móviles, cómo duran más y por qué a veces explotan.
De repente entendemos por qué solo las sales de aluminio ayudan contra las manchas de sudor, por qué el sudor apesta en primer lugar y qué puede hacer realmente al respecto. Mientras compra en el supermercado, Mai Thi aclara si el «agua mineral especialmente recomendada para deportistas, enriquecida con oxígeno» realmente vale la pena.
Y ya por la noche, la autora nos revela el secreto de una tarta de chocolate perfecta y, por supuesto, a una hora avanzada, también se trata de lo que realmente está sucediendo a nivel molecular cuando la química entre dos personas es correcta, la «química del amor».

El libro incluye unas magníficas ilustraciones de Claire Lenkova que nos aclaran muchos de los procesos.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Nguyen-Kim en 2017

Nguyen-Kim en 2017

La autora:
Mai Thi Nguyen-Kim nació en 1987 en Heppenheim, Alemania; sus padres son de Vietnam del Sur, su padre también es químico; y estudió química en el Massachusetts Institute of Technology y obtuvo un doctorado en la Universidad de Potsdam. Ganadora de concursos como el Fast Forward Science, en 2018 fue premiada con el Grimme Online Award en la categoría Knowledge and Education, junto con el Audience Award, atribuido por el público. Desde junio de 2020, es miembro del senado de la Sociedad Max Planck.

El libro:
Mi vida es química (título original: Komisch alles chemisch!, 2019) ha sido publicado por la Editorial Ariel en su Colección Ariel. Traducción de María José Díez Pérez. Claire Lenkova por las ilustraciones del interior. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 256 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado La química en nuestra vida cotidiana.

.
Para saber más:

https://www.facebook.com/MaiThiNguyenKim/
https://www.instagram.com/maithink/?hl=es

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Literatura