Archivo de la categoría: Ciencia y tecnología

Libros y artículos publicados que son del interés general por su calidad y contenido

«Sanar el mundo. La edad dorada de la medicina (1840-1914)», de Ronald D. Gerste

«La invención de la medicina moderna. Ocho décadas prodigiosas que revolucionaron nuestra comprensión del cuerpo humano y de la vida.»

.
Cubierta de 'Sanar el mundo'Ronald D. Gerste relata de manera vívida y realista los acontecimientos revolucionarios y los avances científicos en el período increíblemente dinámico de 1840 a 1914, en el que la medicina logró avances inimaginables. Un retrato apasionante de una época desatada que revolucionó la sociedad, la ciencia, la cultura y la política, con un impacto duradero cuyas consecuencias llegan hasta el presente.

Hoy es impensable que algún día seamos capaces de erradicar todas las enfermedades. Sin embargo, hubo un tiempo en que los avances parecían imparables. Los años extraordinarios entre 1840 y 1914 vieron cambios inconcebibles en la cultura, la política y la sociedad, pero quizá los más transformadores se dieron en la medicina. Aprendimos a controlar el dolor y las epidemias y encontramos curas para enfermedades que hasta entonces eran sentencias de muerte. Fue una época de optimismo desenfrenado, de ideas nuevas, emociones y heréticas, de confianza inquebrantable en la ciencia y el el futuro.

Dos de los mayores logros de la medicina ocurrieron durante este tiempo extremadamente dinámico: la anestesia y la antisepsia. Uno alivia el dolor durante una operación, el otro reduce el riesgo de infecciones de heridas.

Es difícil imaginar nuestra vida actual sin las aportaciones de figuras como John Snow, Florence Nightingale, Sigmund Freud o Robert Koch, quienes cambiaron por completo nuestro enfoque del diagnóstico y el tratamiento. Sanar el mundo es un maravilloso encuentro con estos y otros pioneros,  así como un viaje a una era en la que el ferrocarril y el barco de vapor permitieron a la gente a aventurarse más allá del horizonte y el mundo se volvió verdaderamente globalizado. Ronald D. Gerste cuenta el apasionante relato de un periodo en el que la ciencia le dio al mundo un giro cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy.

“Las risas y la animada conversación de los jóvenes estudiantes de medicina cesaron cuando se dieron cuenta, la mayor parte no en un primer momento, de qué había cambiado en la zona de entrada. Sobre una mesa había una jofaina y, al lado, un recipiente con un líquido que desprendía un fortísimo olor. También vieron un cartel donde aparecía escrito un inequívoco mensaje: a partir de ese día, leyeron con asombro y con cierta indignación, los estimados colegas no podrían entrar en la sala de partos ni en la unidad de parturientas sin haberse lavado bien las manos con una solución de cal clorada. Todos sin excepción. La mayoría de los estudiantes lo entendió como una exageración, pero obedeció. Algunas revoluciones empezaban con un gesto insignificante, y esta era una de ellas: dar a luz a un niño no tenía ya por qué implicar una condena a muerte para la madre.
Eso fue durante una primavera de mediados del siglo XIX.”

Pero esta serie de impresionantes innovaciones se vio truncada por la catástrofe: la Primera Guerra Mundial y una terrible pandemia causada por un virus, la gripe española, pusieron fin a una historia de triunfo y progreso con un trágico epílogo.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

El autor:Ronald D. Gerste
Ronald D. Gerste, nacido en 1957 en Magdeburgo, es médico, historiador y experto estadounidense y vive como autor y corresponsal científico en Washington, DC Escribe para el Frankfurter Allgemeine Zeitung , Neue Zürcher Zeitung y Die Zeit , entre otros.

El libro:
Sanar el mundo. La edad dorada de la medicina (1840-1914) (título original: Die Heilung der Welt. Das Goldene Zeitalter der Medizin 1840-1914) ha sido publicado por la Editorial Taurus en su Colección Ciencia. Traducción de Ana Guelbenzu de San Eustaquio. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 360 páginas.

.
Para saber más:
Ronald D. Gerste en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad», de Tom Higham

«Lo habíamos encontrado, un hueso entre decenas de miles de fragmentos, empleando un novedoso método científico denominado ZooMS, acrónimo de “zooarqueología por espectrometría de masas”. La perseverancia de Sam, que tomó durante semanas muestras diminutas de más de 1500 fragmentos óseos del yacimiento de la cueva de Denísova en Siberia para analizarlos, había dado sus frutos.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Así narra Tom Higham, una de las eminencias mundiales en el campo de la paleontología, uno de los momentos más importantes de su vida que tuvo lugar en el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Oxford, en su libro EL MUNDO ANTES DE NOSOTROS. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad, publicado por geoPlaneta CIENCIA que desde el 1 de febrero pueden encontrar en las librerías.

Cubierta de 'El mundo antes de nosotros'Una de las tareas más importantes de un investigador es hacerse preguntas constantemente, sin dar nada por hecho y, sabiendo, que un minúsculo hueso puede acabar con teorías que, hasta ese momento, eran dadas por buenas por la comunidad científica. A veces, los hallazgos son posibles por la estrecha colaboración entre distintos equipos de arqueólogos e investigadores; también existen descubrimientos fortuitos gracias a personas no especializadas, como coleccionistas, cazadores, mineros, pescadores… que se sorprendieron al encontrar un objeto inusual. Por supuesto, el empleo de métodos científicos avanzados abre nuevas perspectivas en la historia de la humanidad temprana.

En este libro, el autor explora el Paleolítico (o Edad de Piedra), fase fundamental de la evolución humana que abarca aproximadamente entre 300 000 y 40 000 años atrás; periodo en el que nosotros, Homo sapiens, nos convertimos en nosotros. Afirma que, lo que sabemos sobre la evolución de nuestro género, ha cambiado radicalmente durante las dos décadas pasadas. ¿Éramos los únicos humanos que poblaban la tierra? Parece ser que había cinco, seis o incluso más tipos de humanos presentes en distintas partes del mundo. ¿Por qué quedamos solo nosotros? Higham pretende ensanchar la historia de la evolución humana, mostrarnos quiénes formaban parte de esos grupos y la razón por la que nosotros estamos hoy aquí. Los supervivientes.

En el capítulo primero conoceremos a los primeros antepasados humanos que surgieron en África hace más de 250 000 años y se extendieron por el resto del mundo. ¿Se encontraron con otras especies humanas?; en Europa, el Levante, Asia central y el macizo Altái vivían los neandertales, nuestros parientes más conocidos; más adelante, al este de Eurasia y el sudeste asiático serán descubiertos recientemente los denisovaros; los Homo floresiensis en la isla indonesia de Flores y en 2019 sabemos de un nuevo “primo” que habitaba en la isla de Luzón, en Filipinas. Nos hablará también del Homo erectus, de hace 1,6 millones de años, que tal vez, pudo coincidir con nuestros antepasados humanos más modernos cuando llegaron al archipiélago malayo. Recorreremos, de la mano del autor, Australia, Nueva Guinea, los bosques pluviales del sur de Asia y Sumatra, las regiones templadas de Siberia porque ¿qué papel jugó el clima en su supervivencia y cómo afectó a su modo de vida?

Por este largo camino, hemos perdido muchos parientes, pero realmente, ¿hubo contacto entre los distintos grupos? ¿Qué pasó para que solo uno sobreviviera?

El mundo antes de nosotros es una historia de la humanidad contada por primera vez con todo su elenco de personajes por un profesor de Arqueología, experto en datación de fósiles prehistóricos, que lleva tres décadas dedicado a ellos y nos cuenta de manera fascinante cómo empezamos y también, cuál podría ser nuestro destino.

Y, como es natural, toda historia debe empezar por el principio, y en el caso de todos los humanos actuales, nuestra historia empieza en África… ¿Le acompañamos hasta encontrarnos?

Documentado al máximo, fotografías, mapas, bibliografía… todo un lujo de detalles.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

©University of Oxford

©University of Oxford

El autor:
Tom Higham es profesor de Arqueología en la Universidad de Viena, está especializado en la datación por radiocarbono de yacimientos arqueológicos mediante espectrometría de masas con aceleradores. Durante muchos años ha trabajado en el Paleolítico, en particular en la aparición del Homo sapiens y en su posterior interacción con los neandertales y otros tipos de humanos. En los últimos años ha estado al frente del equipo que descubrió a los denisovanos, una nueva especie humana hallada en el este de Eurasia.

El libro:
El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad (título original: The World Before Us: The New Science Behind Our Human Origins, 2021) Ha sido publicado por la Editorial GeoPlaneta en su Colección GeoPlaneta Ciencia. Traducción de Alberto Delgado, 2023. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 352 páginas.

Como complemento pongo un vídeo muy interesante en inglés con subtítulos en español titulado Neanderthals and the World before us… with Seth and Prof. Tom Higham!

.
Para saber más:
http://www.palaeochron.org/tom-higham
Thomas Higham (archaeologist) en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Maudy Ventosa