Archivo de la etiqueta: Salman Rushdie

«Ciudad Victoria», de Salman Rushdie

«Salman Rushdie regresa a su India natal combinando saga épica, relato mítico, realismo mágico, novela de aventuras e historia de amor en una de las cimas imaginativas de su laureada trayectoria literaria.»

.
En una entrevista concedida en 2021 a una cadena televisiva hindú, Salman Rushdie declaraba: «Después de una década consagrado a novelas ambientadas en suelo occidental, la mayoría de ellas en Estados Unidos, siento que ha llegado el momento de regresar a la India. Todo apunta a que mi próximo libro la tendrá como protagonista».

Cubierta de 'Ciudad Victoria'Dos años después las predicciones del autor se materializan en su último trabajo, Ciudad Victoria, que es el nombre en sánscrito de Bisnaga, una urbe hoy en ruinas, Patrimonio Cultural de la Humanidad y ubicada al sur del subcontinente, donde en el siglo XIV se pusieron las bases del mayor imperio meridional del coloso, el cual perduraría durante casi trescientos años. Al servir como muro de contención de los sultanatos musulmanes del norte, Bisnaga propició la reconstrucción de la vida social y administrativa de la comunidad hindú, al tiempo que el florecimiento de las artes y el pensamiento, consolidando un prolongado periodo de paz y prosperidad tras los tumultos y divisiones que definieron los siglos XII y XIII.

«El último día de su vida, cuando tenía doscientos cuarenta y siete años de edad, la milagrera, profetisa y poetisa ciega Pampa Kampana puso fin a su inmenso poema narrativo sobre Bisnaga y lo metió en una cazuela de barro sellada con cera en el corazón del Recinto Real ahora en ruinas, como mensaje para el futuro».

Por descontado, Rushdie parte de un concienzudo proceso de documentación histórica –basta comprobar la abultada bibliografía al final del libro– para pasar aquellos tiempos remotos y fascinantes por el filtro de su imaginación desbordante. La fantasía y la mitología son los hilos conductores de un relato que aúna la épica con la intriga, la aventura con el romance, la guerra con la reflexión sobre la condición humana, el paso del tiempo y la memoria. En el origen y centro de la novela está una de las creaciones más inolvidables de la obra de Rushdie: Pampa Kampana, una niña que, habiendo perdido a su madre a los nueve años, tras decidir esta arrojarse a las llamas de una hoguera después de caer derrotado su reino en una batalla, vio cómo la diosa Parvati empezó a hablar por su boca y le encomendó una misión: «tú lucharás para asegurarte de que ninguna otra mujer muera de esta forma y de que los hombres empiecen a ver a la mujer con otros ojos, y vivirás lo suficiente para ser testigo de tu éxito y también de tu fracaso, para verlo todo y contar los hechos, aun cuando una vez que hayas terminado tu relato morirás al instante y nadie te recordará hasta cuatrocientos cincuenta años después».

Ciudad Victoria es la crónica del ascenso y derrumbe de Bisnaga –urbe creada a partir de unas semillas mágicas otorgadas por Pampa Kampara a sus dos primeros monarcas y cuyos habitantes poseen recuerdos gracias a las palabras susurradas al oído por la misma matriarca– y del imperio irradiado a partir de su eje a lo largo doscientos cuarenta y siete años, de las enconadas luchas por el poder de sus linajes familiares, de las cruentas batallas con los sultanatos vecinos, de la red de conspiraciones, alianzas y traiciones entre las diversas facciones políticas y religiosas, de los vaivenes entre periodos de dicha y creatividad con otros de oscurantismo y caos, de pasiones trágicas y violencia desbocada… en definitiva, un prodigios y vibrante fresco humano y narrativo que evoca la ambición y el esplendor de las grandes sagas épicas hindús.

Estructurada en cuatro partes –«El nacimiento», «El exilio», «La gloria», «La caída»–, la novela tiene la particularidad de adoptar el formato de un relato encontrado y reescrito –a la par que comentado– para el lector actual. Cuatro siglos y medio después de que Pampa Kampana depositara su poema narrativo en una cazuela de barro, es descubierto enterrado en el corazón de un antiguo palacio.

Escrita con brillantez a modo de traducción de un texto épico de la antigüedad, Ciudad Victoria es una saga de amor, aventura y mito que constituye en sí misma un testimonio sobre el poder de la narración.

Resulta imposible condensar la infinidad de hilos narrativos, la cosmogonía de personajes y la cascada de escenarios e ideas que circulan por Ciudad Victoria pero quizá una forma de anudar todo cuanto ofrece es apelar al denominador común de la prodigiosa imaginación de su autor, el diseminador y amplificador ideal de las fantasiosas sagas épicas hindús para el lector de hoy.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Salman Rushdie
Salman Rushdie —nombre de nacimiento: Ahmed Salman Rushdie— (Bombay, 1947), es autor de numerosos libros, de entre los que destacan Hijos de la medianoche -que ganó el premio Booker en 1981, el «Booker de los Booker» en 1993 y, en 2008, «el Mejor de los Booker»-, Los versos satánicosEl último suspiro del moroJoseph Anton y Quijote. Ha sido galardonado con el Grinzane Cavour y el Premio Nacional de las Artes de Estados Unidos, además de otros muchos premios. En 2007, Salman Rushdie fue nombrado Caballero del Imperio Británico por su contribución a la literatura. Miembro de la Royal Society of Literature y Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres, y abanderado en la lucha por la libertad de expresión, en 2022 ha sobrevivido a un ataque sufrido mientras dictaba una conferencia en el estado de Nueva York.

El libro:
Ciudad Victoria (título original: Victory City, 2023) ha sido publicado por la Editorial Random House. Traducción de Luis Murillo Fort. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 362 páginas.

.
Para saber más:
http://www.salmanrushdie.com/
https://twitter.com/SalmanRushdie

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes», de Varios Autores

Los autores de habla hispana Marcos Giralt Torrente, Yuri Herrera, Valeria Luiselli, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas y Juan Gabriel Vásquez; y los autores de habla inglesa Rhidian Brook, Deborah Levy, Nell Leyshon, Hisham Matar, Ben Okri, Kamila Shamsie y Salman Rushdie (autor de la introducción)

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

El 23 de de abril de 1616 el mundo perdió dos titanes literarios: William Shakespeare y Miguel de Cervantes . La coincidencia es tan notable que sólo un cascarrabias desea señalar que es un error por dos motivos. En 1616 Inglaterra todavía estaba usando el calendario juliano, mientras que España se había trasladado al sistema gregoriano. Las investigaciones recientes sugieren que Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente. Así que tal vez hubo 10 días entre las dos muertes: todavía está lo suficientemente cerca como para merecer una fiesta conjunta.
El Hay Festival, en coorganización con Acción Cultural Española y el British Council, a través de los editores Daniel Hahn y Margarita Valencia, seleccionó a doce prestigiosos autores, seis de habla inglesa y seis de habla hispana, para que cada uno escribiera un texto de ficción, original e inédito, no superior a 4.000 palabras, en el que rindieran su particular homenaje literario a Cervantes y Shakespeare. Con el fin de mostrar la repercusión e influencia internacional de estas dos grandes figuras literarias, los escritores de habla inglesa escribieron un texto influido por la obra de Cervantes, mientras que los escritores de habla hispana tomaron como base la de Shakespeare.
El libro está publicado en español por Galaxia Gutenberg y en inglés por And Ohter Stories.

Salman Rushdie en la introducción escribe: “En sus diferencias, representan oposiciones que siguen vigentes; y en sus semejanzas habrá mucho de utilidad para sus herederos, de los cuales un selecto grupo tendrá más que añadir en las páginas que vienen a continuación”.

  • Introducción. Salman Rushdie. Traducción de José Manuel Lleras.
  • Masacre de Antología. Rhidian Brook. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.
  • Cristal. Nell Leyshon. Traducción de Mariano Peyrou.
  • Los perros de la guerra. Juan Gabriel Vásquez.
  • Mir Aslam de Kolachi. Kamila Shamsie. Traducido por Juan Fernando Merino.
  • Abrir ventanas. Marcos Giralt Torrente.
  • El piano-bar. Hisham Matar. Traducción de Rita da Costa.
  • La vida secreta de los Shakespearianos. Soledad Puértolas.
  • Coriolano. Yuri Herrera.
  • Muñeca egipcia. Vicente molina Foix.
  • La mujer de vidrio. Deborah Levy. Traducción de Juan Manuel Espinosa.
  • Shakespeare, New Mexico. Valeria Luiselli.
  • Don Quijote y la ambigüedad de la lectura. Ben Okri. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.

Como complemento pongo el vídeo completo de la presentación del libro en la Biblioteca Nacional de España.

Para saber más:
http://cervantes.uah.es/
Willliam Shakespeare en Wikipedia

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa