Archivo de la etiqueta: Mariano Peyrou

«A la deriva», de Penelope Fitzgerald

«Ganadora del Booker Prize en 1979»
.

«Basada en la experiencia personal de la propia autora»
.

El epígrafe, que figura al principio del libro: «che mena il vento, e che batte la pioggia, e che s’incontran con si aspre lingue» («a quien impulsa el viento, a quien golpea la lluvia, o a aquellos que chocan con lenguas tan amargas») proviene de Canto XI del Infierno de Dante.

Cubierta de A la deriva

Cubierta de: ‘A la deriva’

A la deriva recuerda el tiempo que Penelope Fitzgerald pasó en la década de los 60 en barcazas en el Támesis en Battersea Reach. La novela explora el límite de las personas que no pertenecen a la tierra o el mar, pero están en algún punto intermedio.
Cuando Edward toma un trabajo en el extranjero, su esposa Nenna James se queda en Londres. Sin trabajo, pocos ingresos y un esposo ausente, recurre a vivir en una casa flotante en el Támesis. Allí ella y sus dos hijas están rodeadas por un grupo de apoyo de habitantes de botes afines. Sus casas flotantes reflejan sus personalidades, que van desde mantenidas cuidadosamente hasta casi abandonadas.
Edward regresa a Londres, pero se niega a vivir con Nenna. Incapaz de enfrentar sus problemas matrimoniales y encaprichada con Richard, Nenna se pasea a lo largo de sus días mientras su próspera y enérgica hermana trata de persuadirla para que regrese a Canadá por el bien de sus hijas. Las cosas se complican cuando el barco de Willis se hunde inesperadamente, Laura deja a Richard y Nenna finalmente se enfrenta a Edward.

El personaje principal de la novela es Nenna James, una expatriada canadiense que gastó sus ahorros restantes en la casa flotante Grace . Nenna tiene dos hijas: Martha, de 11 años, y Tilda, de seis, dos de los personajes infantiles más inolvidables y divertidos creados por Fitzgerald. Las dos niñas faltan a la escuela y con frecuencia muestran una madurez que va mucho más allá de sus años. El marido separado de Nenna, Edward, se niega a vivir con ella en el barco, esta disputa forma una parte importante de la trama de la novela.
Richard y Laura Blake viven en Lord Jim  un dragaminas Ton-class reformado. Richard es un ex oficial de la Marina Real y el jefe no oficial de la comunidad de casas flotantes en el muelle. Laura preferiría vivir en tierra firme, lo cual es una fuente de desacuerdo entre ella y Richard a lo largo de la novela.
Maurice un chapero demasiado acomodaticiovive en Maurice. Su conocido, Harry, usa el bote para almacenar bienes robados pero no vive a bordo.
Sam Willis un artista de unos sesenta y cinco años especializado en pinturas marinas y el propietario del Acorazado , un barco con fugas que intenta vender antes de que se hunda.
Woodrow es un hombre de negocios jubilado que vive solo en el Rochester durante el verano y vive con su esposa Janet en Purley durante el invierno.

“En todas las barcazas de Battersea, el leve y ominoso goteo de un grifo, aunque no hiciera más ruido que la puerta de un armario al cerrarse, iba seguido de sonidos más fuertes procedentes de cada placa, de cada ristrel, de cada pieza de madera; una sucesión de crujidos atronadores que a veces incluso parecían quejidos humanos. Las ancianas embarcaciones, enloquecidas, flotaban felices sin carga alguna mientras esperaban el regreso de sus propietarios.”    [Pág. 31]

Una de las novelas más entretenidas y mejor escritas que he leído. Tanto la ambientación como los personajes están perfectamente construidos, se nota que conoció muy bien el ambiente marinero del Támesis. Es muy de agradecer la excelente introducción de Alan Hollinghurst que nos da una visión completa de Penelope Fitzgerald, su vida, sus libros y sus personajes perfectamente construidos.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela

Penelope Fitzerald, 1986

Penelope Fitzerald

La autora:
Penelope Fitzgerald, de soltera Knox, nació en 1916. Era la hija del editor de Punch, Edmund Knox, y sobrina del teólogo y novelista Ronald Knox, del criptógrafo Dilly Knox y del estudioso de la Biblia Wilfred Knox.
Fue educada en caros colegios de Oxford. Durante la segunda guerra mundial trabajó para la BBC. En 1941 se casó con Desmond Fitzgerald, un soldado irlandés, con el que tuvo tres hijos. Durante algunos años vivió en una casa flotante en el Támesis. Autora tardía, Penelope Fitzgerald publicó su primer libro en 1975, a los cincuenta y ocho años, una biografía del pintor prerrafaelista Edward Burne-Jones. En 1977 publicó su primera novela, The Golden Child, una historia cómica de misterio ambientada en el mundo de los museos. A lo largo de los siguientes cinco años publicó cuatro novelas vagamente autobiográficas, que la consagraron como una de las figuras más importantes de la nueva narrativa inglesa, comparable a Iris Murdoch o A. S. Byatt. Con La librería (1978) fue finalista del Booker Prize, premio que finalmente consiguió con su siguiente novela, A la deriva (1979). Siguieron Human Voices (1980) y At Freddie’s (1982). En este punto, Fitzgerald declaró que ya estaba cansada de escribir sobre su propia vida, y se decantó por la novela que desvelaba hechos y acontecimientos del pasado, desde un punto de vista histórico. La primera de ellas sería Inocencia (1986), desarrollada en la Italia de los años 50 y que narraba la historia de amor entre la hija de un aristócrata arruinado y un médico comunista. En 1988 publicó El inicio de la primavera, que tiene lugar en el Moscú de 1913, protagonizada por un pequeño impresor inglés perdido en los albores de la Revolución rusa. Siguieron La puerta de los ángeles (1990) y La flor azul (1995), centrada en la vida del poeta alemán Novalis. Penelope Fitzgerald murió en Londres en abril del año 2000.

El libro:
A la deriva (título original: Offshore, 1979) ha sido publicado por la Editorial Impedimenta en su Colección Impedimenta. Traducción de Mariano Peyrou e introducción de Alan Hollinghurst. Encuadernado en rústica con sobrecubierta tiene 217 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Penelope Fitzgerald en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes», de Varios Autores

Los autores de habla hispana Marcos Giralt Torrente, Yuri Herrera, Valeria Luiselli, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas y Juan Gabriel Vásquez; y los autores de habla inglesa Rhidian Brook, Deborah Levy, Nell Leyshon, Hisham Matar, Ben Okri, Kamila Shamsie y Salman Rushdie (autor de la introducción)

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

El 23 de de abril de 1616 el mundo perdió dos titanes literarios: William Shakespeare y Miguel de Cervantes . La coincidencia es tan notable que sólo un cascarrabias desea señalar que es un error por dos motivos. En 1616 Inglaterra todavía estaba usando el calendario juliano, mientras que España se había trasladado al sistema gregoriano. Las investigaciones recientes sugieren que Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente. Así que tal vez hubo 10 días entre las dos muertes: todavía está lo suficientemente cerca como para merecer una fiesta conjunta.
El Hay Festival, en coorganización con Acción Cultural Española y el British Council, a través de los editores Daniel Hahn y Margarita Valencia, seleccionó a doce prestigiosos autores, seis de habla inglesa y seis de habla hispana, para que cada uno escribiera un texto de ficción, original e inédito, no superior a 4.000 palabras, en el que rindieran su particular homenaje literario a Cervantes y Shakespeare. Con el fin de mostrar la repercusión e influencia internacional de estas dos grandes figuras literarias, los escritores de habla inglesa escribieron un texto influido por la obra de Cervantes, mientras que los escritores de habla hispana tomaron como base la de Shakespeare.
El libro está publicado en español por Galaxia Gutenberg y en inglés por And Ohter Stories.

Salman Rushdie en la introducción escribe: “En sus diferencias, representan oposiciones que siguen vigentes; y en sus semejanzas habrá mucho de utilidad para sus herederos, de los cuales un selecto grupo tendrá más que añadir en las páginas que vienen a continuación”.

  • Introducción. Salman Rushdie. Traducción de José Manuel Lleras.
  • Masacre de Antología. Rhidian Brook. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.
  • Cristal. Nell Leyshon. Traducción de Mariano Peyrou.
  • Los perros de la guerra. Juan Gabriel Vásquez.
  • Mir Aslam de Kolachi. Kamila Shamsie. Traducido por Juan Fernando Merino.
  • Abrir ventanas. Marcos Giralt Torrente.
  • El piano-bar. Hisham Matar. Traducción de Rita da Costa.
  • La vida secreta de los Shakespearianos. Soledad Puértolas.
  • Coriolano. Yuri Herrera.
  • Muñeca egipcia. Vicente molina Foix.
  • La mujer de vidrio. Deborah Levy. Traducción de Juan Manuel Espinosa.
  • Shakespeare, New Mexico. Valeria Luiselli.
  • Don Quijote y la ambigüedad de la lectura. Ben Okri. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.

Como complemento pongo el vídeo completo de la presentación del libro en la Biblioteca Nacional de España.

Para saber más:
http://cervantes.uah.es/
Willliam Shakespeare en Wikipedia

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa