Archivo de la etiqueta: Juan Gabriel Vásquez

«Viajes con un mapa en blanco», de Juan Gabriel Vásquez

Por Ricardo Martínez.
A partir de este martes y hasta que él quiera, mi buen amigo, escritor, poeta, ensayista y crítico literario Ricardo Martínez-Condese publicará una reseña en el blog Las Lecturas de Guillermo.

«Una colección de ensayos sobre el arte de la novela.»
.

Cubierta de Viajes con un mapa en blanco

Cubierta de: ‘Viajes con un mapa en blanco’

Literatura sobre literatura equivale, en principio, a un ejercicio de especulación que no todos los autores acometen a pesar de ser un trabajo donde hablar-reflexionar de aquello que es el trabajo propio -por ser el tema la literatura-, acaso debiera apasionar al escritor. Algo que el lector espera con fruición. Equivale, de alguna manera, a entrar en la cocina del escritor, a penetrar, más o menos veladamente, en sus secretos. Una seducción perfecta, y extraordinariamente atrayente para todo lector que quiera conocer de cerca el entramado del oficio: “Las grandes novelas reflexionan sobre el arte de escribir novelas. Cervantes, el más borgiano de los novelistas, consciente de la ya tensa relación entre ficción y realidad, fue quizás el primero en abordar el problema de  la ficción en prosa en la ficción misma”.

El equipaje de que ha dotado Vásquez este texto largo, consciente, creo que muy honrado en cuanto a la exposición sincera de sus opiniones, le dota de atractivo en varios campos, y de ello se puede extraer bien gozo, bien didáctica o conocimiento: “Tengo a veces la impresión de que el mundo se divide en dos: los que consideran que recordar es inútil y los que consideran que es peligroso. En esas aguas se mueve el novelista, y esto se debe, en buena parte, a que el pasado es un lugar que, al contrario de lo que suele darse por sentado, no está fijo”. Y añade, con precisa convicción: “Decía Faulkner que el pasado no está muerto, que ni siquiera ha pasado. Se refiere a que las consecuencias de lo que hicimos nos perseguirán siempre, pero también a que el pasado es maleable, a que puede ser  manipulado”. Una interpretación a todas luces razonable.

Al fin, como una forma de balance, sigue con su palabra bien elegida concediéndonos una proximidad muy dúctil e instructiva, y nos confiesa: “Por supuesto, la comprensión tiene un costo: el desencanto. Proust es el gran desencantado; la relación entre expectación y desencanto es  la distancia que existe entre la primera página y la última”.

Lo dicho, gozosa, didáctica, feliz compañía la  que nos otorga el escritor habiendo querido hacer con nosotros el camino del conocimiento que a él le ha llevado a ser escritor, y a nosotros a seguir deseando leer (y, quien sabe, también a escribir).

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Juan Gabriel Vásquez

Juan Gabriel Vásquez

El autor:
Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es autor de la colección de relatos Los amantes de Todos los Santos y de las novelas Los informantes, Historia secreta de CostaguanaEl ruido de las cosas al caerLas reputaciones y La forma de las ruinas. Ha publicado también una recopilación de ensayos literarios, El arte de la distorsión, y una breve biografía de Joseph ConradEl hombre de ninguna parte. Sus libros se publican actualmente en veintiocho lenguas y han merecido, entre otros, el Premio Alfaguara, el English Pen Award, el Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze, el IMPAC International Dublin Literary Award, el Premio Real Academia Española, el Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa y el Premio Roger Caillois por el conjunto de su obra, otorgado anteriormente a escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Ricardo Piglia. Ha traducido obras de Joseph Conrad y Victor Hugo, entre otros, y en 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República francesa.

El libro:
Viajes con un mapa en blanco ha sido publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Hispánica. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 216 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Juan Gabriel Vásquez en Wikipedia.

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Ricardo Martínez

«Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes», de Varios Autores

Los autores de habla hispana Marcos Giralt Torrente, Yuri Herrera, Valeria Luiselli, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas y Juan Gabriel Vásquez; y los autores de habla inglesa Rhidian Brook, Deborah Levy, Nell Leyshon, Hisham Matar, Ben Okri, Kamila Shamsie y Salman Rushdie (autor de la introducción)

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

Cubierta de Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes

El 23 de de abril de 1616 el mundo perdió dos titanes literarios: William Shakespeare y Miguel de Cervantes . La coincidencia es tan notable que sólo un cascarrabias desea señalar que es un error por dos motivos. En 1616 Inglaterra todavía estaba usando el calendario juliano, mientras que España se había trasladado al sistema gregoriano. Las investigaciones recientes sugieren que Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente. Así que tal vez hubo 10 días entre las dos muertes: todavía está lo suficientemente cerca como para merecer una fiesta conjunta.
El Hay Festival, en coorganización con Acción Cultural Española y el British Council, a través de los editores Daniel Hahn y Margarita Valencia, seleccionó a doce prestigiosos autores, seis de habla inglesa y seis de habla hispana, para que cada uno escribiera un texto de ficción, original e inédito, no superior a 4.000 palabras, en el que rindieran su particular homenaje literario a Cervantes y Shakespeare. Con el fin de mostrar la repercusión e influencia internacional de estas dos grandes figuras literarias, los escritores de habla inglesa escribieron un texto influido por la obra de Cervantes, mientras que los escritores de habla hispana tomaron como base la de Shakespeare.
El libro está publicado en español por Galaxia Gutenberg y en inglés por And Ohter Stories.

Salman Rushdie en la introducción escribe: “En sus diferencias, representan oposiciones que siguen vigentes; y en sus semejanzas habrá mucho de utilidad para sus herederos, de los cuales un selecto grupo tendrá más que añadir en las páginas que vienen a continuación”.

  • Introducción. Salman Rushdie. Traducción de José Manuel Lleras.
  • Masacre de Antología. Rhidian Brook. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.
  • Cristal. Nell Leyshon. Traducción de Mariano Peyrou.
  • Los perros de la guerra. Juan Gabriel Vásquez.
  • Mir Aslam de Kolachi. Kamila Shamsie. Traducido por Juan Fernando Merino.
  • Abrir ventanas. Marcos Giralt Torrente.
  • El piano-bar. Hisham Matar. Traducción de Rita da Costa.
  • La vida secreta de los Shakespearianos. Soledad Puértolas.
  • Coriolano. Yuri Herrera.
  • Muñeca egipcia. Vicente molina Foix.
  • La mujer de vidrio. Deborah Levy. Traducción de Juan Manuel Espinosa.
  • Shakespeare, New Mexico. Valeria Luiselli.
  • Don Quijote y la ambigüedad de la lectura. Ben Okri. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.

Como complemento pongo el vídeo completo de la presentación del libro en la Biblioteca Nacional de España.

Para saber más:
http://cervantes.uah.es/
Willliam Shakespeare en Wikipedia

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Cubierta de las dos ediciones, española e inglesa

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa