Archivo de la etiqueta: Rita da Costa

«La vida, después», de Abdulrazak Gurnah

«’La vida, después’ es una historia desgarradora y arrolladora centrada en la devastación provocada por el gobierno colonial de Alemania a principios del siglo XX en África Oriental.»

.

Cubierta de 'La vida, después'

Cubierta de: ‘La vida, después’

Abdulrazak Gurnah creo que necesitaba escribir una novela sobre este período, en parte para generar mayor conciencia sobre las brutalidades infligidas a quienes vivían en el este de África en ese momento. La respuesta puede estar en la razón por la que le dieron el premio Nobel de LiteraturaGurnah por su “conmovedora descripción de los efectos del colonialismo”.
La historia se centra en cuatro protagonistas que viven en un pueblo sin nombre en la costa swahili de lo que ahora es Tanzania desde el época del dominio colonial alemán hasta unos pocos años después de la independencia; y que se ven afectados por la guerra de diferentes maneras y examina el impacto del trauma causado. Gurnah, hay que reconocerlo, está muy familiarizado con el tema de esta novela pues nació en Zanzíbar, ahora Tanzania, y huyó del país cuando era adolescente, se convirtió en refugiado a los 18 años y se mudó a Inglaterra.

En el centro de la novela está Afiya, una huérfana que fue dada en adopción y es rescatada de sus cuidadores abusivos por su hermano perdido hace mucho tiempo, Ilyas, quien sufrió el secuestro de las tropas coloniales alemanas antes de recibir su educación en una escuela misionera alemana. A través del mejor amigo de Ilyas, un comerciante mitad indio llamado Jalifa, la historia de Afiya se cruza con la de Hamza, un exsoldado taciturno que llega a la ciudad todavía con las cicatrices de su tiempo en el ejército colonial que con tan sólo sus ropas a la espalda, se limita a buscar trabajo y seguridad… y el amor de la hermosa Afiya.

En esta historia como en la historia que nos cuenta Gurnah, el imperio alemán es un monstruo que respira con el deseo de crecer y reproducirse y, si se ve amenazado, luchar por su supervivencia a toda costa. Gurnah describe claramente el racismo del hombre blanco:

Un día el Oberleutnant —teniente— le dijo a un asustado Hamza: «Estoy aquí para tomar posesión de lo que nos pertenece por derecho porque somos más fuertes. Nos enfrentamos a pueblos atrasados y salvajes a los que solo se puede gobernar infundiéndoles terror, a ellos y a sus vanidosos sultanes, los Liliputmajestät, inculcándoles la obediencia por las buenas o por las malas. La achutztruppe es nuestra herramienta, como lo eres tú. Queremos que seáis disciplinados, obedientes y crueles hasta límites insospechados. Queremos convertiros en matones despiadados e insensibles que nos obedezcan sin vacilar…» [Pág. 112-113]

Los alemanes envían una banda de reclutas africanos llamados askari para torturar a los aldeanos y masacrar a los jefes locales que se atreven a oponer resistencia. Los askari son tan despiadados en la búsqueda de la causa de su amo blanco que “dejaron la tierra devastada, su gente muriendo de hambre por cientos de miles”.

La vida, después puede ser una exploración del imperialismo y la guerra y las historias menores no contadas que se pierden en las más importantes y repetidas, pero es igualmente una historia de amor.

Gurnah representa maravillosamente sus momentos
de deleite a pesar de la brutal realidad que los rodea.

A medida que estos jóvenes supervivientes intentan rehacer sus vidas, la sombra de una nueva guerra en otro continente amenaza con llevárselos de nuevo.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Abdulrazak Gurnah

Abdulrazak Gurnah

El autor:
Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) es un escritor de origen tanzano afincado en Inglaterra desde hace más de medio siglo. Doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, ejerció la docencia en las universidades Bayero (Kano, Nigeria) y Kent, donde impartió literatura inglesa y poscolonial hasta su jubilación de 2017. Es miembro de la Royal Society of Literature desde 2006 y autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan Paraíso (1994), nominada para los premios Booker y Whitbread, A orillas del mar (2001), Desertion (2005) y Afterlives (2020). Considerado uno de los escritores poscoloniales más relevantes, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2021 por su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes».

El libro:
La vida, después (título original: Afterlives, 2020) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción del inglés de Rita da Costa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 350 páginas.

Como complemento Maaza Mengiste habla con Abdulrazak Gurnah sobre su décima novela Afterlives. Está subtitulado en español.

.
Para saber más:
Abdulrazak Gurnah en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«A orillas del mar», de Abdulrazak Gurnah

♦Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021♦

«Una conmovedora historia sobre el exilio, el amor y la traición»

SALAMANDRA 1

Tener la posibilidad de participar en una rueda de prensa a nivel mundial para los hablantes de español de un Premio Nobel como es Abdulrazak Gurnah fue un acto que pocas veces ocurre.

Cubierta de 'A orillas del mar'

Cubierta de: ‘A orillas del mar’

A orillas del mar de Abdulrazak Gurnah fue publicado por primera vez en los Estados Unidos en 2001 y era la sexta novela de Gurnah; fue preseleccionado para el Booker Prize y preseleccionado para el Los Angeles Times Book Prize. Está narrada, en parte, por un hombre llamado Saleh Omar, un comerciante refugiado de Zanzíbar de 65 años que intenta ingresar al Reino Unido con un pasaporte falso a través del aeropuerto de Gatwick. En la novela Omar también usa el seudónimo de Rajab Shaaban Mahmud, una identidad que robó para usar en su pasaporte falso. La novela también está narrada, en parte, por Latif Mahmud, el hijo del verdadero Rajab Shaaban Mahmud, un hombre que resulta ser un sinvergüenza. Mahmud también viaja a Europa, pero por una ruta más legítima: obtiene una visa de estudiante para Alemania Oriental y viaja por una ruta tortuosa desde allí hasta el Reino Unido.
Cuando los dos hombres se encuentran en una pequeña ciudad junto al mar, una larga historia de amores y traiciones, seducciones y decepción, azarosos desplazamientos y litigios iniciada mucho tiempo atrás empieza a desenmarañarse.

La novela de Gurnah es una indagación dolorosa y sin disculpas sobre la tragedia del mundo poscolonial, donde los refugiados siempre emergen, «aturdidos, a la luz de otro caos cada vez mayor».

A orillas del mar nos lleva con ironía cortante a la encrucijada de una multitud de mundos imaginarios —indio, árabe, persa y africano— y a la modernidad de nuestros centros urbanos multiculturales, donde los vientos del monzón traen una música taraab de Zanzíbar, suave y seductora, despreocupada como la escritura de Gurnah. Estos vientos circulares, como orbes de humo de incienso, nos empujan más lejos, más profundamente, hacia el mosaico de las novelas familiares. Cada personaje podría convertirse en un personaje de su propio cuento, una mil y una noches contemporánea.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Abdulrazak Gurnah

Abdulrazak Gurnah

El autor:
Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) es un escritor de origen tanzano afincado en Inglaterra desde hace más de medio siglo. Doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, ejerció la docencia en las universidades Bayero (Kano, Nigeria) y Kent, donde impartió literatura inglesa y poscolonial hasta su jubilación de 2017. Es miembro de la Royal Society of Literature desde 2006 y autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan Paraíso (1994), nominada para los premios Booker y Whitbread, A orillas del mar (2001), Desertion (2005) y Afterlives (2020). Considerado uno de los escritores poscoloniales más relevantes, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2021 por su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes».

El libro:
A orillas del mar (título original: By the Sea, 2001) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción de Patricia Antón de Vez y Rita da Costa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 348 páginas.

En este video, Abdulrazak Gurnah, responde algunas preguntas de la prensa internacional a propósito del lanzamiento de A orillas del mar, segunda de sus novelas traducidas al castellano.

.
Para saber más:
Abdulrazak Gurnah en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios