Archivo de la categoría: Literatura. Poesía

La mejor poesía en español de todo el mundo y para todo el mundo.

«Flores de fuego», de Victoria León

«La poesía es el puente
que une nuestra nada
con la nada del mundo
para hacer que de ellas
nazcan flores de fuego
cuya luz nos redime.»

.
CUBIERTA flores-de-fuego_victoria-leon_202212010928Como los de su primera entrega, con la que Victoria León ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, los poemas de Flores de fuego, escritos entre 2018 y 2022, parten de una poética y unas concepciones estéticas fundamentadas en el clasicismo y la lengua natural, ensayando nuevas formas y tonos. Dividido en cuatro secciones, que dialogan entre sí o con lecturas de Cioran (a quien se debe la metáfora del título), Lucrecio, Nietzsche, Goethe, Marco Aurelio, Zweig, Keats, Breton, Foscolo o Cernuda, el libro tiene la soledad como gran tema común: la soledad como destino humano, pero también como faro desde el que nace e irradia la poesía para iluminarnos y tendernos paradójicos puentes con la vida, o como búsqueda del alma del mundo en el sentido platónico, necesaria para crear y vivir plenamente.

La primera parte, inspirada por la sinfonía Séptima de Mahler, la forman poemas que tratan de la noche como símbolo de la existencia, entendida como un camino de exploración y conocimiento.
La segunda, escrita durante el confinamiento pandémico, aborda la dialéctica del recuerdo y el olvido, la presencia y la ausencia, la huida hacia dentro y la renuncia serena a lo que acaba, pero también la necesidad de ir al encuentro de los otros.
La tercera es una mirada al pasado, una constatación de la identidad heterogénea y cambiante, una pesquisa de las propias huellas a través del afecto y la amistad, la unidad y la plenitud restituidas.
Los poemas finales buscan una poesía celebratoria que encuentra en el amor y el deseo otro nombre de la fe y de la esperanza.

En  una entrevista la autora confiesa que en este segundo libro, ha querido experimentar mas registros, ensayar nuevas formas e incluso transitar nuevos tonos. Flores de fuego es un libro en el que, además, se superponen distintas etapas que dialogan entre si, e incluso con los poemas de Secreta luz. Un libro quizá menos unitario que el primero, pero más rico en su heterogeneidad que aquel, del que se diferencia en que además acentúa, sobre todo en su parte final, la búsqueda de lo celebratorio: si en mi primer libro, que hablaba de la experiencia de la de la pérdida, predominaba lo elegíaco, el segundo ha querido ser una afirmación vitalista del amor, la amistad, el deseo y la esperanza que merece la pena buscar y reencontrar una y otra vez, aunque para ello sea necesario atravesar noche, sombras y soledades.

Lee y disfruta de las primeras páginas del poemario.

La autora:Victoria León
Victoria León (Sevilla, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y traductora literaria. Ha vertido al castellano alrededor de cincuenta títulos de autores entre los que se cuentan Mary Shelley, Oscar Wilde, R. L. Stevenson, John Ruskin, William Beckford o Ugo Foscolo, y es autora del libro de aforismos Insomnios (2017) y el poemario Secreta luz (Vandalia, 2019), por el que obtuvo el IX Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado.

El libro:
Flores de fuego ha sido publicado por la Editorial Fundación José Manuel Lara en su Colección Vandalia. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 112 páginas.

.
Para saber más:
https://www.facebook.com/victoria.leon.52
https://www.instagram.com/victorialeonvarela/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía

«Poetas románticos ingleses» de Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley y Keats (Edición bilingüe)

♦Prólogo de Alba Flores
♦Traducción de José María Valverde y Leopoldo Panero

«Los ingleses fueron quienes escribieron la mejor poesía
romántica o, si el término «mejor» resulta problemático,
la más atractiva para la sensibilidad de nuestro tiempo.»

[José María Valverde]

.
portada_poetas-romanticos-ingleses_jose-maria-valverde-pacheco_202303101736William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats son los cinco Poetas románticos ingleses que forman parte de la antología de poesía romántica que con traducciones de otros dos poetas, Leopoldo Panero y José María Valverde, se publicó en 1989. Desde entonces, esa edición se ha convertido en una referencia ineludible y prestigiosa de las traducciones de poesía romántica inglesa al español. Y en algo mucho más importante: en una puerta abierta que invita a entrar en ese mundo poético tan cercano a la sensibilidad contemporánea y tan decisivo en la configuración de la poesía que vino después. Austral la recupera en una nueva edición.

El Romanticismo es la consecuencia cultural de la Revolución Francesa y promovió su propia revolución en el terreno estético e ideológico. La ruptura de lo clásico, el triunfo de lo individual sobre lo colectivo, la exuberancia del corazón en el sentimiento desbordado, el exceso del yo frente al fracaso de la sobria razón ilustrada son algunas de las claves de un movimiento que, más allá de las modas fugaces, contempla el mundo como obra de arte, reivindica el misterio nocturno y la rebeldía y expresa el malestar del artista que ha sido desplazado a los márgenes de la actividad social.

Porque el Romanticismo, que en su desazón anticipa el desasosiego contemporáneo, fue un movimiento estético que estrictamente duró tres décadas, pero tuvo consecuencias que se prolongan en la actualidad a través de una serie de cruciales estaciones de paso que se llamaron Wagner, Nietzsche, Baudelaire o Rilke, tan intermedios como determinantes de todo lo que vino después de ellos.

Tal vez por eso estos poetas románticos son la juventud más joven de la poesía occidental, nos siguen pareciendo eternos adolescentes instalados en una permanente rebeldía, en una defensa de la libertad frente a la norma, de la estética frente a la ética, de la creatividad imaginativa frente a la imitación mimética.

Estos cinco poetas fundamentales, cada uno de ellos con su voz personal, aunque unidos por temas y actitudes comunes y por propuestas estéticas similares, son una representación significativa del universo poético del Romanticismo, de su tonalidad, de su forma de mirar la realidad y el paisaje, de proyectar sus estados de ánimo en la naturaleza.

Narrativos y líricos, dos de ellos –Wordsworth y Coleridge– fueron los poetas de los lagos, respetables y magistrales; otros dos –Byron y Shelley–, satánicos y escandalosos, y Keats, el poeta-poeta, el que murió más joven, a los 25 años, el más claramente tocado por el don de la poesía y la palabra, el que más prestigio conserva hoy entre los poetas.

En las páginas de esta antología de una poesía de la mirada y la imaginación, navega a la deriva un viejo marinero alucinado, cantan con distinta letra y la misma música el ruiseñor de Coleridge y el de Keats, Byron hace en Caín la apología del incesto con su hermanastra, se oye a un cuco en medio del paisaje de Worsdworth, cruje la escarcha a medianoche y la melancolía se transforma en Shelley en un himno a la belleza intelectual.

El libro:
Poetas románticos ingleses 
(edición bilingüe Español-Inglés)  está publicado por la Editorial Austral en su Colección Austral Poesía. Traducido por José María Valverde Leopoldo Panero. Encuadernado en tapa dura, tiene 256 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado The Romantic Poets documentary.

.
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo_en_Inglaterra

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía