«Los cielos retratados», de José Miguel Viñas

♦Viaje a través del tiempo y el clima en la pintura♦

«Un paseo meteorológico a través
de las pinturas de los cielos más representativas.»

  • ¿Por qué las nubes más abundantes en los cuadros son las típicas de algodón?
  • ¿Han tenido alguna influencia las erupciones volcánicas en las pinturas de Turner, Van Gogh o Munch?
  • ¿Qué secretos encierran los llamativos cielos velazqueños?
  • ¿Cómo han pintado el viento los grandes maestros a lo largo de la historia?
  • ¿Son las pinturas una fuente de información climática?

La respuesta a estas y otras muchas cuestiones las encontrará en Los cielos retratados, un original y sugerente recorrido por la pintura universal, con la meteorología como hilo conductor.

CUBIERTALa Editorial Crítica ha publicado un magnífico libro en el que el autor, José Miguel Viñas, hace un repaso magnífico por los distintos tipos de nubes, el arte y la meteorología, y nos lo cuenta analizando más de cincuenta cuadros de los grandes maestros de la pintura en los principales museos del mundo.
La historia de este libro empezó a fraguarse hace muchos años, concretamente en 2007; pero quiero comenzar esta reseña unos años antes, concretamente en septiembre de 2004 cuando José Miguel Viñas comienza a colaborar en el programa de Radio Nacional (RNE) —del cual soy seguidor desde hace muchos años, y le escucho los domingos— No es un día cualquiera dirigido y presentado por la periodista Pepa Fernández, donde el autor sigue veinte años después dándonos la predicción meteorológica de la semana siguiente y al mismo tiempo respondiendo preguntas muy interesantes realizadas por los escuchantes.
Su interés por los cielos retratados comenzó en 2007 cuando visitando en repetidas ocasiones el Museo Nacional del Prado y el Museo Thyssen Bornemisza llegó un día en que armado de libreta y bolígrafo en mano no paró de anotar los innumerables detalles de los cielos de decenas de cuadros.

Los pintores no solo son notarios de la historia,
sino también del clima.

Los pintores son notarios de la historia. En sus obras nos dejan un valioso testimonio gráfico, en el que no solo vemos cómo era la sociedad que les tocó vivir, sino también el medio natural que conocieron, que no se puede desligar de la componente climática. Parece lógico pensar que si un pintor vivió una época de inviernos mucho más rigurosos que los actuales, en mayor o menor medida podía haber plasmado este hecho en su obra.

Internet es una ayuda muy importante para los buscadores, y el autor hizo una búsqueda rápida de artículos sobre la relación entre la ciencia y el arte y encontró uno muy interesante titulado «Climate in art» (El clima en el arte) escrito en 1970 que firmaba Hans Neuberger, profesor  universitario de ciencias atmosféricas en la Pennsylvanian State University que quiso comprobar si el comportamiento del clima entre los siglos XV y XX tenía su reflejo en la pintura para lo que analizó 12.000 cuadros en 41 museos, tanto de Estados Unidos como de Europa pintados en el periodo 1400-1967. El resultado, la frase que pongo un poco más arriba. Y el detonante para la escritura de este libro, que es un fascinante viaje por el mundo del arte.

Y naturalmente nos cuenta que son las nubes: «¿Qué es una nube? La mayoría de las personas responden, erróneamente, vapor de agua. […] Las nubes son justamente el resultado de un cambio de estado del citado vapor de agua. Aparecen en el cielo solo en los lugares y en los momentos en que pueden hacerlo. Bajo determinadas condiciones de presión, temperatura y humedad el aire no es capaz de contener más agua en estado gaseoso, se satura de vapor de agua y este se condensa, formándose minúsculas gotitas de agua o directamente cristales de hielo microscópicos. Es decir, las nubes no son vapor de agua, sino agua en estado líquido o sólido.»

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

El autor:AUTOR
José Miguel Viñas (Madrid, 1969) es físico y trabaja como meteorólogo en Meteored. Tiene una larga trayectoria como divulgador de las ciencias atmosféricas en medios de comunicación y a través de sus libros, artículos, conferencias y su página web (www.divulgameteo.es). Desde hace veinte años, es colaborador de Radio Nacional, junto a Pepa Fernández, y, desde 2020, también es el hombre del tiempo de Agropopular, el programa de información agraria en COPE, dirigido por César Lumbreras. En televisión participa en programas como “La aventura del saber” y “Órbita Laika”, ambos en La 2 (TVE). Es uno de los socios fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología).

El libro:
Los cielos retratados. Viaje a través del tiempo y el clima en la pintura ha sido publicado por la Editorial Crítica en su Colección Ares y Mares. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 304 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación en la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas Naturales del libro de José Miguel Viñas, Los cielos retratados. Viaje a través del tiempo y el clima en la pintura.
La presentación propiamente dicha comienza en el minuto 13:03.

.
Para saber más:

https://www.divulgameteo.es/biografia/
https://www.instagram.com/divulgameteo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ciencia y tecnología, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

Deja un comentario