Archivo de la etiqueta: Grupo Penguin Random House

«Cuentos», de Fiódor M. Dostoievski

«Edición y traducción de Bela Martinova»

.

Cubierta de 'Cuentos'

Cubierta de: ‘Cuentos’

Si bien es en la faceta novelística donde más ha destacado Dostoievski, no es menos cierto que el género del cuento, el periodismo, el relato así como el ensayo, merecen una referencia aparte. Ello se debe a la exquisitez y la temática que abarcan. En el presente volumen se han seleccionado dieciocho cuentos reunidos por su variedad de contenido, y que ponen de manifiesto la fuerte personalidad artística de Dostoievski a lo largo de su dilatada vida literaria.
Bela Martinova en esta ocasión ha optado por el orden cronológico, teniendo en cuenta que la pátina del tiempo ofrece a cambio la objetividad, la evolución o la persistencia de una determinada idea que sobrevive diversas etapas en la vida y en la obra del autor.
En Cuentos están presentes aspectos prácticamente desconocidos del autor ruso como es el humor, su fina ironía, el sarcasmo frente a la tragedia que tanto caracterizó sus novelas y que hasta hoy día sigue siendo la piedra angular del contenido artístico y filosófico de su narrativa.

De los dieciocho cuentos que componen el libro se puede destacar el considerado como el cuento más bello, El sueño de un hombre ridículo, en el que Dostoievski traslada con magistral plasticidad y estética a su protagonista a través del túnel del tiempo, que lo trasciende todo, deteniéndose lo justo en los detalles más vitales e importantes que la la literatura puede ofrecer. El bien y el mal se tocan aquí con una maestría sin igual. El aspecto moral se aborda con inusitada delicadeza para que finalmente triunfen la bondad y la belleza. Un bello final, pues, para un cuento inigualable que estéticamente se eleva a la condición de obra maestra.
Otro de los cuentos destacables es la sátira literaria de El cocodrilo, la burla y el humor se llevan a palma al poner de relieve una nueva faceta en el uso de la metáfora. Dostoievski sabía que no era fácil plasmar el espíritu de un funcionario, por ello utilizó una alegoría para burlarse del malévolo diablillo que se escondía en las entrañas del cocodrilo.

En los cuentos de Dostoievski, no por breves menos geniales que sus novelas, aparecen algunos de los motivos recurrentes en toda su obra: estafadores estafados, avaros delirantes o ladrones raramente honrados, todo ello tratado con la vena satírica y humorística que lo ha convertido en un clásico. Las historias que se incluyen en este volumen ofrecen al lector una visión amplia de la compleja personalidad artística del escritor ruso, que siempre consideró su deber «rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales».

La presente edición está al cuidado de Bela Martinova, escritora, traductora, ensayista, doctora en filología eslava y especialista en la obra de Dostoievski.

El autor:Fiódor M. Dostoievski
Fiódor Mijáilovich Dostoievski (Фёдор Миха́йлович Достое́вский) nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novela La aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempo y, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador (1867), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente (1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.

El libro:
Cuentos ha sido publicado por el Sello Penguin Clásicos del Grupo Penguin Random House. Edición y traducción de Bela Martinova. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 519 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pondo el vídeo del documental transmitido por el Canal Historia (History Channel) en que se hace una presentación somera de la vida y obra de Fiódor M. Dostoievski.

.
Para saber más:
Fiódor Dostoievski en Wikipedia.

2 comentarios

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Opresión y resistencia» y «Subir a respirar», de George Orwell (seudónimo)

«Las presentes ediciones, están avaladas por ‘The Orwell Foundation’, siguen fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison»

.
Opresión y resistencia –imprescindible complemento ensayístico– y Subir a respirar –en el que predijo la Segunda Guerra Mundial– son dos libros imprescindibles para comprender perfectamente tanto 1984 como Rebelión en la granja. Ahora veréis porque lo digo.

Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949

Cubierta de 'Opresión y resistencia'

Cubierta de: ‘Opresión y resistencia’

Opresión y resistencia es una nueva antología de los escritos políticos de George Orwell, caracterizados por su permanente actualidad e imprescindible complemento ensayístico de las novelas 1984 y Rebelión en la granja, que reúne una treintena de textos escritos entre 1937 y 1949 en los que George Orwell analiza y denuncia los totalitarismos que marcaron el siglo XX. El autor pasa revista a temas tan diversos como la guerra civil española, el imperialismo británico, la obra de Arthur Koestler, la mentalidad nacionalista, el inicio de la «guerra fría» (expresión que acuñó) o la figura de Gandhi, pero siempre hace hincapié en el pensamiento crítico, evaluando los hechos sin aceptar simplificaciones partidistas ni generalizaciones fáciles. En el contexto actual de manipulación, fake news y opiniones vacuas, sus palabras nos animan a estar siempre alerta, primera forma de resistencia frente a la amenaza latente de la opresión.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye una introducción biográfica de catorce páginas a cargo de Martín Schifino.

El libro:
Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949  ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Los veintiocho textos que incluye el libro han sido traducidos por Osmodiar Lambio, Miguel Temprano García, Juan Antonio Montiel Rodríguez, Inga Pellisa Díaz, Manuel Cuesta Aguirre, Miguel Martínez Lage y Jordi Soler. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 416 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.


Subir a respirar

Cubierta de 'Subir a respirar'

Cubierta de: ‘Subir a respirar’

Subir a respirar es la novela de George Orwell que predijo la Segunda Guerra Mundial y sentó las bases imaginativas de Rebelión en la granja y 1984.
Un día como cualquier otro, el cuarentón George Bowling siente un arranque de nostalgia y decide salir en busca del tiempo perdido. Gracias al dinero ganado en una apuesta, puede marcharse unos días a un hotelito de las afueras de Londres, resuelto a visitar los lugares de su infancia. Pero el idilio de la memoria enseguida contrasta con el aspecto irreconocible del presente. Y entre las impresiones del protagonista no tarda en asomar el presentimiento de un conflicto que puede cambiarlo todo aún más. Redactada en 1938 y publicada en el 1939, esta estupenda novela de George Orwell, en la que destaca su veta menos conocida de escritor humorístico, funde admirablemente la comedia de costumbres con la anticipación política.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison.

El libro:
Subir a respirar (título original: Coming Up for Air, 1939) ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Traducción de Esther Donato. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 270 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

George Orwell

George Orwell

El autor:
George Orwell (Motihari, India, 1903 – Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a respirar, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

Como complemento pongo un vídeo realizado por el Colegio de México sobre la vida de George Orwell.



Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa