Archivo de la etiqueta: Editorial Debolsillo

«Poesía completa», de Antonio Machado

♦Edición a cargo de Víctor Fernández♦

«Nueva edición de la poesía completa de Antonio Machado,
con numerosos inéditos y variantes»

.
Cubierta de 'Poesía completa'Antonio Machado siempre se mostró muy cuidadoso con su obra poética. Buena prueba de ello fue su empeño en reunir, bajo la denominación de «Poesías completas», su producción lírica más relevante, una edición que renovó sin cesar desde que apareció la primera en 1917 de la mano de la Residencia de Estudiantes y hasta la última, que vio y pudo preparar el poeta, en 1936. Cuando falleció en el exilio, en 1939, Machado dejaba tras él un puñado de poemas que no constaban en la última entrega de «Poesías completas», principalmente los escritos durante la Guerra Civil y el último verso conocido redactado en el destierro: «Estos días azules y este sol de la infancia».

La presente edición tiene en cuenta el trabajo que a lo largo de los años han realizado los responsables del estudio y publicación de los poemas de Antonio Machado, muy especialmente a Oreste Macrì y a Manuel Alvar, así como los descubrimientos llevados a cabo por Jordi Doménech, Ian Gibson y Rafael Alarcón Sierra. En los últimos años, los estudios machadianos se han visto enriquecidos con la apertura a los investigadores de una serie de manuscritos del poeta que han sido milagrosamente conservados por sus herederos y están hoy custodiados por la Fundación Unicaja. A ellos, se le suman también los que se guardan en la Institución Fernán González, de Burgos, y que son los que tuvo en su poder Manuel Machado, hermano de Antonio, hasta su muerte. En este libro, se recoge una pequeña muestra de ese material, así como el primer poema publicado de don Antonio.

Asimismo se incluye el poema que Machado siempre puso como prólogo en todas sus ediciones y que firma Rubén Darío.

Misterioso y silencioso
iba una y otra vez.
Su mirada era tan profunda
que apenas se podía ver.
Cuando hablaba tenía un dejo
de timidez y de altivez.
Y la luz de sus pensamientos
casi siempre se veía arder.
Era luminoso y profundo
como era hombre de buena fe.
Fuera pastor de mil leones
y de corderos a la vez.
Conduciría tempestades
o traería un panal de miel.
Las maravillas de la vida
y del amor y del placer,
cantaba en versos profundos
cuyo secreto era de él.
Montado en un raro Pegaso,
un día al imposible se fue.
Ruego por Antonio a mis dioses,
ellos le salven siempre. Amén.

También aparece una composición escrita por un lector, que se enamoró de la poesía de Machado, tras leer la edición de 1917. Ese lector se llamaba Federico García Lorca:

«Poeta humano y celeste, evadido ya de toda lucha, dueño absoluto de su prodigioso mundo interior»

Esta nueva recopilación de su poesía, que incluye inéditos y variantes, pretende devolver a Machado al público actual de manera íntegra y renovada. Se completa con una iluminadora introducción sobre los últimos días del poeta y una detallada cronología de su vida y obra.

El autor:Antonio Machado
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 1939) fue el más joven poeta de la generación del 98. Su vida en Madrid y París le llevó a formar parte del círculo de destacados literatos como Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez. Autor prolífico, se dio a conocer con el poemario Soledades, de marcado carácter modernista, en 1903. Unos años más tarde, en 2912, publicó uno de sus libros más populares, Campos de Castilla. Destacan también, entre otras obras, Nuevas canciones (1914) y Páginas escogidas (1917). Miembro de la Real Academia Española, se exilió al pueblo francés de Colliure tras estallar la guerra civil española. Allí murió y allí descansa su tumba, símbolo del exilio republicano.

El libro:
Poesía completa de Antonio Machado ha sido publicado por la Editorial Debolsillo en su Colección Contemporánea. Encuadernado en rústica, tiene 558 páginas.

Como complemento pongo un vídeo grabado con motivo de la conmemoración este 2007 del centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria.

.
Para saber más:
Antonio Machado en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía

«Opresión y resistencia» y «Subir a respirar», de George Orwell (seudónimo)

«Las presentes ediciones, están avaladas por ‘The Orwell Foundation’, siguen fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison»

.
Opresión y resistencia –imprescindible complemento ensayístico– y Subir a respirar –en el que predijo la Segunda Guerra Mundial– son dos libros imprescindibles para comprender perfectamente tanto 1984 como Rebelión en la granja. Ahora veréis porque lo digo.

Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949

Cubierta de 'Opresión y resistencia'

Cubierta de: ‘Opresión y resistencia’

Opresión y resistencia es una nueva antología de los escritos políticos de George Orwell, caracterizados por su permanente actualidad e imprescindible complemento ensayístico de las novelas 1984 y Rebelión en la granja, que reúne una treintena de textos escritos entre 1937 y 1949 en los que George Orwell analiza y denuncia los totalitarismos que marcaron el siglo XX. El autor pasa revista a temas tan diversos como la guerra civil española, el imperialismo británico, la obra de Arthur Koestler, la mentalidad nacionalista, el inicio de la «guerra fría» (expresión que acuñó) o la figura de Gandhi, pero siempre hace hincapié en el pensamiento crítico, evaluando los hechos sin aceptar simplificaciones partidistas ni generalizaciones fáciles. En el contexto actual de manipulación, fake news y opiniones vacuas, sus palabras nos animan a estar siempre alerta, primera forma de resistencia frente a la amenaza latente de la opresión.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye una introducción biográfica de catorce páginas a cargo de Martín Schifino.

El libro:
Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949  ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Los veintiocho textos que incluye el libro han sido traducidos por Osmodiar Lambio, Miguel Temprano García, Juan Antonio Montiel Rodríguez, Inga Pellisa Díaz, Manuel Cuesta Aguirre, Miguel Martínez Lage y Jordi Soler. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 416 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.


Subir a respirar

Cubierta de 'Subir a respirar'

Cubierta de: ‘Subir a respirar’

Subir a respirar es la novela de George Orwell que predijo la Segunda Guerra Mundial y sentó las bases imaginativas de Rebelión en la granja y 1984.
Un día como cualquier otro, el cuarentón George Bowling siente un arranque de nostalgia y decide salir en busca del tiempo perdido. Gracias al dinero ganado en una apuesta, puede marcharse unos días a un hotelito de las afueras de Londres, resuelto a visitar los lugares de su infancia. Pero el idilio de la memoria enseguida contrasta con el aspecto irreconocible del presente. Y entre las impresiones del protagonista no tarda en asomar el presentimiento de un conflicto que puede cambiarlo todo aún más. Redactada en 1938 y publicada en el 1939, esta estupenda novela de George Orwell, en la que destaca su veta menos conocida de escritor humorístico, funde admirablemente la comedia de costumbres con la anticipación política.
La presente edición, avalada por The Orwell Foundation, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison.

El libro:
Subir a respirar (título original: Coming Up for Air, 1939) ha sido publicado por el Sello DeBolsillo del Grupo Penguin Random House. Traducción de Esther Donato. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 270 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

George Orwell

George Orwell

El autor:
George Orwell (Motihari, India, 1903 – Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a respirar, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

Como complemento pongo un vídeo realizado por el Colegio de México sobre la vida de George Orwell.



Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa