Archivo mensual: diciembre 2022

«Las recetas de Julie. 150 ideas para cocinar en tu día a día», de Julie Andrieu

«Cuando alguien dice “rábano”, “paletilla de cordero” o “aceituna”, automáticamente pienso “tosta de rábanos con vieiras”, “paletilla crujiente al romero”, “sopa fresca de aceitunas con menta”… Aunque cualquier alimento se pueda cocinar de mil maneras diferentes, cada uno de ellos, en mi opinión, tiene su propia receta mágica, su manera ideal de expresarse.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'Las recetas de Julie'

Cubierta de: ‘Las recetas de Julie’

Cuando en una cocina hay alimentos que acaban en la basura sin haber sido cocinados, además de derroche económico supone un fracaso en toda regla. Los alimentos se pueden congelar y, si preparamos la comida con antelación en grandes cantidades, no solo ahorramos dinero sino también tiempo y esfuerzo. Es una de las lecciones que podemos encontrar en el libro de Julie Andrieu, Las recetas de Julie, publicado por la Editorial Planeta.
Esta cocinera, reportera y presentadora de televisión, además de viajera incansable, ha recorrido países como la India, Cuba, Nepal y Sri Lanka para acercarnos a las curiosidades de estos lugares a través de la cocina. Ha probado muchas recetas —en su archivo personal acumula más de 2.615—, y este libro supone, sin duda, su recetario más íntimo. Y es que quiere que saquemos el máximo partido a los productos que tenemos en la nevera ofreciéndonos recetas universales, creativas y fáciles de cocinar aprovechando los productos de temporada y proximidad.

La autora nos regala 150 recetas basadas en 150 productos y 150 maneras de sacarles provecho. Lo que supone 150 ideas para cocinar en el día a día. De manera fácil y rica sorprendiendo a familiares y amigos.

El primer capítulo de Las recetas de Julie está dedicado a HORTALIZAS, LEGUMBRES Y SETAS, dividiendo estas por grupos de alimentos. Comienza situando el origen de la receta y dando su toque personal, aportando consejos y trucos para que no podamos cocinar de otra manera; ingredientes, elaboración, tiempo de preparación y fotografía con el resultado final ayudan a los novatos y a los que no lo son tanto. ¡Ah! En cada una de estas recetas hay un ingrediente estrella: ajo, alcachofa, espárrago, berenjena, albahaca, champiñones…. Aprenderemos a cocinar como en China, Japón, Italia… solo utilizando los ingredientes imprescindibles que no deben falta en nuestra nevera.

De los CEREALES se ocupa en el segundo capítulo, y podemos cocinar un Bulgur con chorizo, un Pan iraní, Sémola al estilo oriental o unos Fideos de arroz, por ejemplo.

Llegamos a los PRODUCTOS DEL MAR, y encontramos cómo preparar lubina, bacalao, calamar, buey de mar, gambas, bogavante, cigalas…o caballa, salmón y sardinas…, a la vez que nos conciencia sobre la elección del pescado de manera responsable.

En CARNES, AVES Y HUEVOS nos propone recetas para cocinar los asados en cazuela, como el costillar de cordero; en tayín para el jarrete de cordero y el confit de pavo; en crudo para el solomillo de buey o a la plancha para el foie gras de pato, por ejemplo. No faltan tampoco elaboraciones con pavo, conejo, cerdo, pollo y ternera.

Llegamos al capítulo de PRODUCTOS LÁCTEOS y encontramos la mejor forma de cocinar Camembert al horno, Queso d cabra a la vietnamita y un sinfín de quesos más; incluye una guía para congelar alimentos.

Las ESPECIAS Y FRUTOS SECOS no podía faltar en el libro de cocina de una viajera: achicoria, pistachos, azafrán, avellanas, piñones, nueces vainilla… además de consejos imprescindibles sobre los productos que no pueden faltar en nuestra despensa.

El último capítulo es el dedicado a las FRUTAS. ¿Saben cómo preparar Albaricoque con almendras o Aguacate en suflé helado? Nos propone también Plátano en helado, Cereza al estilo vasco, Mango a la tailandesa… ¡todo un lujo!

El índice de recetas no solo se organiza según grupos de alimentos, sino que también las ordena en función del producto y de las formas especialmente útiles: la ocasión y las estaciones.

Las recetas de Julie, un libro imprescindible para los amantes de la cocina internacional; buena y fácil.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

La autora:Julie Andrieu
Julie Andrieu es una figura icónica de la televisión y de la cocina francesa. Colabora con varias revistas y presenta numerosos programas de radio y televisión, entre ellos, el mencionado Las recetas de Julie, que se emite a diario en la 2 de RTVE y que con el tiempo se ha convertido en un programa emblemático de la televisión española. Su gran espíritu viajero le ha hecho recorrer el mundo y su país para entender a las personas y sus tradiciones a través de la cocina.

En 2021, la autora fue galardonada por su labor como periodista y divulgadora, recibiendo el Premio de Periodismo Pau Abornà i Torras en la feria Gastronomika de San Sebastián. Es autora de más de treinta libros de cocina.

El libro:
Las recetas de Julie. 150 ideas para cocinar en tu día a día (título original: La meilleure façon de manger, 2017) ha sido publicado por Editorial Planeta en su Colección Planeta Cocina. Traducción de Lara Cortés Fernández. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 352 páginas.

Como complemento pongo un video en francés subtitulado en español titulado Conoce a Julie Andrieu, la autora de “Las recetas de Julie”.

.
Para saber más:
https://www.julieandrieu.com/

2 comentarios

Archivado bajo Cocina, Literatura, Por Maudy Ventosa, Viajes y tiempo libre

«Por la parte de Swann» y «A la sombra de las muchachas en flor» (A la busca del tiempo perdido I y II), de Marcel Proust

♦Traducción, introducción y notas de Mauro Armiño♦

«En el centenario de Marcel Proust, la primera  y segunda entrega del ciclo «A la busca del tiempo perdido», en una edición para hacer ya ineludible este verdadero reto lector.»

El Paseo publica A la busca del tiempo perdido, la universal obra de Marcel Proust, en una renovada traducción, contextualizada, puesta al día en sus siete tomos, con diccionarios de guía y resúmenes. Mauro Armiño, Premio Nacional de Traducción es el responsable de esta nueva edición definitiva, que culmina treinta años de trabajo sobre el monumental ciclo narrativo proustiano. En la magnífica introducción Mauro Armiño nos cuenta que: “La celebración del centenario de la muerte de Marcel Proust (18 de noviembre de 1922) casi obligaba a una revisión y puesta al día de un trabajo iniciado hace más de treinta años y publicado en los primeros años del siglo XXI. He revisado en profundidad el texto y he puesto al día, de acuerdo con los trabajos filológicos más recientes, la anotación, imprescindible para una lectura correcta de la obra proustiana: más de cien años después de su escritura, personajes y hechos históricos o no históricos, perfectamente conocidos para los lectores de la época, se han desvanecido en la mente de un lector actual, y más si no es francés, por el inexorable trabajo del tiempo. Es obligado en los autores clásicos, y Proust ya lo es”.

Realizada con la coherencia de un solo traductor, y totalmente revisada y actualizada, esta versión cuenta con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También añade resúmenes de cada tomo y diccionarios de personajes y de lugares —incluidos en el primer volumen— para que sirvan de guía de localización y procuren un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.

Por la parte de Swann, primera entrega del gran ciclo narrativo proustiano A la busca del tiempo perdido, remite al lector a las vacaciones infantiles del protagonista. Mediante la ya mítica magdalena —Pág. 56-57— y en el ya mítico Combray, esta remembranza iniciática va cristalizando en un mundo dividido en dos partes que articulan el conjunto de pulsiones psicológicas, sociológicas y simbólicas que ofrece el Narrador: la parte de Swann, o mundo de la burguesía parisina, con un Swann de origen judío, esteta estudioso, casado con una antigua cocotte que pretende romper con los bajos fondos; y la parte de Guermantes, o mundo de la aristocracia, nimbado de misterio y distancia, sin vínculos con la familia del Narrador, en cuya mente de niño se inscribe como un universo de referencias míticas.

A la sombra de las muchachas en flor asciende un grado en la escala del tiempo del ciclo proustiano A la busca del tiempo perdido: el innominado Narrador es ahora un adolescente que pasea por el malecón de una estación balnearia con la mirada dividida entre el mar y una pandilla de muchachas sobre las que vuelca sus sueños de despertar sexual, hechos de velos y de mitos. Las pulsiones de la sexualidad incipiente y el contacto a través de la lectura, del teatro y del arte con la idea de «creación» lo empujan hacia un mundo distinto del real; el Narrador navega a tientas en un mar de sentimientos que modifican la realidad según su deseo y que tienen por único fruto el tormento de los celos y la insatisfacción.

«Allí donde yo buscaba grandes leyes, me llamaban buscador de detalles… Nadie entendió nada.» Así se lamentaba Marcel Proust ante la incomprensión de que fue objeto la que a la postre sería su gran obra y una cumbre de la literatura universal, A la busca del tiempo perdido. Las miles de páginas de sus siete volúmenes ofrecen uno de esos magnos relatos que, desde Homero, se encargan de analizar el comportamiento del «mundo», de los individuos y el conjunto social que conforman. Y ciertamente, esa capacidad de miniaturista de Proust acabó logrando la fijación de un universo que no ha dejado de asombrar a los lectores desde hace más de un siglo. Nos mantiene al mismo tiempo en una novela introspectiva, parcialmente autobiográfica, y en un retablo social inigualable y mordaz de su época, hasta convertir el monumental ciclo narrativo —a decir de Roland Barthes— en una «obra más sociológica de lo que se cree». Si los temas tradicionales de la novela decimonónica persisten en esta colosal obra, la perspectiva desde la que están tratados aquí los renovaron hasta generar un auténtico giro copernicano del género y del arte literario. El ciclo resultó ser una de las culminaciones del apogeo de lo novelesco en los siglos XIX y XX, y convirtió a Proust en un clásico indiscutible.

Retrato de Marcel Proust (1892), París , Musée d’Orsay

Retrato de Marcel Proust (1892), París, Musée d’Orsay

El autor:
Marcel Proust autor de una de las cumbres de la literatura universal, el ciclo A la busca del tiempo perdido, nació en París, en 1871, en el seno de una rica familia con ascendencia católica y judía. Enfermizo e hipersensible, desde su primera juventud fue acentuando su vocación literaria y estética. Dedicado a la escritura desde 1896, publicó colecciones misceláneas, Los placeres y los días, o su Contra Saint-Beuve, un libro que dejaría rastro en su futura obra magna. Durante varios años se empeñó en una especie de autobiografía espiritual, Jean Santeuil, que dejó sin publicar. Realizó traducciones de John Ruskin. Cuando murió su protectora madre en 1905, aislado y maniático, luchando contra los ataques de asma, se dedicó por entero a completar hasta su último aliento el gran conjunto narrativo À la recherche du temps perdu. Compuesto de siete tomos y miles de páginas, se publicó entre 1913 y 1927, y más de la tercera parte saldría de forma póstuma. También dejó un epistolario inmenso. Falleció el 18 de noviembre de 1922 por causa de una neumonía, a la edad de 51 años.

Los Libros:
Por la parte de Swann (título original: Du côté de chez Swann, 1913) publicado por El Paseo Editorial en su Colección El Paseo Central. Traducción de Mauro Armiño. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 494 páginas.
.
A la sombra de las muchachas en flor (título original: À l’ombre des jeunes filles en fleurs, 1918) publicado por El Paseo Editorial en su Colección El Paseo Central. Traducción de Mauro Armiño. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 618 páginas.
.
A estos dos volúmenes les seguirán los cinco restantes por entregas semestrales: La parte de Guermantes, Sodoma y Gomorra, La Prisionera, La fugitiva y El tiempo recobrado.

Como complemento pongo un documental sobre Marcel Proust subtitulado en Español.

.
Para saber más:
Marcel Proust en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa