Archivo mensual: noviembre 2022

«Paradero desconocido», de Kathrine Kressmann Taylor

«Una novela visionaria que, sin asomo de complacencia
ni demagogia y un sorprendente final,
expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.»

.
“Cuando en septiembre de 1938, la revista Story publicó por primera vez en Estados Unidos Paradero desconocido, la novela causó sensación de inmediato. Narrada a través del intercambio epistolar entre un judío americano residente en San Francisco y su antiguo socio, que ha regresado a Alemania, la historia puso de menifiesto ante el público americano la ponzoña del nazismo, en ese momento aún en sus albores.”

Cubierta de 'Paradero desconocido'Este párrafo forma parte del Epílogo del libro que firma Charles Douglas Taylor hijo de Kathrine Kressmann Taylor en el que revela que la idea de la historia surgió de un pequeño artículo de noticias: los estudiantes estadounidenses en Alemania escribieron al volver a casa la verdad sobre las atrocidades nazis, una verdad que la mayoría de los estadounidenses, incluido Charles Lindbergh, no aceptarían. Cuando a algunos se les ocurrió divertirse enviando cartas a sus compañeros americanos en la residencia de estudiantes burlándose de Hitler, ellos contestaron rápidamente: «No volváis a escribirnos. Corremos peligro. Esta gente no se anda con chiquitas. Si un nazi de éstos recibiera cartas así, podría suponer el fin de sus días.»

Así surgió la idea de que una carta pudiera utilizarse como amenaza, una especie de asesinato por correo.

Concebida como un intercambio epistolar entre Max Eisenstein, un comerciante de arte judío residente en San Francisco, y su socio comercial, Martin Schulse, entusiasmado por los avances en el viejo país desde la humillación de la Gran Guerra que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí, Paradero desconocido cuenta el trágico desarrollo de una amistad y la historia de una amarga venganza.
Martin escribe sobre el «maravilloso» Tercer Reich y un hombre llamado «Hitler«. Sin embargo, Max pronto tiene dudas sobre los nuevos entusiasmos de su amigo, después de haber escuchado de testigos presenciales que habían salido de Berlín que los judíos estaban siendo golpeados y sus negocios boicoteados. Martin responde y le dice a Max que, si bien pueden ser buenos amigos, “a ti siempre te he apreciado como amigo, pero sabrás que te hablo con toda franqueza cuando te digo que no te he querido por tu raza, sino a pesar de ella”.

La historia se cuenta íntegramente en cartas entre ellos,
desde 1932 hasta 1934.

Construida con un suspense insuperable, desconcertantemente breve, en el que no sobra ni falta una palabra, esta novela magistral describe vívidamente el veneno en descomposición del nacionalsocialismo. Un relato visionario que, sin asomo de complacencia ni demagogia y un final sorprendente, expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.

Paradero desconocida se erige como un poderoso recordatorio de los peligros que plantea la retórica de la intolerancia.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:Kressmann Taylor
Kressmann Taylor (Oregon, 1903 – Minnesota, 1996) fue una escritora estadounidense, conocida sobre todo por su novela epistolar Paradero desconocido (1938), una historia sobre un comerciante de arte judío que vive en San Francisco y su socio comercial, un gentil, que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí; la novela advierte al público de los Estados Unidos sobre los peligros del nazismo poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

El libro:
Paradero desconocido (título original: Address Unknown, 1938) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción de Victoria Alonso Blanco. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 78 páginas.

.
Para saber más:
Kathrine Kressmann Taylor en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad», de David Graeber y David Wengrow

«Una mirada inédita y desafiante que desmonta
las principales teorías evolutivas de la historia.»

.
“La mayoría de la historia de la humanidad se ha perdido de manera irremediable para nosotros. Nuestra especie, Homo sapiens, existe desde hace 200.000 años, pero no tenemos ni idea de lo que ha sucedido durante la mayor parte de ese tiempo. Por ejemplo, en el norte de España, en las cuevas de Altamira, se crearon pinturas y grabados rupestres a lo largo de un periodo de, al menos, 10.000 años, en torno al 25000 y 15000 a. C. Es de suponer que se dieron numerosos acontecimientos drásticos en ese periodo y, aun así, no tenemos manera de conocer la mayoría de ellos.”

Cubierta de 'El amanecer de todo'

Cubierta de: ‘El amanecer de todo’

Con este párrafo comienza el primer capítulo El amanecer del todo, titulado Adiós a la infancia de la humanidad, en el que nos llama la atención sobre la diversidad de las primeras sociedades humanas, criticando las narrativas tradicionales del desarrollo lineal de la historia desde el primitivismo hasta la civilización, pues El amanecer del todo postula que los humanos vivieron en entidades políticas grandes, complejas pero descentralizadas durante milenios. Se basa en la evidencia arqueológica para mostrar que las sociedades primitivas eran diversas y desarrollaron numerosas estructuras políticas.
Los autores sugirieren que las opiniones populares actuales sobre el progreso de la civilización occidental, tal como las presentan Francis Fukuyama, Jared Diamond, Steven Pinker y Yuval Noah Harari, no están respaldadas por pruebas antropológicas o arqueológicas, sino que se deben más a dogmas filosóficos heredados irreflexivamente del Siglo de las Luces. Los autores refutan la visión hobbesiana y rousseauniana sobre el origen del contrato social , afirmando que no existe una única forma original de sociedad humana. Además, argumentan que la transición de la recolección de alimentos a la agricultura no fue una trampa de la civilización. que sentó las bases para la desigualdad social, y que a lo largo de la historia, las sociedades a gran escala a menudo se han desarrollado en ausencia de élites gobernantes y sistemas de gestión de arriba hacia abajo.

Luego, los autores continúan explorando el tema de la escala en la historia humana, con estudios de casos arqueológicos de China temprana, Mesoamérica, Europa (Ucrania), Medio Oriente, el sur de Asia y África (Egipto). Concluyen que, contrariamente a las cuentas estándar, la concentración de personas en asentamientos urbanos no condujo mecánicamente a la pérdida de libertades sociales o al surgimiento de élites gobernantes. Si bien reconocen que, en algunos casos, la estratificación social fue una característica definitoria de la vida urbana desde el principio, también documentan casos de ciudades tempranas que presentan poca o ninguna evidencia de jerarquías sociales, que carecen de elementos tales como templos, palacios, instalaciones centrales de almacenamiento o administración escrita, así como ejemplos de ciudades como Teotihuacan, que comenzaron como asentamientos jerárquicos, pero cambiaron de rumbo para seguir trayectorias más igualitarias, proporcionando viviendas de alta calidad para la mayoría de los ciudadanos. También discuten con cierta extensión el caso de Tlaxcala como ejemplo de democracia urbana indígena en las Américas, antes de la llegada de los europeos, y la existencia de instituciones democráticas como los concejos municipales y las asambleas populares en la antigua Mesopotamia.

Sintetizando estos hallazgos, los autores pasan a descubrir los factores subyacentes del sistema político rígido, jerárquico y altamente burocratizado de la civilización contemporánea. Al rechazar la categoría de «Estado» como una realidad transhistórica, definen en cambio tres fuentes básicas de dominación en las sociedades humanas: control sobre la violencia (soberanía), control sobre la información (burocracia) y competencia carismática (política). Exploran la utilidad de este nuevo enfoque comparando ejemplos de sociedades centralizadas tempranas que eluden la definición como estados, como los olmecas y Chavín de Huántar , así como los incas, China en la dinastía Shang, la civilización maya y Antiguo Egipto. A partir de esto, continúan argumentando que estas civilizaciones no fueron precursoras directas de nuestros estados modernos, sino que operaron con principios muy diferentes. Los orígenes de los estados modernos, concluyen, son más superficiales que profundos y se deben más a la violencia colonial que a la evolución social. Volviendo a América del Norte, los autores traen la historia de la crítica indígena y el círculo completo de Kondiaronk, mostrando cómo los valores de libertad y democracia encontrados por los europeos entre los wendat y los pueblos vecinos tenían raíces históricas en el rechazo de un sistema anterior de jerarquía, con su foco en el centro urbano de Cahokia en el Mississippi.

Con base en sus discusiones acumuladas, los autores concluyen proponiendo un replanteamiento de las cuestiones centrales de la historia humana. En lugar de los orígenes de la desigualdad, sugieren que nuestro dilema central es la cuestión de cómo las sociedades modernas han perdido las cualidades de flexibilidad y creatividad política que alguna vez fueron más comunes. Preguntan cómo es que aparentemente nos «atascamos» en una sola trayectoria de desarrollo y cómo la violencia y la dominación se normalizaron dentro de este sistema dominante. Sin ofrecer respuestas definitivas, los autores finalizan el libro sugiriendo líneas de investigación ulteriores. Estos se centran en la pérdida de tres formas básicas de libertad social, que argumentan que alguna vez fueron comunes: La libertad de escapar del entorno y alejarse, la libertad de desobedecer la autoridad arbitraria, y la libertad de reimaginar y reconstruir la propia sociedad de una forma diferente.

Destacan la pérdida de la autonomía de las mujeres y la inserción de principios de violencia en las nociones básicas de atención social a nivel de las relaciones domésticas y familiares, como factores cruciales para establecer sistemas políticos más rígidos. El libro termina sugiriendo que las narrativas recibidas sobre el desarrollo social son en gran parte mitos, y que las posibilidades de emancipación social se pueden encontrar en una comprensión más precisa de la historia humana, basada en evidencia científica que ha salido a la luz solo en las últimas décadas.

El amanecer de todo es una nueva historia de la humanidad, un texto combativo que transforma nuestra comprensión del pasado y abre camino para imaginar nuevas formas de organización social. Una obra monumental que cuestiona las ideas de pensadores como Jared Diamond, Francis Fukuyama y Yuval Noah Harari. Porque la suposición de que las sociedades se vuelven menos igualitarias y libres a medida que se hacen más complejas y «civilizadas» no es más que un mito.

El libro se complementa con las Notas, una amplia Bibliografía, la Lista de mapas y figuras y un Índice temático.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Los autores:
David Graeber (Nueva York, 1961-Venecia, 2020)​ fue doctor en Antropología y profesor del Goldsmiths College de Londres. Con un largo historial de activismo y compromiso político, colaboró en medios como The NationThe Guardian o Harper’s Magazine, entre otros. En 2006 la London School of Economics le reconoció como un destacado antropólogo que transformó radicalmente el estudio de la cultura. Entre sus libros destacan En deuda, La utopía de las normas y Trabajos de mierda, todos publicados en Ariel.

David Wengrow (1972) es profesor de Arqueología Comparada en el University College de Londres. Entre 2001 y 2004 obtuvo la beca Henri Frankfort del Warburg Institute y la del Christ Church College de Oxford. Ha realizado excavaciones arqueológicas en África y Oriente Medio, y entre sus libros destaca What Makes Civilization?

El libro:
El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (título original: The Dawn of Everything: A New History of Humanity, 2021) ha sido publicado por la Editorial Ariel. Traducción de Joan Andreano Weyland. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 842 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés grabado en The British Library titulado The Dawn of Everything: A New History of Humanity. En este evento, David Wengrow habla con Emma Dabiri, así como con los invitados especiales, Ayça Çubukçu y Ahdaf Soueif, sobre las ideas detrás del libro.

.
Para saber más:
https://davidgraeber.org/
David Wengrow en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura